Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización miércoles, 30 de julio de 2008 | ||||||||||||||||||||||||||||||
1- | "El senado me tenía aburrido" | |||||||||||||||||||||||||||||
Presentación del libro "La casa amarilla" del Cro. José Korzeniak | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
2- | Nota al Cro. Alejandro Domostoj. Pro Secretario de la Intendencia de Salto | |||||||||||||||||||||||||||||
Emitida El Pueblo | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
3- | Invitación Instituto Cuesta Duarte | |||||||||||||||||||||||||||||
presentación del INFORME DE COYUNTURA elaborado por el equipo de Investigación del Instituto. | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
4- | Nota de La Diaria. Sobre el debate en torno a la ley de educación | |||||||||||||||||||||||||||||
Publicamos la nota que salió en La Diaria del ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Pablo V. Carlevaro, a la que el Cro. Fernando Isabella hizo referencia en nota reproducida en este mismo medio. | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
5- | Síntesis Informativa. | |||||||||||||||||||||||||||||
Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
6- | ||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha de actualización: miércoles, 30 de julio de 2008 | leer más | |||||||||||||||||||||||||||||
1- | "El senado me tenía aburrido" | |||||||||||||||||||||||||||||
Presentación del libro "La casa amarilla" del Cro. José Korzeniak. Este jueves (31 de julio) a las 19:30 hs en el Radisson Victoria Plaza. Presentación de: Dr. F. Fasano, Director de La República; Dr. G. Fernández, Canciller de la ROU. Relata: Dr. José Korzeniak, catedrático de derecho constitucional | ||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Nota al Cro. Alejandro Domostoj. Pro Secretario de la Intendencia de Salto. | |||||||||||||||||||||||||||||
Tiene 25 años de edad y ocupa un lugar destacado en el gobierno de Ramón Fonticiella pese a su juventud, EL PUEBLO entendió que era tiempo de conocer un poco más a fondo al N° 3 de la intendencia, Alejandro Domostoj. Nos atendió con la amabilidad de siempre durante casi dos horas en su pequeño despacho, he aquí un resumen de la charla. - ¿A qué escuela fue? Primero fui al Jardín de Infantes 103, en el Cerro, y después a la Escuela 3. Siempre educación pública, la formación laica de mi casa, que ninguno de mis padres fuera católico o practicante me llevó a una educación pública de la cual estoy orgulloso y agradecido, me he convertido en un defensor a ultranza de la educación pública. - ¿Qué recuerdos tiene de aquellos primeros años? Era bastante tímido, mucho más tímido que ahora, que aunque mucha gente no lo cree soy bastante tímido, me cuesta el relacionamiento sobretodo con las personas que no conozco. Eso me ha llevado a la actualidad a ir a la categoría de asqueroso varias veces, eso y otras cosas, supongo. Me acuerdo de haber sido un niño bastante tímido, pero siempre con buenos compañeros, con buenos amigos. - Usted nace en tiempos en que comenzaba a recorrerse caminos de reestablecimiento de la democracia. Políticamente, ¿cómo vivieron sus padres esos tiempos? Siempre fueron de izquierda. Mi madre, por lo que me ha contado, en su primer elección antes del 71, antes de la formación de Frente Amplio, había votado a uno de los partidos tradicionales, pero después de la formación del FA, votó siempre al Frente. Y mi padre también, siempre fue de izquierda, tal vez un militante más activo que mi madre en esas primeras horas pero a su vez por sus características personales que era un tipo muy centrado o muy aplomado, esa actividad pasaba desapercibida. El siempre estuvo en el Partido Socialista (PS) salvo cuando se separa el Diputado Jorge Andrade Ambrosoni que se va con el Movimiento Socialista, mi padre se va también siguiendo a Andrade. Era muy amigo, inclusive una de las cosas que yo guardo con mucho cariño es un llavero con una cortaplumas que Jorge Andrade Ambrosoni le había traído de uno de sus viajes. Pero después, supongo que con la muerte de Andrade, volvió al PS, y yo me incorporé a través de ellos a la militancia. - ¿A qué edad? A los 14 años, en el 96 o 97, primero en el FA y después al PS. En mi casa siempre fueron muy amplios. Tuve mi primer acto