Búsqueda de Noticias Socialistas

Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.

miércoles, 25 de junio de 2008

EXPOSICION DE CONSEJERA LILIAN DELÍA EN LA FUNDACION VIVIAN TRIAS Y MÁS NOTICIAS

Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización

miércoles, 25 de junio de 2008

SUMARIO

          

1-

PROYECTO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ponencia presentada en la Fundación Vivián Trías por la Consejera de ANEP, Prof. Lilián D'elía

 "La autonomía de los entes de educación públicos otorga una gran estabilidad al sistema educativo, a diferencia  de lo que ocurre en muchos países latinoamericanos con mayor centralidad de los Ministerios de Educación y en los que la permanencia promedio de los ministros en el cargo es de, aproximadamente, dos años. La mayor estabilidad de que goza nuestro país crea condiciones para lograr más eficiencia en el uso de los recursos, mejorar progresivamente la gestión y desarrollar políticas de largo plazo. Por consiguiente no corresponde al MEC desarrollar los principios generales de la Educación, sí facilitar la coordinación."

leer más 

2-

INVITACIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE  SALVADOR ALLENDE

Plazuela Salvador Allende, Jueves 26 de junio, 19 horas.

leer más 

3-

Intervención urbana por Allende

Jueves 26 de junio - 11 hs. Plaza Cagancha

leer más

4-

Comunicado de prensa 

La Dra. Muñoz manifestó su satisfacción respecto a la participación de su gobierno en el Proyecto EUROsociAL Salud, por lo cual desea una profundización de la cooperación técnica regional entre el Uruguay y la Red euro-latinoamericana EUROsociAL Salud, en la cuál participan activamente instituciones mexicanas. 

leer más

5-

Info MIDES

23 de junio de 2008

leer más

6-

Tourné en Informe Semanal

El Ministerio trabaja sobre la base de una visión integral de la seguridad

leer más

7-

El género es disputa

Invitación para la actividad

leer más

8-

Síntesis Informativa.

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI

leer más

9-

Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista.

Fecha de actualización: miércoles, 25 de junio de 2008

leer más

1-

PROYECTO   LEY  GENERAL  DE  EDUCACIÓN. Ponencia presentada en la Fundación Vivián Trías por la Consejera de ANEP, Prof. Lilián D'elía

  

En oportunidad del lanzamiento del Debate Educativo, el 18 de mayo del 2006, en el Salón de Fiestas del Palacio Legislativo, el Director Nacional de Educación Pública, Dr. Luis Yárzabal, señalaba que su proceso se desarrollaría en tres etapas: la social, esto es la participación ciudadana a través de asambleas sectoriales, regionales, departamentales; la técnica, en la que se operaría la síntesis de todos los aportes emanados de ese debate y el posterior congreso, dándole forma de Proyecto de Ley a sus conclusiones, y la legislativa, última etapa del proceso de debate, que cierra el círculo y cristaliza en ley. Estamos, felizmente, ingresando en ella. Y digo felizmente, porque el país se debe, desde hace mucho tiempo, una nueva Ley de Educación. Fue precisamente con esa convicción que la ANEP toda se volcó entusiastamente a la construcción de este proceso, participando con sus aportes en cada una de las etapas del mismo.

 

¿Por qué afirmo que el país se debe una nueva ley de educación?

 

Para responder esta interrogante voy a remitirme al  documento de ANEP[1] que presentáramos al entonces Ministro de Educación y Cultura, Ing. Jorge Brovetto en febrero de 2007. Este documento fue el resultado de varias jornadas de trabajo conjunto del CODICEN, los Consejos Desconcentrados y la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente.

 

Decimos en él: "A escala planetaria la organización de los seres humanos en sociedades está experimentando cambios profundos y vertiginosos. Se ha acelerado y expandido el proceso de globalización capitalista (...) Algunos de esos cambios generan consecuencias indeseables, intrínsecas al modelo económico prevaleciente, que lo han hecho incapaz de superar los flagelos ligados a la pobreza, las guerras y catástrofes ambientales que ponen en riesgo todas las formas de vida. En un contexto asimétrico y desigual como el actual (...) la educación padece los embates de la comercialización y se redefine la vida cotidiana de todas las personas.(...) En el campo educativo, ello exige apoyar a todos sus habitantes en el pleno ejercicio de su derecho a la educación

 

 

durante toda la vida, generando y desarrollando sus capacidades para apropiarse crítica y creativamente de los saberes. (...)

La sociedad uruguaya ha experimentado en estas últimas dos décadas una serie de profundos cambios sociodemográficos, políticos y económicos a los que se sumaron fenómenos de exclusión social, pauperización de la infancia y segregación residencial, cuyos impactos sobre el sistema educativo (en particular la ANEP) resultan insoslayables para cualquier acción transformadora de la educación".

 

Es en este marco que se inscribe y debemos analizar el proyecto de una nueva Ley de Educación. De ahí la importancia que tienen estos foros convocados por la Fundación que habilitan un espacio para contribuciones posibles a un proyecto todavía abierto, que contiene aspectos altamente positivos que marcan diferencias cualitativas fundamentales con relación a las leyes que lo precedieron, así como otros que considero cuestionables.

 

No voy a detenerme en el análisis de la exposición de motivos, la que ya fuera objeto de consideraciones por parte del Dr. Yarzábal. Simplemente deseo aportar dos comentarios sobre ella:

 

1)  No considero correcto que se coloque en primer lugar un argumento económico para justificar la importancia de la educación. Hablar en términos de "inversión" me parece que no rescata una conceptualización progresista de lo educativo, más bien tiende  a ubicarla en paradigmas economicistas (vinculados a la Teoría del Capital Humano) con los que siempre he discrepado.

 

2) Creo que la argumentación tendría que comenzar por establecer a la educación como un derecho humano fundamental, lo que se hace recién y tangencialmente en el tercer párrafo.

 

 

Dos ejes vertebrarán mi presentación: el primero, de análisis  de aquellos aspectos que, a mi juicio, constituyen las fortalezas del proyecto. En el segundo, formularé objeciones a algunos de los artículos que considero vulneran la autonomía de la ANEP y complejizan innecesariamente la estructura del Sistema Educativo Nacional. 

Fortalezas del Proyecto

 

1) Considero de gran relevancia los contenidos relativos a fines y principios de la educación.Y esto, tanto por su contenido como porque los principios rectores de la educación constituyen "las ideas, razones y normas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta en educación. Los principios no son meras declaraciones sin consecuencias prácticas. Por el contrario, en el proceso de elaboración de una ley son enunciados que orientan su articulado; y, después de su aprobación, sirven para guiar su interpretación y aplicación.(...) Sostener los principios de gratuidad, laicidad y obligatoriedad que han definido históricamente a la educación publica uruguaya, y reforzar los de autonomía, democracia y participación constituye, a juicio de las actuales autoridades de la ANEP, la base para el cumplimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos"[2].

 

2) El proyecto se ha elaborado desde la perspectiva de los DDHH, que lo atraviesa transversalmente; cabe resaltar que es la primera vez que los compromisos internacionales del país al respecto son tenidos en cuenta. A comienzos de 2006, el CODICEN resolvió la creación de una Dirección de DDHH, en el entendido que éstos constituyen el fundamento y el fin último de una sociedad democrática, que la defensa y la protección de tales derechos  están íntimamente vinculados a la persona y, por tanto, a su formación y educación. Concebir a esta última desde un enfoque de DDHH implica avanzar más allá de las metas de acceso, retención y egreso. Supone examinar el tipo y la calidad de la educación que una sociedad brinda a sus niños y adolescentes.

 

3) Me parece relevante la creación del SNEP aunque propondré algunas modificaciones al respecto.

 

4) La participación es un principio fundamental de la educación en una sociedad democrática. Por tal motivo, me complace particularmente que en el Proyecto de Ley se introduzcan diversas modalidades de la misma, tales como la incorporación de la representación de los colectivos docentes en los Consejos, (Art.60 y 66), la creación del Congreso Nacional de Educación (Art.46), la conformación de las Comisiones Consultivas (Art.71), los Consejos de Participación (Art.76) y las Comisiones Departamentales que hacen posible la descentralización y coordinación territorial (Art. 89)

 

5) Aunque considero que en rigor se trata de contenidos programáticos, competencias privativas de los Consejos, estimo valioso el Art.42 que establece como Líneas Transversales diversas temáticas que nuestra administración ha definido como ejes estratégicos fundamentales y en las que venimos trabajando intensamente, como por ejemplo Educación en DDHH, Educación Sexual, Políticas  Lingûísticas, entre otras.

 

6) Comparto plenamente la idea de la creación de un Instituto Nacional de Evaluación, aunque no en los términos que se lo propone.

 

7) Autonomía y Laicidad son dos principios fundamentales que deben articular el Proyecto de Ley. Del primero  (Art.48) nos  ocuparemos  más adelante. En cuanto al segundo (Art.20) sería oportuno enfatizarlo aún más.El documento de la ANEP, ya mencionado, expresa:

"La laicidad supone concebir la educación como una práctica orientada a lograr la libre formación de la personalidad del educando y el respeto irrestricto de su conciencia. La educación laica parte de reconocer que no hay educación "neutra", pues sólo es posible educar sobre la base de aquello que es considerado valioso por cada grupo humano. Por ello sostiene el derecho de todo ser humano a pensar por sí mismo a partir de su cultura. Pero también exige que se ponga a disposición de los alumnos los saberes desarrollados por la humanidad, abarcando todas las dimensiones del ser humano y las diversas posiciones sobre cada cuestión, así como los medios para someter a crítica todos esos saberes".[3]

 

  

Acerca del Principio de  Autonomía

 

Permítaseme  fijar el marco conceptual desde el cual voy a analizar aquellos artículos que, a mi juicio, lesionan la autonomía del Ente.

 

"La Autonomía  fue, es y debe seguir siendo una característica distintiva de la educación uruguaya. El principio de Autonomía de los Entes Públicos de la Educación tiene como finalidad asegurar el desarrollo educativo de forma regular, profesional, y con la mejor calidad, ligado a la soberanía nacional, pero sin sufrir discontinuidades debidas a los avatares de la vida política interna de la nación, pues su función se afirma en la identidad nacional y no en la parcialidad de sus partidos políticos. Sería oportuno que la ley consolide y profundice esta Autonomía..."[4]

 

Por su parte, el Dr. José A. Cagnoni expresa: "La enseñanza pública, dirigida a todos los habitantes del Estado está cometida a dos entes autónomos dotados de la máxima autonomía, según la Carta Magna, en forma exclusiva. (...) Debe recordarse que esta solución nacional no es caprichosa, sino que está fundada en argumentos que vienen del fondo de la Historia y que al atribuir la enseñanza para todos a Consejos desligados de la organización de la Administración Central, el fin querido ha sido mantener a la Enseñanza dedicada a la finalidad esencial más allá de las  influencias de la política, enseñanza en la que debe prevalecer como garantía para todos el principio de laicidad del Estado.  (...) Las políticas de Educación en los niveles fijados por la Carta competen a cada Consejo Directivo Central. (...) La idea fundamental que, en mi opinión, domina el tema de la Educación desde nuestro ser de nación, inspira el régimen de organización y se inscribe en la Constitución con originalidad tal que le impide compararlo con los regímenes educativos de otras naciones, es la de la Autonomía de los Entes".

 

Si esa idea inspiradora estuviera hoy superada, si existieran razones para desatender el mandato constitucional, deberían ser fundamentadas explícitamente y proponerse una reforma constitucional para legitimar este importante cambio. Pero, ¿cómo y por qué introducir en una Ley artículos que transfieren al MEC potestades que la Carta Magna ha conferido a los Entes Autónomos existentes o a aquellos que pudieran crearse?

 

 

Análisis de los artículos que lesionan la autonomía de la ANEP

 

 

Artículo 17        

         Tal como está redactado, introduce la atribución genérica a los Poderes del Estado de definir las políticas educativas nacionales, violentando la autonomía consagrada en el art. 202.  Propongo, por ello, la siguiente redacción: "Las políticas educativas nacionales serán definidas por los Entes Autónomos competentes  y por tanto el Estado no suscribirá acuerdo o tratado alguno bilateral o multilateral con estados u organismos internacionales que directa o indirectamente puedan menoscabar la soberanía nacional o signifiquen considerar a la Educación como un servicio lucrativo o  alienten  su mercantilización."

 

Artículo 43. (Los Centros Educativos)

         Los centros educativos son internos a los respectivos Entes de enseñanza, por ello sugiero que en lugar del Estado como se dice en el tercer párrafo, se establezca: "Los Entes Autónomos de la Educación, a través de sus órganos competentes fortalecerán..."

 

Artículo 44. 45 (COMINE)

         Propongo la supresión en el Proyecto de Ley de la creación de la COMINE, por entender que es un órgano inconstitucional al que se le asignan competencias propias de los Entes Autónomos, a la vez que se incrementa y complejiza la burocracia. No puede ser competencia de una comisión coordinadora formular propuestas sobre lineamientos generales de políticas educativas. En tanto la autonomía confiere significación y responsabilidad de gestión a cada ente, una comisión solo puede constituir un foro académico de debate con sugerencias no vinculantes para los consejos de la educación. Otra función sería lesiva de la autonomía.