de militancia conciente, aunque era muy chico, pero tengo la idea de entender qué era lo que estaba pasando, fue en el referéndum por las empresas públicas, el 13 de Diciembre de 1992 contra la Ley 16.211, lo que me marca que era muy conciente de lo que estaba pasando porque me acuerdo hasta el número de la ley. Tendría 10 u 11 años y lo que hacía era repartir volantes en la esquina de mi casa, ese era mi acto de militancia. Pero antes de eso, cuando yo era más chico todavía, en la elección del 89, yo era de Jorge Batlle (se ríe), era un inconciente, para ser de Jorge Batlle tenía que ser inconciente, inimputable totalmente. - ¿Y qué decían sus padres de eso? Mis padres siempre fueron muy tolerantes a tal punto que al acto de Jorge Batlle que se hizo en la Plaza Artigas (1989), yo tenía 7 años y quería ir, vivíamos a una cuadra, mi madre me llevó, me dio una vuelta por la plaza y nos vinimos. Siendo ella frenteamplista me llevó a cumplir ese acto de inconciencia de ser de Jorge Batlle, eso marca a las claras la amplitud de pensamiento de mis padres. - Cuando se produce el cruce de caminos en la educación y se debe optar por una carrera, ¿influyeron los genes? Mis padres son escribanos, siempre dije que escribano no iba a ser, pero no di un giro muy importante al inclinarme para el lado de la abogacía. Igual de chico siempre embromaba con que iba a ser contador, pero no se, al momento de definirme no se me pasó por la cabeza. Me marcó un poco también que me aburrieron mucho las matemáticas del liceo, eso de los polinomios y las letras y los números. Me gustaban las matemáticas de la escuela, resolver problemas, por eso supongo que cuando era más chico decía que quería ser contador y después me fui inclinando más para el lado de la historia, para el lado del Derecho mismo y bueno, fue desembocando en eso. - Cuando ingresa en la universidad, ¿ya tenía algún cargo de responsabilidad en el PS? En el 99 fui electo miembro del Comité Departamental del PS, ingreso a la facultad en el 2001. Después por el 2000 me dieron la responsabilidad de la Secretaría de Comunicación, Imagen y Propaganda del PS. - ¿Tenía alguna experiencia para enfrentar tan importante tarea? No. Pero me dieron esa responsabilidad en el 2000, después que ya se habían terminado los procesos electorales del 99 y del 2000, o sea, yo no estuve en esas campañas y además teníamos en el partido en aquel momento un Secretario Político nuevo, muy fuerte que era (el Lic. Daniel) Aljanati, que además tenía un poco esa capacidad formativa, de hecho hoy es el Secretario Nacional de Formación del PS. Tenía mucha capacidad de formar, de ir armando gente, creo que esa fue una jugada muy inteligente que hizo, no solo conmigo sino con mucha gente que incorporó mientras fue Secretario Político. - ¿Cuando ingresa a la Facultad se dedica a la actividad gremial o de cogobierno estudiantil? Claro, en el 2001 cuando yo entré. En el liceo nunca hice militancia, en ninguna de las gremiales y eso que acá había gremiales fuertes en el IPOLL, donde yo iba. Cuando entré en la militancia universitaria, ya lo conocía de antes de la elección del 99 a Gabriel Duarte y bueno, un poco de la mano de Gabriel participamos en la primera experiencia que fue "Alternativa Universitaria", una agrupación que se armó, arrasó en las elecciones para Directiva y Claustro de la Regional Norte contra el Foro y la CGU. Ahí fui elegido claustrista y el grupo se termina dividiendo con la elección de Director. - ¿En qué momento pierde a su papá? En el 2001, cuando ingreso a la universidad. En el mes de Abril, después de una operación importante por cáncer de pulmón, que había salido todo muy bien, que se recuperó pero él nunca se sintió recuperado, él siempre siguió sintiendo molestias y que terminaron dándole la razón a los meses cuando le descubrieron una vuelta a nacer del tumor. Y bueno, eso ya fue fatal, sin cura y además un proceso muy rápido y muy desagradable para una persona, porque el cáncer de pulmón cuando pasa eso, se va directo a la cabeza y hace una metástasis rápida en todo el organismo y es realmente alarmante lo rápido que es y como la persona va perdiendo movilidad en un brazo, en una pierna, después en el otro brazo y en la otra pierna. Ese fue un tiempo en que yo también estuve un periodo