 

 

Artículo 51. (Integración del SNEP)

         Comparto plenamente la necesidad de la creación del Sistema Nacional de Educación Pública, el que deberá estar regido por los principios de laicidad, autonomía, gratuidad, participación y democracia. Sin embargo ANEP entiende conveniente "que a partir de la nueva ley formen parte del mismo: a) el CDC de la ANEP; b) el CDC de la UDELAR; c) el CDC de la Universidad Nacional Autónoma de Educación que se propone crear. Durante el proceso de creación e implementación de esta Universidad, serán las autoridades encargadas de la formación y el perfeccionamiento docente quienes asumirán su representación."[5]

 

Considero que la coordinación del SNEP se debería realizar a través de un órgano permanente: la Secretaría del Sistema Nacional de Educación Pública, la que actuará sin perjuicio de otras coordinaciones que eventualmente establezcan entre sí los Consejos de la ANEP o los organismos rectores de la Educación Pública Superior.

 

Dicha Secretaría, que sesionará regularmente y estará integrada por delegados de los Consejos Directivos de los entes autónomos indicados, coordinará: a) las políticas educativas comunes a los entes integrantes del sistema; b) las interfases entres sus diversos subsistemas y c) la relación con otros sectores públicos que realicen actividades educativas, tales como Ministerios, Entes Autónomos, Organismos, Institutos, etc.

 

La Constitución no distingue entre la educación formal y no formal, pero dada la perspectiva actual de las políticas educativas es conveniente que la nueva ley determine que el Sistema Nacional de Educación Pública sea quien planifique, coordine y evalúe las actividades educativas no formales de nivel básico, medio y técnico-profesional desarrolladas por otros entes públicos e instituciones privadas.

 

Art. 53. (Ministerio de Educación y Cultura)

         Comparto en general la asignación de competencias al Ministerio, aunque con reservas  por cuanto entiendo que el desarrollo de los principios generales de la educación, así como la articulación de las políticas educativas con otras de carácter social cultural, tecnológico, etc., son competencias de cada uno de los Entes autónomos. Debe tenerse presente,  que el "perfil institucional de la Educación uruguaya es peculiar en el contexto internacional por varias razones:

 

a)   La administración de la Educación Pública ha sido confiada a dos Entes Autónomos, ANEP y UDELAR;

b) Ambos Entes de la Educación gozan de autonomía técnica y administrativa (no financiera) respecto al poder político en general y al

Poder Ejecutivo en particular, y tienen órganos de gobierno de carácter colegiado.

 La autonomía de los entes de educación públicos otorga una gran estabilidad al sistema educativo, a diferencia  de lo que ocurre en muchos países latinoamericanos con mayor centralidad de los Ministerios de Educación y en los que la permanencia promedio de los ministros en el cargo es de, aproximadamente, dos años. La mayor estabilidad de que goza nuestro país crea condiciones para lograr más eficiencia en el uso de los recursos, mejorar progresivamente la gestión y desarrollar políticas de largo plazo. Por consiguiente no corresponde al MEC desarrollar los principios generales de la Educación, sí facilitar la coordinación.

 

Art. 55. (Cometidos de la ANEP)

         Se omite en este artículo toda mención a lo que constituye, a mi juicio, el más importante; por ello sugiero que en el primer literal se establezca: "Elaborar e instrumentar las políticas educativas que le competen al Ente, según lo establece el Art. 202 de la Constitución".

 

Art. 60. (Consejo Directivo Central)

         No me parece pertinente suprimir, como propone el proyecto, la figura del Director Nacional de Educación Pública ( sería como sugerir suprimir la figura del Rector en la UDELAR).  Es por ello que sugiero dos posibles redacciones para el párrafo cuarto del mencionado artículo:a) "Por el mismo procedimiento será designado de entre los propuestos por el Poder Ejecutivo el Director Nacional de Educación Pública quien ejercerá la presidencia del Consejo Directivo Central".  b) "Por el mismo procedimiento será designado, entre los cinco integrantes, el Director Nacional de Educación Pública...."

 

Art. 61. Cometidos de CODICEN.

         No me parece procedente que las instituciones de educación privada participen de la definición de los criterios relativos a su propia supervisión. Mi propuesta es mantener el texto actual, Art.13, Num.14 de la Ley 15739: "Establecer normas y procedimientos de supervisión y fiscalización para los institutos habilitados, oyendo previamente la opinión de los Consejos Desconcentrados que corresponda, así como la de dichos institutos."

 

Art. 82. (Instituto Universitario de Educación)

La ANEP recomienda que la Ley cree los mecanismos necesarios para organizar una Universidad Nacional Autónoma de Educación (UNAE) capaz de responder a los desafíos actuales en los campos profesionales, educativos y pedagógicos, con la base de todos los institutos y centros actualmente dependientes de la Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Docente. Esta Universidad tendrá todas las características correspondientes a las universidades públicas: gozará de la autonomía y cogobierno correspondientes, y deberá realizar actividades docentes, de investigación y de extensión, en todos los niveles de la educación superior de grado y postgrado.

La argumentación que fundamenta esta recomendación puede resumirse como sigue:

a) la docencia es una profesión; por tanto, la formación docente tiene que cumplir con los requisitos de la educación superior, debiendo desarrollarse en entidades cuya finalidad central sea la formación y perfeccionamiento de los profesionales docentes;

b) la identidad profesional docente debe mantenerse, por lo que se cree conveniente institucionalizar la formación de educadores en un ámbito específico;

c) en tanto educación superior, la formación docente exige contar con todas las características propias de la educación superior pública en nuestro país (autonomía, cogobierno, docencia de grado y postgrado, investigación, extensión);

d) en tanto formación profesional, deberá desarrollar tareas en tres planos fundamentales: disciplinar, didáctico-práctico y pedagógico;

e) la red nacional de institutos de formación docente hoy existente está en condiciones de transformarse en Universidad Nacional y asumir la función de formar docentes para el sistema educativo del país.

 

Entiendo conveniente que el proceso  que habrá de transitarse para lograr la creación de la UNAE sea conducido conjuntamente por la ANEP y la UDELAR, para asegurar la colaboración entre ambas instituciones y la creación de una nueva entidad que aproveche y potencie las capacidades complementarias que los dos entes han desarrollado en el tiempo.