bastante dedicado a eso, a la última internación de mi padre, me dediqué a estar con él (se emociona), a cuidarlo y no le di mucha bolilla a la universidad. Fue algo que me marcó mucho. - ¿Cómo lograron sobrellevar la pérdida con su madre? Fue muy difícil para todos. Pero para mi madre, que éramos solo tres, no tengo hermano, que además pasaba todo el día con mi padre porque eran los dos escribanos, trabajaban juntos, tenían los dos el escritorio ahí en casa, no tenían otro trabajo independiente, entonces fue realmente muy duro. Para mi madre fue un duelo muy largo, que la desgastó inclusive pero bueno, yo vivo de los buenos recuerdos. - ¿Qué es lo más lindo que se acuerda de su padre? Ese carácter admirable que tenía, no lo heredé ni cerca. Me acuerdo haberlo visto enojado dos veces en toda su vida, una persona incapaz de levantar la voz, incapaz de pelearse en malos términos con alguien, una persona amable, lo más lejana al conflicto que pudiera haber, con un corazón grande como una casa. La figura de mi padre es una figura que me marca mucho. Lamento no tener su carácter. Lo que he tenido que aprender en todos estos años es a no calentarme y más en estas épocas que aumenta la temperatura electoral y pululan los bolazos informativos o desinformativos que a veces lo involucran a uno. Lo que más tengo que hacer todos los días cuando me levanto es un ejercicio mental de no calentarme, que eso en mi padre era innato. - Fonticiella gana las elecciones en el 2005, renuncia a la banca, asume Alba Cocco y lo designa como su secretario. ¿Cómo fue esa etapa? Fue una etapa muy linda de mucho aprendizaje para los dos, tanto para Alba como para mí, éramos los dos totalmente nuevos en eso. Fue una etapa nueva aunque claro, con una gran diferencia, no es lo mismo ser diputado de la oposición que ser un diputado del gobierno. El estilo que está siempre impreso en las diputaciones del FA y sobretodo aquí en Salto que había sido un poco el estilo y la impronta de Fonticiella en cuanto a atender a la ciudadanía en forma permanente y recibir todo lo que eran asuntos y trámites y demás que fue lo que sigue haciendo hasta hoy Alba como parte de la tarea de la diputación. Pero una cosa es cuando uno es oposición porque uno va, traslada lo que le plantea el vecino al organismo que sea y se acabó su función. Ahora, cuando uno es diputado del gobierno uno va, traslada y después si contesta que si o si contesta que no o contesta mal, es su propio gobierno, entonces a uno no lo posiciona en una situación de denuncia o de poder decir "yo llego hasta acá, hasta donde puedo". Ahora es mi gobierno y tengo que seguir intentando hasta donde se pueda. - Mientras es secretario de la diputada, ingresa a la intendencia, ¿en qué cargo? Lo primero que hice fue entrar como adscrito a la Comisión Honoraria para la organización del Consejo de Ministros que se hizo en Marzo de 2006. Ahí se contrataron a dos personas, recordemos que estaba la Comisión Honoraria y que había muy poca gente de confianza en la intendencia. Eso implicaba el acto en si protocolar del Consejo de Ministros y por otro lado todas las reuniones con la sociedad civil organizada que mantuvieron los ministros. Para eso entra (Ricardo) Nessi que agarra toda la parte del acto formal en el Bernasconi y nosotros, que agarramos la organización de la venida a la tarde de los ministros aquí a Casa de Gobierno a donde atendían a toda la sociedad civil. Ese fue un trabajo muy duro de varias semanas de recibir solicitudes, que además había que enviarles a los ministros un detalle de a quién iban a recibir y por qué tema era. Creo que hicimos un trabajo bastante bueno porque fue felicitado por la Presidencia de la República. - ¿En qué momento ingresa entonces a la intendencia y con qué cargo? Cuando ingreso lo hago como subdirector de Coordinación Administrativa, un área que se votó en el Presupuesto bajo el nombre de Asesoría Letrada, el nombre estaba mal puesto en el Presupuesto, después se cambió por Resolución del intendente a Coordinación Administrativa, ahí trabaja el Esc. Bouysounade que era un funcionario de carrera de la intendencia que fue quien nos enseñó muchas de las cosas que nosotros aplicamos hasta hoy aquí adentro. - Una vez que Ferrere se jubila, Nessi pasa a Tránsito, ¿a usted se le ofrece inmediatamente el cargo que Nessi deja vacante? Antes, cuando se jubila Bouysounade fui nombrado Director del área y la Prosecretaría quedó un tiempo vacante, después se me ofrece este lugar a mí y bueno, lo aceptamos. - ¿Cuál es la función del Pro Secretario? Lo que nosotros tenemos es toda el área de Relaciones Públicas a nuestro cargo, de la Secretaría Integrada con la Secretaría del intendente, la parte de Prensa, tenemos también la Dirección directa del área de coordinación administrativa, o sea, más allá que hay un funcionario ahora en la Dirección del área, esa área depende de la Prosecretaría. Tenemos el control de la flota liviana de la intendencia, o sea, todo lo que es auto y camionetas, y después lo que tenemos es que integramos ese núcleo que está todos los días trabajando junto al intendente y con el Secretario General donde nos dividimos temas. Es un núcleo duro de confianza para una cantidad de temas administrativos, políticos y demás que todos los días tiene que resolver el intendente. - No podemos pasar por alto que un cargo de tanta importancia en la intendencia haya sido dado a una persona tan joven. En ese sentido, ¿cómo ha valorado esa responsabilidad que le ha sido dada? Ha sido una responsabilidad grande que además me ha hecho cambiar algunas cuestiones de mi vida en el sentido de que he tenido que darle un afloje muy grande –que ya se lo venía dando hace tiempo- en los estudios que ahora estamos haciendo un esfuerzo para retomar, ésto implica muchas horas de trabajo por día, es un compromiso que lo hemos asumido bien. - Hemos hablado de su pasado, de su familia, de sus inicios en la política, de su presente, pero ¿por dónde pasa su futuro? Yo creo que el futuro pasa por terminar esta tarea cuando se termine el periodo de gobierno, nosotros somos un cargo de confianza y por lo tanto en el mejor de los casos vamos a estar hasta que termine el periodo de gobierno, podés irte antes sin derecho al pataleo. Terminarlo lo mejor posible, que el FA renueve tanto en lo nacional como en lo departamental otro periodo de gobierno, estamos muy jugado a eso. Y en el próximo periodo de gobierno se verá si alguien nos convoca para algo o si terminamos la carrera. - Si mira para atrás y tuviera el poder de cambiar aquello que no le gustó, ¿qué cambiaría? Cambiaría muchas cosas, si pudiera cambiar algo en esa hipótesis de cosas que uno no puede cambiar, y si hubiera dependido de mi obviamente, lo que cambiaría sería el año 2001, la muerte de mi padre, me encantaría vivir este proceso, que lo vivo muy intensamente con mi madre que sufre cosas que a veces yo no sufro en todo este proceso de la actividad política que también tiene logros y superaciones, me gustaría también vivirlo con mi padre". | ||||||||||||||||||||||||||||||
3- | Invitación Instituto Cuesta Duarte | |||||||||||||||||||||||||||||
El póximo JUEVES 31 DE JULIO, a las 18 horas, se realizará la presentación del INFORME DE COYUNTURA elaborado por el equipo de Investigación del Instituto. Posteriormente se realizarán comentarios por parte del Cr. Danilo Astori TEATRO DE AEBU Camacuá y Reconquista | ||||||||||||||||||||||||||||||
4- | Nota de La Diaria. Sobre el debate en torno a la ley de educación | |||||||||||||||||||||||||||||
Publicamos la nota que salió en La Diaria del ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Pablo V. Carlevaro, a la que el Cro. Fernando Isabella hizo referencia en nota reproducida en este mismo medio. OPINIÓN El gobierno de la educación IV: De totalitarismos de varios colores Algunas tesis a propósito de la Ley de Educación: 1- Desde los comienzos de su actuación gubernamental, el Poder Ejecutivo hizo opciones que evidenciaban un criterio político – no autonómico – para proveer y nominar a los responsables del gobierno de los entes educacionales. Esta tesis se funda en lo que hizo el Poder Ejecutivo para nombrar los responsables de los entes educacionales. El gobierno ofreció cargos al Partido Nacional y si ello no se concretó fue por desacuerdo político entre ambos. Recientemente, en un reportaje que apareció en la prensa escrita, el Director General de la Educación – el Dr. Yarzábal – contesta, al ser preguntado acerca de su futuro, que cuando finalice su tarea en el Codicen, abandonará la actividad política.