 

 

Para el caso de que el Parlamento optara por respaldar la creación del Instituto Universitario, me permito sugerir se incluya en el artículo correspondiente:

         1º- Que se lo denomine Instituto Universitario de Formación en Educación, por cuanto ha de ser el ámbito encargado de formar y perfeccionar a todo el personal docente del sistema;

         2º- Que se indiquen los  mecanismos necesarios para que en un plazo no mayor de cinco años pueda crearse la Universidad Nacional Autónoma de Educación;

         3º- Que se lo habilite a otorgar títulos de postgrado.

 

Art. 84. (Estructura y funcionamiento) 

         Si esta fuera la opción parlamentaria, entiendo que,por tratarse de un Instituto que va a funcionar en la órbita de la ANEP, debe ser ésta la que conforme la comisión de trabajo que dé lugar al mismo, convocando a las instituciones que considere pertinente. Así mismo, deberán ser los representantes de la ANEP quienes coordinen la mencionada comisión salvando así tanto el instrumento como la autonomía.No es de recibo que sea la Comisión Coordinadora del SNEP la que apruebe la propuesta emanada de la mencionada comisión, sí podrá la Comisión Coordinadora del SNEP formular a la ANEP recomendaciones, las que no tendrán carácter vinculante.

 

Art. 87.

         Idénticas observaciones me merece este artículo que refiere a la creación de Institutos de Educación Terciaria.

 

Art. 91 a 98.  (Instituto de Educación No Formal  y Comisión de

                            Educación de Jóvenes y Adultos)

         Considero deben suprimirse estos artículos por cuanto, a mi juicio, contradicen el Art. 202 de la Constitución al establecer para los institutos que se propone crear, una dependencia directa del MEC. Casi la totalidad de los procesos de alfabetización, educación de jóvenes y adultos y sus acreditaciones correspondientes han estado y deben seguir estando  en la órbita de la Educación Formal, sin desmedro de la creación de comisiones coordinadoras interinstitucionales que deberían estar en la órbita de la ANEP. Relegar  la Educación de Jóvenes y Adultos a la órbita de la Educación No Formal, no  se corresponde con el objetivo de una educación para todos y a lo largo de toda la vida. La educación de jóvenes y adultos está dentro de las competencias de la ANEP y la inclusión de un itinerario educativo formal es el modo de garantizar el ejercicio del derecho a la educación, a lo largo de toda la vida en el marco de la educación permanente.

         Por otra parte, no me parece conveniente el incremento de la burocracia, así como la superposición y duplicación de recursos que se estarían generando de acuerdo a la propuesta de la Ley.

         La Comisión Coordinadora de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de ANEP deberá (tal como se viene haciendo en la actualidad) coordinar con el MIDES, el MTSS, así como con otros organismos del Estado y actores sociales.

 

Art. 109 ( SNEP:Coordinación) 

         Propongo que la Comisión Coordinadora del SNEP esté integrada originalmente por los dos Entes Autónomos hoy existentes, debiéndose incorporar en el futuro a la UNAE. La necesidad de buscar sinergias entre las políticas educativas y el modelo de desarrollo adoptado por el Uruguay hace deseable y necesario el diálogo, la colaboración y la coordinación de las instituciones de enseñanza públicas y privadas, entre sí y con el Poder Ejecutivo. Por estas razones se estima conveniente mantener y fortalecer el ámbito de coordinación vigente presidido por el MEC.

 

Art. 116 a 121 (Instituto Nacional de Evaluación Educativa).

        

         Comparto plenamente la necesidad de la creación de un Instituto de Evaluación Educativa, pero no estimo pertinente que éste se cree como un

órgano desconcentrado del MEC ya que, aún cuando se lo hace con carácter privativo, sería una unidad ejecutora no independiente. Debería analizarse que su forma jurídica sea la de una persona pública no estatal.

         De otro modo, se situaría al MEC por sobre los entes autónomos de la Educación, lo que linda con lo inconstitucional. La futura ley debe, pues, subrayar la necesidad de la evaluación, sin quebrantar la autonomía de los entes. Por otra parte,  entiendo que deberá evaluarse  la calidad educativa en todos los niveles de enseñanza, desde inicial hasta universitaria. A nuestro juicio debería explicitarse en el texto de la Ley, qué concepto y qué modelo de evaluación se postula.  

 

 

En tal sentido nos importa señalar:

1)     En primer lugar, que la evaluación constituye una herramienta fundamental para orientar las transformaciones en las instituciones educativas. Práctica habitual aunque perfectible, tanto en ANEP como UDELAR, la concebimos como una estrategia para el cambio.

2)     En segundo lugar, para que así funcione, es necesario tener en claro que el objetivo al que se apunta es la CALIDAD de la educación y la mejora de las instituciones, y no un intento de clasificarlas o penalizarlas.

3)     En tercer término, se deben combinar enfoques cuanti y cualitativos, todo ello orientado al conocimiento de la institución y la adopción de las mejores decisiones para transformarla.

4)     Por último, si bien existen diversos modelos de evaluación, entiendo que se debería adoptar el de Evaluación Estratégica, que suponga un proceso en varias etapas:

a) es imperativo comenzar con una etapa de sensibilización que involucre a todos los sujetos del proceso, ya que sin ello, se torna imposible esta experiencia.

b) para alcanzar el diagnóstico de la situación institucional, debe implementarse la auto evaluación, en la que, entre otros elementos, se consideren los planes de estudio, los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto como los servicios no docentes, la formulación de políticas, etc.

c) la evaluación externa deberá estar en manos de personas de gran solvencia académica y profesional, objetivas e imparciales respecto a las instituciones a evaluar.

d) se debe propender a una cultura de evaluación permanente.

 

Las políticas sociales y educativas posteriores a la dictadura, se ubicaron en el lugar de espacios remediales, contribuyendo a una notoria regresión de los niveles de cohesión social de la sociedad uruguaya, generando mayores niveles de fragmentación social. La política educativa, devenida en política social, generó sus acciones desde criterios compensatorios que relegaron  a segundo plano su función primordial: asegurar el acceso y la relación con el conocimiento a todos los integrantes de las nuevas generaciones.

 

Es en este marco coyuntural, que desde la ANEP hemos trazado un conjunto de Lineamientos Estratégicos fundados en una educación sostenida en la noción de Derechos Humanos y pertinente en términos sociales; lineamientos que sustenten el desarrollo de políticas que aseguren la inclusión y la igualdad educativa para nuestros niños y adolescentes.

 

El aporte sustantivo que la educación realiza a los procesos de cohesión social es garantizar la distribución de todo el conocimiento socialmente disponible a todos los individuos. Pero será necesario también, y esto escapa al ámbito educativo, que se realicen esfuerzos por instalar formas de distribución más justas e igualitarias de la riqueza socialmente producida. Y debemos tener claro, que no es con una Ley de Educación que estos cambios se operan sino con la acción conjunta de la sociedad toda. Hasta tanto no logremos revertir la situación de pobreza estructural y  segregación social, la educación poco podrá hacer, aun con el formidable incremento en la asignación presupuestal que, como nunca antes, se ha operado con este gobierno.

 


[1] Aportes de la ANEP para la elaboración del anteproyecto de Ley de Educación.

[2] Op. Cit. p. 3

[3] Op. Cit. p. 4

[4] Op. Cit. p. 4

[5] Op. Cit. p. 7

ir arriba

2- INVITACIÓN A LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE  SALVADOR ALLENDE

 

 

Plazuela Salvador Allende,

Jueves 26 de junio, 19 horas.

 

 

Hablarán:

 

Senador Reinaldo Gargano

Diputada Daniela Payssé

Historiador Fernando López D´Alessandro

 

 

 

¡Venga con una flor!

 

 

Comisión Vecinal Simón Bolívar

CCZ Nº 5

ir arriba

2- Intervención urbana por Allende

Al cumplirse 100 años del nacimiento de Salvador Allende la Juventud Socialista realiza:

Jueves 26 de junio

Intervención urbana por Allende- 11 hs. Plaza Cagancha

ir arriba

3- Comunicado de prensa 

México D.F., 24 de junio de 2008

 

 

Ministra de Salud Pública de Uruguay y el Consorcio EUROsociAL Salud reunidos hoy en México D.F.

La Ministra de Salud Pública del Uruguay, Dra. María Julia Muñoz, se reunió en el día de hoy con el Consorcio EUROsociAL Salud, en el Hotel Meliá Reforma de México D.F.

 

La Dra. Muñoz manifestó su satisfacción respecto a la participación de su gobierno en el Proyecto EUROsociAL Salud, por lo cual desea una profundización de la cooperación técnica regional entre el Uruguay y la Red euro-latinoamericana EUROsociAL Salud, en la cuál participan activamente instituciones mexicanas.

 

La Ministra afirmó que el proyecto EUROsociAL Salud ha sido considerado por las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Uruguay como de gran trascendencia para todos los integrantes de la Red y una real oportunidad de generar y afianzar vínculos institucionales tanto a nivel latinoamericano, como entre Europa y América Latina.

 

La Dra. Muñoz solicitó fortalecer la cooperación con EUROsociAL Salud en torno a ciertas temáticas: el desarrollo de la historia clínica electrónica, la actualización y construcción del perfil de los profesionales de atención primaria en el marco de la Reforma Sanitaria, la capacitación de los profesionales del Ministerio en  salud ambiental, y la  capacitación para integrantes de organizaciones de usuarios de los servicios de salud. El Ministerio de Salud Pública del Uruguay espera poder intercambiar experiencias en estos temas con la Secretaría de Salud y el INSP de México, así como con las otras instituciones latinoamericanas y europeas que integran la Red.

 

Esta reunión se realizó en el marco del III Encuentro Internacional de Redes EUROsociAL al que la  Ministra asistió acompañada de sus dos Representantes frente al Proyecto EUROsociAL Salud, Lic. Aníbal Suárez, Adjunto de la Dirección General de la Salud y el Dr. Baltasar Aguilar, Presidente del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).  Desde la perspectiva del prestador público, ASSE, se reafirmó por parte de la Ministra y de su Presidente, la necesidad de intercambios internacionales y apoyos para la implementación de la historia clínica electrónica y el reperfilamiento de los médicos generales hacia LA medicina familiar y  comunitaria.   En lo que tiene que ver con el Ministerio de Salud Pública, se puso especial hincapié en el fortalecimiento de la capacidad de rectoría del mismo. Los integrantes del Consorcio de EUROsociAL manifestaron su beneplácito por la presencia de la Ministra y sus asesores, y expresaron la total concordancia entre lo solicitado por las autoridades uruguayas y las líneas de trabajo a desarrollar por EUROsociAL en el corto y mediano plazo. El Ministerio de Salud Pública de Uruguay está participando desde los inicios de EUROsociAL en el año 2006. En el día de hoy, la Dra. María Julia Muñoz dio una conferencia en el taller sobre Financiación de las Políticas Sociales, en la que hizo hincapié en dos aspectos de las políticas sociales que actualmente son objeto de una Reforma y que revisten gran importancia para el Gobierno del Uruguay: la Salud y la Educación.

 

Sobre el proyecto EUROsociAL Salud

 

EUROsociAL es el programa de cooperación técnica de la Comisión Europea para la promoción de la cohesión social en América Latina. Su principal método de trabajo es el intercambio de experiencias entre administraciones públicas europeas y latinoamericanas en cinco sectores prioritarios: salud,  justicia, educación, fiscalidad y empleo.

 

Su objetivo es fortalecer las capacidades institucionales de gestión de políticas públicas en estos sectores con el fin de transformarlas en auténticos vectores de cohesión social. 

 

La implementación del programa EUROsociAL ha sido confiada a cuatro consorcios de instituciones europeas y latinoamericanas y a la OIT,  en el caso del sector Empleo.

 

El objetivo del consorcio EUROsociAL Salud es posicionar la salud en las agendas políticas latinoamericanas. De esta manera se pretende incrementar la protección social en salud, mejorar los sistemas y servicios de salud, promover estrategias de atención primaria, prevención y promoción de la salud, con el objetivo de incluir socialmente a las personas más desfavorecidas.

 

El consorcio EUROsociAL Salud está liderado por el Institut de recherche pour le développement –instituto de Investigación para el desarrollo (IRD - Francia) y  está integrado por las siguientes instituciones:

 

Argentina, Fundación ISALUD

Brasil, Fundación Oswaldo Cruz-ENSP (FIOCRUZ)

Chile, Fondo Nacional de Salud (FONASA)

España, Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III (FCSAI)

Francia, Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

Italia, Fundación Angelo Celli (FAC)

México, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)

Chile, Ministerio de Salud

Costa Rica, Ministerio de Salud

Francia, Agencia para el desarrollo y la coordinación de relaciones internacionales de la Protección social (ADECRI)

 

El programa EUROsociAL fue dotado de un presupuesto de 36.5 millones de euros (56.221.409,29 USD) de los cuales 8.031.250 (12.426.866,61 USD) han sido destinados a las acciones del proyecto EUROsociAL Salud (80% es financiado por la Unión Europea y 20%, por las instituciones europeas del consorcio).