2. La Ley proyectada mantiene la forma jurídico – administrativa que instauró la Ley "Sanguinetti" y no modificó la "ley de emergencia". Dicha forma creó un órgano político que concentra todo el poder (CONAE, CODICEN) y "Consejos desconcentrados", subordinados jerárquicamente al órgano central. El proyecto en discusión mantiene un Consejo centralizador y, por tanto, mantiene el retaceo regresivo a la autonomía que, previamente a 1973, tenían todos los consejos de la educación primaria, secundaria y UTU, cada uno de los cuales tenía la autonomía que les asigna la Constitución. Sólo se modifican los nombres de los órganos referidos y se da acceso minoritario a los docentes. Es indudable que la estructura de gobierno de la educación diseñada por Sanguinetti en su ley, que conculcó la autonomía de los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU, los redujo a apéndices "desconcentrados" y centralizó todo en un consejo único (CONAE, después CODICEN) no sólo es mantenida en la "ley de emergencia" sino, también, en este proyecto elaborado en el Ministerio de Educación y Cultura, quizás para gloria y asombro del mismo Sanguinetti.
3- La concepción autoritaria (totalitaria o totalizadora) de la educación niega, desconoce o cercena la autonomía en grado tanto mayor cuanto más totalitario es el gobierno. Existió un totalitarismo "negro", concretado en el fascismo, el nazismo y el falangismo. También hay un totalitarismo "rojo", propio del llamado "socialismo real". Y, por fin, hay un totalitarismo "verde", ejercido por las dictaduras militares que, una vez instaladas, conculcan la autonomía interviniendo las universidades. Esto ha configurado – desde antaño – una agresión a casi todas las universidades de América Latina con costos vitales no sólo a estudiantes sino, incluso, a rectores. Las actuales democracias "totalizadoras" no resisten la tentación de concentrar el poder y preservar las mayorías políticas en los órganos de gobierno dando acceso minoritario a los docentes. Pese a que la Constitución posibilita otra cosa (como en el caso de la Universidad), el proyecto opta por una autonomía "mediocre", vigilada y controlada directamente por el partido gobernante.
4- El actual proyecto de Ley está inspirado por un criterio de control político – no autonómico – de la educación, que ha sido tradicional en los gobiernos (colorados y blancos).
Esto fue reforzado legalmente por la "ley de Sanguinetti" y sus sucedáneas. El control político posibilita la inestabilidad del gobierno de la educación en función del eventual cambio del partido en el poder. Evidentemente, si la provisión de los cargos de gobierno será establecido por el poder político, puede cambiar con cada período de gobierno. La ley reverencia con exageración el derecho de los que detentan el poder político para nominar autoridades de la educación que les adjudica el derecho de regir su orientación en función de su propia concepción partidaria, cada 5 años. Así procedieron siempre "colorados y blancos". Así proceden, también, los "progresistas" y proyectan legislar para que así se siga procediendo por mucho tiempo más.
5- El criterio autonómico vigente en la Constitución de la República ha sido una conquista lograda mediante la lucha estudiantil (año 1951). Dicho criterio habilita grados autonómicos amplios similares a los que rigen la Universidad, pero aún no ha sido profundizado en sus potencialidades. La lucha estudiantil lo reforzó promoviendo la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad (1958). La lucha estudiantil del 51 abrió las puertas a la autonomía – no sólo de la Universidad – sino también a formas de gobierno autonómico de los demás entes de enseñanza. El actual proyecto no se preocupó en lo más mínimo de concretar esa autonomía latente en el texto constitucional, sino en consolidar el esqueleto estructural diseñado por Sanguinetti para arrasar con formas mediocres de autonomía, preexistentes a la aprobación de su ley.
6- El desconocimiento o retaceo de la autonomía en la educación significa desconfianza y miedo a la libertad. El gobierno (Poder Ejecutivo y Parlamento) tiene siempre recursos legales para intervenir los entes educacionales toda vez que las circunstancias obligaran a ello. La negación de la autonomía responde a la apetencia inexorable del poder que anima a los gobiernos: el poder nunca les alcanza y siempre aspiran a tener más. Es sabido que el gobierno tiene recursos legales para intervenir u observar el gobierno autónomo de la educación. Además, los autores del proyecto tienen miedo a la autonomía – quieren controlar la gestión desde adentro – y ello evidencia su temor a la libertad de acción de órganos autonómicos que profundicen y avancen con decisión por encima de las estructuras políticas vigentes, impulsando cambios y transformaciones que los políticos desean controlar desde su gestación. En realidad, en todos estos años, el gobierno no ha hecho sino controlar el descontrol. El estado en el que ellos y sus antecesores han dejado a la enseñanza secundaria y técnico-profesional es prueba irrefutable. Gracias al gobierno político, amplios sectores de la educación están cada vez peor. Temen a los estudiantes, temen a los padres, temen a todo lo que no puedan controlar. Para fundamentarlo confunden – y no por ignorancia – autonomía con autarquía. Lo más triste es que haya gremios que transijan con el retaceo, compartan el horror a la presencia estudiantil en el gobierno y renuncien a lo que hasta hace poco defendían. ¿Miedo al compromiso, miedo a la libertad, miedo a su propia capacidad para asumir responsabilidades?