 

Información complementaria sobre el proyecto

 

Página Web del proyecto: http://salud.programaeurosocial.eu/  

 

Contacto

Zoraida MARTINEZ RACINI

Responsable de comunicación

EUROsociAL Salud

Tel.: (33) (0) 1.48.03.78.38

E-mail: zoraida.martinez-racini@ird.fr

ir arriba

4- Info MIDES

 Mercosur Social
10 países a la búsqueda de una agenda común

Con la creación de una "Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del Mercosur" finalizó la XIV Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur y Estados Asociados, la que se realizó el 13 de junio en Buenos Aires y contó con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Dicha Comisión de Coordinación abordará la multiplicidad de realidades, disímiles y complejas, y buscará generar un enfoque integral en el diseño e implementación de las políticas en la región.

 


 

Acuerdos Uruguay-Cuba
Las mil maneras de incluir

Fomentar la formación cultural del conjunto de personas con discapacidad, promover su potencial artístico y literario, potenciar el uso adecuado de su tiempo libre a través de la organización de eventos culturales y desarrollar programas de orientación para el empleo de discapacitados, fueron los temas prioritarios tratados por la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, durante su estadía en la República de Cuba en el marco de la gira presidencial.


 

Toma de conciencia
Fernández Galeano: se debe garantizar el pleno goce de los derechos de los adultos mayores

En el marco del Día Internacional de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez, el ministro (i) de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, señaló que la sociedad tornó invisible esta problemática y que es necesario continuar desarrollando políticas que garanticen el pleno goce de los derechos. Para ello, aseguró que se ampliará el cuerpo inspectivo para el control de los centros de salud para la tercera edad.

 


 

A partir del lunes 23 de junio comienzan los talleres de orientación laboral en la Casa de la Juventud con horarios en dos turnos -matutino y vespertino-. Las capacitaciones se realizan mensualmente y proporcionan información a jóvenes de entre 17 y 24 años para enriquecer la elaboración de sus perfiles laborales y la confección de sus currículos vitae. Los participantes logran de esa forma una nueva experiencia, quedan en mejor condición con respecto a su inserción laboral y al mismo tiempo son inscriptos en un banco de datos. Los talleres de orientación laboral son instrumentados a través de un convenio entre el área laboral de la Universidad de la República y el INJU

 

ir arriba

5- Tourné en Informe Semanal
En su participación en el Programa Informe Semanal Sepredi, la Ministra del Interior , Daisy Tourné, reseñó múltiples aspectos que tienen que ver con la compleja tarea que lleva adelante en su Cartera. Entre ellos, se refirió al concepto de seguridad pública, el tráfico ilícito de drogas y a su relación con jerarcas y funcionarios de su Secretaría de Estado.

Consultada, sobre la seguridad pública, cómo se encuentra al frente del Ministerio y cómo ha sido gestión, respondió que quizás su formación de maestra y psicóloga social, hace que tenga una mirada diferente, más inclusiva y despegada de algunos parámetros autoritarios, generalmente atribuidos al sexo masculino. En tal sentido, reconoció tener a su favor una especial resonancia y empatía con la gente y con sus funcionarios. También dejó en claro que no quiere ser una ministra cargada de autoridad, que es un modelo perimido, sino simplemente, una mujer que trabaja por su país y con la gente.

Tourné dijo que mantiene una excelente relación de respeto y diálogo con los oficiales y el personal subalterno, a pesar de la verticalidad propia de la institución. En ese sentido, relató que ha tenido múltiples manifestaciones de sus funcionarios quienes han reconocido su actitud de diálogo. Para muchos de ellos, ha sido la primera vez que tienen contacto directo con un Secretario de Estado. Para la Ministra, éstas son las diferencias que tal vez no se coticen mucho, pero en las que cree de manera ferviente.

Para la titular del Interior, el gobierno ha trabajado y mucho, para que se comprenda el concepto integral de seguridad. Afirmó que en anteriores Administraciones, tal vez se impuso la idea de que la seguridad está representada solamente por la policía, pero este gobierno pretende poner en práctica un concepto mucho más amplio, que hace a las políticas sociales, a las posibilidades de trabajo y de educación, a la inclusión e integración del funcionario policial a la sociedad, para recuperar algo que se perdió. Según Tourné hay mucho por hacer; el Gobierno encontró una sociedad fragmentada que dejó gente fuera del sistema, lo que inevitablemente genera violencia. En tal sentido, se refirió a la claridad de las palabras del Presidente Tabaré Vázquez, al asumir el Gobierno Nacional el 1 de marzo de 2005, cuando dijo: "seremos severos con el delito, pero seremos implacablemente severos con las causas de la delincuencia", la jerarca agregó que no hay un mejor resumen para una visión integral de seguridad.

La titular del Interior, revalorizó el rol de la Policía, por lo que se debe enfatizar en la profesionalización del Cuerpo, en su dignificación, su motivación y remunerarlo de acuerdo a su esfuerzo y responsabilidad. El reconocimiento de la tarea del policía, el ingreso por concurso y el restablecimiento del vínculo con la población, es el objetivo medular de su tarea.

Respecto a las críticas a su gestión por parte de la oposición, dijo que los ataques no se hacen sobre un podio, descalificando y diciendo cómo hacer las cosas o que no se está haciendo nada, afirmación que calificó de gran error. Para Tourné, se está haciendo oposición desde el miedo, con recursos fáciles y con escasez de propuestas. Añadió que desde la oposición, se está apelando a la "mano dura", un discurso anacrónico en el todo el mundo.

Reconoció que necesita aprender y estudiar mucho más, es por eso, que ha leído publicaciones de reconocidos asesores en seguridad a nivel mundial, quienes dicen, entre otras cosas, que la vía de la represión no ha dado los resultados esperados, sino que lo único que ha generado, es una superpoblación carcelaria con la consecuente erogación para las naciones. Asimismo agregó que la delincuencia sigue siendo un gravísimo problema para las sociedades. Es más, afirma que para muchos expertos, el encarcelamiento es un recurso de última instancia, ya que las cárceles se han transformado en un recinto para los no violentos destinados a vivir en la marginación. Los países del primer mundo han transitado el camino de la mano dura y han fracasado, afirmó.

En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, hizo un reconocimiento especial a la tarea de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, de la Junta Nacional de la Drogas y del Ministerio del Interior en su conjunto. Repasó algunas cifras y relató que en materia de incautaciones, se está llegando a las cinco toneladas de sustancias incautadas, hecho inédito, hasta el momento, en el país. Asimismo, recordó las palabras del Presidente de la República, quien afirmó, "sigan adelante caiga quien caiga". Destacó que se trata de una labor que se hace con un equipo que no tiene un enorme número de policías, pero que sí tiene una enorme capacitación y todo el respaldo de este Gobierno, subrayó Tourné relató que en la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, se reconoció especialmente la estrategia de Uruguay en cuanto a la problemática de la droga, como un modelo a seguir.

La Ministra del Interior , Daisy Tourné, manifestó que el Ministerio del Interior se propone, en el Proyecto de Rendición de Cuentas, actualizar la normativa que refiere al contralor interno de la Policía. En tal sentido, se promueve la transformación de la Fiscalía Letrada de Policía en la Dirección de Asuntos Internos.

Tourné señaló que los buenos policías saben que se los defiende y quieren terminar con las demandas de la población, en cuanto a la erradicación de la corrupción policial.

Por su parte, el Fiscal Letrado de Policía, Dr. Di Giacomo, destacó la labor llevada por su repartición en el control de la actividad policial. Al respecto, señaló que al día de hoy se llevan efectivizados seis procesamientos, lo cual resulta inédito en la historia de la Fiscalía Letrada de Policía.

La Ministra consideró que la confianza de la ciudadanía en la Policía ha ido creciendo. Sostuvo que las denuncias se incrementan en la medida que los ciudadanos empiezan a confiar en una institución que defiende sus derechos.

En lo que refiere al rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, Tourné entendió que la misma debe limitarse exclusivamente a la guardia perimetral de los centros penitenciarios. Señaló de forma categórica que, "ni la formación ni el rol que la constitución le asigna a la Fuerzas Armadas , tienen nada que ver con el orden público y la seguridad interna del país".

Según datos del Observatorio de Criminalidad y Violencia, las mayores denuncias no corresponden a hechos delictivos contra la propiedad, sino a violencia entre las personas. Por tanto, Tourné concluyó que el incremento en las denuncias por violencia doméstica radica, fundamentalmente, en que la gente ha incrementado su confianza en el procedimiento policial.

En otro orden , la Ministra subrayó el esfuerzo económico realizado para dignificar el salario de la Policía. En tal sentido se proyecta, una vez ejecutada la Rendición de Cuentas, la recuperación real del salario se situará en el orden del 43%.

En lo que refiere a la evolución del nivel salarial policial, señaló que en el gobierno de Lacalle hubo una pérdida del 37%, en el de Sanguinetti se registró una suba, mientras que en el de Batlle volvió a bajar casi un 21%.

En cuanto a la Ley de Procedimiento Policial, señaló que no se pretende como objetivo el "meterse en la casa de la gente". Los allanamientos nocturnos se encuentran previstos, dijo, sólo en situaciones excepcionales, procurándose una notificación inmediata al juez competente.

Por otra parte, consideró que no se le va pedir la cédula a los muchachos "porque sí". La solicitud del documento de identidad, según dijo, resulta necesaria para determinados procedimientos, cuando hay una actitud sospechosa.

La Ministra Tourné sostuvo también que los delincuentes adquieren nuevas modalidades. Por ejemplo, en lo que refiere a la pasta base, se generan nuevos procedimientos de venta y elaboración y se utiliza la noche para operar. Asimismo, expresó que considera necesario generar las herramientas para poder combatir con firmeza a este mal, el cual está haciendo un gran daño a nuestra sociedad, aumentando la violencia y criminalidad.

Nota: El pasado jueves 19 de junio, la Ministra Daisy Tourné , fue la invitada del programa Informe Semanal Sepredi

ir arriba

6- El género es disputa
  

Espacio interdisciplinario e interinstitucional que promueve la exposición y el debate sobre las investigaciones realizadas en el campo de los Estudios de Género en el ámbito nacional, regional e internacional, enmarcadas en la realización de estudios de postgrado.

 

Expone: Mg. Andrea Daverio (Uruguay), Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo Georgetown University - Universidad Nacional General San Martín.

 

Tema: Entre la "retórica y la práctica": Salud sexual y derechos sexuales y reproductivos en la Ciudad de Buenos Aires. 

 

Comenta: Ana Laura Rodríguez ( Uruguay ), Doctor of Philosophy, Department of Sociology. University of Notre Dame. Indiana , United States

 

Convoca: Programa Género y Cultura FLACSO Uruguay

 

Co-organiza: Área Política y Género - Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

 

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República , 5º Piso, salón 2/3, Constituyente 1502, Montevideo.

 

Asistencia: Libre.

 

Fecha y horario: Jueves 26 de junio, de 18 a 20 horas.

 

ir arriba

7- Síntesis Informativa.

Síntesis Informativa

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv

Segunda Edición del 25/06/08

MÉXICO: EL PRESIDENTE EN ENTREVISTA
El periodista del Centro Montecarlo de Noticias de Canal 4, Daniel Castro, entrevistó al presidente Tabaré Vázquez, quien habló, entre otros temas, de las denuncias de corrupción presentadas por el senador José Mujica y del Plan Ceibal…
| Leer

VÁZQUEZ: DENUNCIAS DEL MPP NO INVOLUCRAN A POLÍTICOS
El presidente Tabaré Vázquez anunció que investigará las denuncias de corrupción en su gobierno, pero advirtió que las mismas no involucran a figuras políticas…
| Leer

BLANCOS EXIGEN RENUNCIA A ASTORI
Los líderes nacionalistas entienden que si el ministro fue proclamado como candidato para las próximas elecciones, debe abandonar su cargo para evitar suspicacias…
| Leer

LACALLE SE PROCLAMA PRECANDIDATO EL 25 DE OCTUBRE
La proclamación se realizará a un año de la elección…
| Leer

SINDICATOS BIEN VISTOS, AUNQUE ESTÁN POLITIZADOS
Los jóvenes uruguayos ven positivamente el papel de los gremios a fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Pero la percepción de su accionar y sus dirigentes no es tan sólida…
| Leer

VIVIENDA AMPLÍA SISTEMA DE GARANTÍA DE ALQUILERES
El MVOTMA relanzará y ampliará el sistema de garantía para alquileres y dará préstamos blandos para refacción de inmuebles, para que así se agrande la oferta de arrendamientos en el mercado...
| Leer

EN URUGUAY HAY 1.200.000 ARMAS, LA MITAD SIN REGISTRAR
"Las armas están lejos de darnos seguridad", aseguró la Ministra Daisy Toruné, quien cerrara seminario regional sobre tenencia…
| Leer

MODIFICARÍAN JUSTICIA MILITAR
Representantes de todos los partidos políticos acordaron avanzar en el tema "sin prejuicios"...
| Leer

ADOPCIONES SOLO PODRÁN HACERSE A TRAVÉS DEL INAU
Después de meses de discusión, el Frente Amplio prevé votar en julio en el Senado el proyecto que agiliza plazos de adopción de niños y desestimula la intervención de instituciones privadas. Los blancos ya levantaron su voz en contra…
| Leer

URSEA TEME QUE AUMENTO DE UTE HAYA SIDO EXIGUO
Asimismo puso en duda que le ajuste adicional para los que superen un techo de consumo residencial de 600 kilowatt tenga efectos en su consumo de energía eléctrica....
| Leer

EL 95% DE LOS RESIDENTES MÉDICOS DEL PAÍS SE FORMAN EN MONTEVIDEO
La obligatoriedad de trabajar el doble de años en la institución en la cual un médico realiza la especialización, que el gobierno pretende instaurar en la ley de residencias médicas, levantó una polémica entre los diversos actores…
| Leer

OBRAS EN EL SOLÍS CULMINAN EN OCTUBRE
El 2 de octubre será inaugurada la última etapa de la obra de remodelación del Teatro Solís....
| Leer

Primera Edición del 25/06/08

El País: MOROSIDAD DE 26% OBLIGA A LA IMM A AJUSTE TRIBUTARIO
Contribución. Congelarán deuda a 60.000 propietarios antes de refinanciar

La República: Confirmado: El presidente Tabaré Vázquez confirmó en México la noticia brindada en exclusiva a La República por el ministro de Industria y el presidente de Ancap
TABARÉ: "HAY GAS PARA 120 AÑOS Y CASI SEGURO HAY TAMBIÉN PETRÓLEO"

El Observador: El presidente dijo que hay 99,5% de seguridad sobre la existencia de gas natural pero se mostró cauto acerca del petróleo
EUFORIA EN EL GOBIERNO; EL GAS ESTÁ CERCA DE LA SUPERFICIE

Últimas Noticias: Dice que desindexisación reducirá poder adquisitivo y no firmará "cheque en blanco"
EL PIT-CNT ADVIERTE QUE LA PAUTA OFICIAL AFECTA LOS SALARIOS

HABRÍA GAS PARA 120 AÑOS
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, afirmó desde México que además es "casi segura" la existencia de petróleo…
| Leer

EUFORIA EN EL GOBIERNO POR LA EXISTENCIA DE RESERVAS DE GAS
La interpretación de trabajos sismológicos confirma que hay yacimientos bajo el agua…
| Leer

EMPRESARIOS URUGUAYOS CON MÁS DE 450 CITAS DE NEGOCIOS EN MÉXICO
Según la Embajada de Uruguay en México, unas 51 empresas uruguayas concertaron alrededor de 450 citas empresariales en la ronda de negocios en el marco de la gira presidencial que encabeza Tabaré Vázquez. Sin embargo, consigna El País, los empresarios confían más en sus propios mecanismos que en los logros diplomáticos…
| Leer

APERTURA COMERCIAL CON MÉXICO SERÁ LENTA
El sector ovino deberá reconvertirse para poder competir con mayor éxito…
| Leer

VÁZQUEZ SE REUNIÓ CON COLECTIVIDAD URUGUAYA EN MÉXICO
El mandatario habló con los uruguayos residentes en México durante 40 minutos de la emigración, sus problemas y aspectos relevantes de su gestión…
| Leer

GOBIERNO LANZÓ PERMUTA DE TÍTULOS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL PARA MEJORAR EL PERFIL DE LA DEUDA PÚBLICA
El tope de la operación está determinada por el circulante total de los bonos elegibles, que alcanza los U$S 2.909 millones, cerca de 18% de la deuda total...
| Leer

BENEFICIOS PARA DEUDORES DE CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA
Tras constatar que la morosidad por Contribución Inmobiliaria afecta al 25% de los padrones de Montevideo, la IMM enviará a la Junta Departamental un plan de readecuación tributaria que concede beneficios y exoneraciones a los deudores…
| Leer

OCUPACIONES: "DEROGACIÓN DEL DECRETO ESTIMULA LA INVERSIÓN"
Asesores jurídicos ven en la derogación una buena señal del gobierno...
| Leer

LEY DE PROCEDIMIENTO POLICIAL FUE APROBADA POR UNANIMIDAD
Oficialismo y oposición llegaron a un acuerdo…
| Leer

JUSTICIA ORDENÓ NO LEVANTAR CARPAS KIRCHNERISTAS FRENTE AL CONGRESO
Contradiciendo la orden del gobierno de Buenos Aires, la Justicia bonaerense ordenó no levantar las carpas kirchneristas instaladas frente al edificio del Congreso en la capital argentina, mientras el Parlamento discute el tema de las retenciones a las exportaciones....
| Leer

ir arriba

8-

Agenda Nacional de Actividades del Partido Socialista.

Junio

26 Srio. Gral. E. Fernández. Presentación ante la prensa del encuentro de Agro a realizarse el 5 de julio en Mercedes.
26 Srio. Gral. E. Fernández. Gira por Mercedes, Fray Bentos y Paysandú.
26 100 años de Salvador Allende - Cine Central 20.30 hs. Organiza J.S.U
26 Senadora M. Xavier participará del XIX Congreso de la ISM en Atenas, Grecia. Será ponente el 28/6 sobre "El derecho de salud sexual y reproductiva es un Derecho Humano"
28 Diputado J.L. Blasina. Charla abierta sobre Seguridad Social en el Cté. Presente de Cno. Andaluz km 3.600. Invita Núcleo Andaluz - Benzo.
28 Convención Departamental - Soriano. 15hs. Participará por la Dirección Nacional del PS, Srio. Nal. de Organización José Nunes
30 Mesa Política del F.A.: reunión con la Bancada de Intendentes del FA en Paysandú.
Julio
3 100 AÑOS SALVADOR ALLENDE - CINE CENTRAL 20.30 HORAS. Organiza JSU
4 Senador R. Gargano dialoga con la militancia socialista. Seccional 2. 20:00 hs, J. E. Rodó y Juan Paulier.
5 Jornada de Trabajo. Desafíos y posibilidades del Sector Agropecuario. Tierra, Extranjerización, Inversiones. Sociedad Criolla Por la Tradición, Dr. Elías Regules - Mercedes, Soriano. 14.30 hs.

ir arriba

Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN
PARTIDO SOCIALISTA DEL URUGUAY / FRENTE AMPLIO

www.ps.org.uy

Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy.

Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR.

No hay comentarios:

Archivo de Noticias Socialistas

Datos personales