7- La inexistencia de representación estudiantil en los órganos de gobierno educacional significa: desconocimiento grave e inexplicable de lo que ha sido el aporte estudiantil en el gobierno universitario; ignorancia – de hecho – del potencial creativo de los jóvenes; inadvertencia – por parte de quienes bien lo saben – de una realidad probada: los estudiantes han sido siempre una garantía de decencia. Y los estudiantes: universitarios, de los institutos de formación docente, secundarios y técnico-profesional, no se dan cuenta que ha llegado la hora de remover las lacras de la intromisión de la política en la educación? o están tan infiltrados políticamente que se niegan a sí mismos?
| ||||||||||||||||||||||||||||||
5- | Síntesis Informativa. | |||||||||||||||||||||||||||||
Síntesis Informativa Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv Segunda Edición del 30/07/08 PROHIBIRÁN POR LEY HUELGA DE FUNCIONARIOS POLICIALES AMENAZAN PARO NACIONAL EN QUIRÓFANOS HOSPITAL DE CLÍNICAS: AUTORIDADES PREVÉN TERMINAR REFACCIÓN EN 2009 LECHERÍA RECLAMARÁ AL GOBIERNO POLÍTICA DE ESTADO SECTORIAL CUARENTA EMPRESAS EN LA MIRA POLICIAL POR ILÍCITOS EN EL BPS INVESTIGAN FILTRACIONES EN INDAGATORIA DE "OPERACIÓN MEDUSA" TERCER HOMENAJE A PACHECO EN LA JUNTA BAJO GOBIERNO DEL FA LOS CLUBES DE FÚTBOL NO RECIBIRÁN MÁS ADELANTOS MALDONADO: GANADOR DE LICITACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS FACTURARÁ MÁS DE U$S 55 MILLONES SALTO: DIRECTOR DE TURISMO RESPONDIÓ A CUESTIONAMIENTOS DE LA OPOSICIÓN NO HAY ACUERDO POR LIBERALIZAR COMERCIO MUNDIAL Primera Edición del 30/07/08 El País: ALIVIO POR ALZA DEL MÍNIMO DEL IRPF IRÁ DE 13 A 355 PESOS La República: Confirmado. Bardesio reconoció en la foto a otro miembro del Escuadrón de la Muerte, Miguel Sofía, que acababa de vender su radio a un grupo mexicano El Observador: El gobierno enviará el proyecto de ley en la primera quincena de agosto Últimas Noticias: Ayer comenzaron a citar a los responsables de las firmas involucradas TARARÁ PRADO RECIBIRÁ A PACIENTES DEL HOSPITAL DE OJOS Y BEBÉS VULNERABLES BERGARA: DUPLICAR EL MÍNIMO NO IMPONIBLE HUBIERA IMPLICADO SACRIFICAR GASTO SOCIAL EXPERTOS ASEGURAN QUE ALIVIO DEL IRPF NO ES SIGNIFICATIVO EL SENADOR MUJICA VIAJA HOY A BRASIL SE VOTA HOY DESAFUERO DEL DIPUTADO SIGNORELLI GOBIERNO ESPERA RENOVAR ACUERDOS DE PRECIOS POR CADA HIJO COMPUTARÁN UN AÑO DE TRABAJO PARA JUBILACIÓN DE MUJERES SE INCUMPLIRÁ META FISCAL PERO SIN CONSECUENCIAS DEMASIADO GRAVES ANALIZARÁN INSTALAR UN BARCO GASÍFERO EN BAHÍA DEL PUERTO IMM AGREGA EXIGENCIAS PARA LICENCIA DE CONDUCTORES DE BIRRODADOS VIH-SIDA: MÁS DE 10.500 CASOS. 58% TIENE SEXO SIN PRESERVATIVO | ||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en: |
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario