| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Viernes, 28 de Septiembre de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | Uruguay se moviliza por la depenalización del aborto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el día por la despenalización en América Latina y El Caribe. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Programa de internación domiciliaria: nuevo servicio brindado por ASSE - Hospital Maciel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3- | OSE inició obras para dar cobertura de saneamiento al 100% del departamento de Canelones. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Presidente de OSE, Carlos Colacce, inauguró la Planta de Tratamiento de Líquidos de la ciudad de Canelones, que brindará cobertura de saneamiento a toda la capital canaria, con una inversión superior a los U$S 5 millones. Además, anunció que la próxima semana, OSE realizará el lanzamiento de los procesos licitatorios para la construcción del saneamiento de la Ciudad de la Costa, prevista para el 2008. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4- | El Gobierno asume la lucha contra la Violencia de Género y las desigualdades en el Uruguay | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una red interinstitucional liderada por el Instituto Nacional de la Mujer, estudia brindar soluciones habitacionales transitorias a mujeres víctimas de violencia doméstica. Su Directora, Carmen Beramendi, afirmó que Uruguay debe revertir esta situación. Agregó que es el agresor, quien debe abandonar el hogar y advirtió que debe evitarse que el país se transforme en un albergue para miles de mujeres víctimas de esta situación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha de actualización: Viernes, 28 de Septiembre de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Uruguay se moviliza por la depenalización del aborto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"DÍA POR LA DESPENALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE" Las senadoras Margarita Percovich y Mónica Xavier; las diputadas Gloria Benítez y Eleonora Bianchi y los diputados Pablo Abdala, Pablo Álvarez López; Luis José Gallo; Tabaré Hackenbruch ; Uberfil Hernández; Alberto Perdomo; Iván Posada, Juan C. Souza, Horacio Yanes recibirán el próximo viernes 28 de setiembre a representantes de organizaciones sociales. A partir de las 17 horas y en el marco de la concentraciòn frente al Palacio Legislativo las delegaciones del interior y de los barrios de Montevideo expresarán a los y las parlamentarios y parlamentarias su demanda ciudadana para que aprueben el proyecto de ley de Defensa de Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo la despenalizaciòn del aborto. 17 hs. Concentración en el Palacio Legislativo 19 hs. Marcha por la diversidad sexual (desde Plaza Indep. hasta Plaza Libertad) 20 hs. Acto de cierre conjunto en Plaza Libertad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Programa de internación domiciliaria: nuevo servicio brindado por ASSE - Hospital Maciel | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde el pasado 27 de agosto, comenzó a funcionar el Programa de Internación Domiciliaria del Hospital Maciel, lo que implica un importante avance hacia el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y una mejora sustancial en la atención de los usuarios del sector público. El Programa de referencia se está desarrollando en la zona de La Teja, por un equipo constituido por tres Médicos, un Licenciado en Enfermería, cuatro Auxiliares de Enfermería, un Asistente Social y un Interno en Rotación de Medicina. Se trata de un ejemplo más de los buenos servicios que puede prestar ASSE en su nueva etapa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OSE inició obras para dar cobertura de saneamiento al 100% del departamento de Canelones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Presidente de Ose, Carlos Colacce, dijo que la inauguración de la Planta de Tratamiento de Líquidos Residuales, instalada en la ciudad de Canelones, está en sintonía con las previsiones realizadas con el objetivo de contar con toda la infraestructura preparada para el momento en el que la capital canaria culmine las obras de saneamiento, que cubrirá el 100% de la población del este del departamento. Esta planta, cuenta con la mayor tecnología disponible en el tratamiento de aguas servidas y está acondicionada para funcionar eficientemente hasta el 2035. Colacce, dijo que el producto final, después de que las aguas servidas pasen por los tratamientos para eliminar fósforo y nitrógeno, realizados en la Planta, es inocuo para el medio ambiente. Actualmente, OSE estudia los mecanismos para que la ciudad de Canelones cuente con la mayor cobertura de saneamiento posible y que alcance a todos los usuarios. Colacce, informó que se implementará una ley de Obligatoriedad de Conexión al Saneamiento de Canelones, porque esta inversión tiene sentido sólo si todos los habitantes canarios están conectados. Además, Colacce, indicó que para que el saneamiento alcance al 100% de los habitantes de Canelones, se trabaja en tres niveles de usuarios. Para los grandes consumidores, la normativa a implementarse será obligatoria, mientras que para los consumidores de nivel medio, se implementarán facilidades, para que la conexión sea efectiva. Para los consumidores familiares de los sectores más desfavorecidos, OSE implementará subsidios junto con el Ministerio de Desarrollo Social, para que la obra sanitaria alcance y cubra a toda la población. El Intendente de Canelones, Marcos Carámbula, entiende que la Planta inaugurada está en sintonía con el proyecto de saneamiento, que tiene como objetivo cubrir a todo el departamento. Recordó que actualmente el departamento tiene un 80% de su población sin saneamiento. Espera que los próximos emprendimientos en la Ciudad de la Costa, que cubrirán el 25% de la población de Canelones y los trabajos en la Planta de Santa Lucía, que brindarán el saneamiento para 100 mil personas, sean las obras que terminen el problema del tratamiento de las aguas servidas en el departamento canario. En ese evento, el Ministro de Vivienda, Mariano Arana, expresó que confía en la racionalidad de las partes para que se resuelva el conflicto sobre la puesta en marcha de la planta de Pasta de Celulosa, en la ciudad de Fray Bentos y que una vez puestas en funcionamiento, su Cartera, realizará un riguroso control y verificación de las normativas que exige nuestro país para el cuidado y la defensa del medio ambiente. Indicó que, posiblemente, la empresa comience a trabajar durante el verano y recordó que las alarmas públicas sobre los riesgos de contaminación están descartadas, debido a la auditorias realizadas a través de organismos internacionales e independientes, como el Banco Mundial contratado por Uruguay y las auditorias solicitadas por las autoridades argentinas. Además, dijo que nuestro país, está lejos de alcanzar el límite estipulado para impulsar proyectos forestales. Sobre el tema, agregó que se debe ser cuidadoso cuando se discute sobre si el camino elegido para el desarrollo nacional, no debe encaminarse al monocultivo forestal. Arana, sostuvo que está en contra de los monocultivos, porque ese rumbo acelera el desequilibrio ecológico. También declaró que cuestiona los fundamentalismos empobrecedores de nuestro equilibrio ambiental y por eso, hay que actuar dijo, apoyando el conocimiento de las potencialidades y limitaciones de cada proyecto, para obtener un desarrollo acorde a todos las posibilidades que ofrece el país cuidando el medio ambiente para no horadar el futuro. En ese sentido, el Ministro de Vivienda, concluyo que su Cartera, no va a eludir las responsabilidades que le compete, para defender la salud humana y la calidad ambiental, con el objetivo puesto en equilibrar las propuestas que se presentan en el marco del desarrollo industrial y la sustentabilidad territorial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Gobierno asume la lucha contra la Violencia de Género y las desigualdades en el Uruguay | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El análisis y consideración de esta temática es objeto de un seminario denominado "Alternativas Habitacionales para Mujeres en situación de Violencia Doméstica". Los organismos convocantes son: el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Instituto Nacional de las Mujeres y la Dirección Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Vivienda, la Comisión de Género y Hábitat y el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI). El objetivo de la actividad, es el debate sobre el alcance que deben tener las soluciones de emergencia. Algunas medidas ya se están implementando en el país, empero, hay coincidencia en que se debe continuar en la búsqueda de un mejoramiento de la situación a nivel general. Beramendi, señaló que existe un posicionamiento social en el sentido que indica que cuando en una familia o pareja se produce una situación de violencia, quien debe retirare del hogar es la mujer, lo cual no es correcto. No deben colocarse los ejes a la inversa, explicó la Directora del INAMU, Carmen Beramendi, quien insistió en que es el agresor el que debe irse. Recordó que, en muchas situaciones -aunque esto es lo que se debe hacer- el cumplimiento de las medidas cautelares por parte de los agresores, no se realiza. La Directora, aseveró que se pretende llegar, en unos 15 días, a propuestas alternativas en un trabajo conjunto con el Poder Judicial. Asimismo, dijo que se tratará de aplicar medidas de Consejo Consultivo de lucha contra la violencia, para tratar de mejorar el cumplimiento de las medidas y disposiciones legales. Explicó que la realidad indica que, muchas veces, la mujer debe buscar una solución de emergencia, al menos por un par de noches, hasta ser reubicada. Por ello, cuando comienza el proceso de salida, es necesario pensar cómo se puede acompañar con una solución habitacional transitoria, que permita a esa mujer reordenar su vida, con sus hijos. Y que pueda, al mismo tiempo empezar un proceso de capacitación para el empleo y pueda contar con alternativas integrales Agregó también, la necesidad de que existan refugios secretos, para que los agresores no conozcan dónde están sus parejas y de esta manera se pueda contener a esas mujeres en el momento de mayor riesgo. Esto se hace necesario en todo el país, si bien dijo, no es sencillo, teniendo en cuenta que, en muchos casos, aún no se tienen servicios de atención mínima, no obstante las instituciones trabajan para mejorar esta realidad. Beramendi, recordó que se abrieron tres centros en el interior, y que, en breve, se hará lo propio con cinco servicios de atención especializada en otros cinco departamentos. En algunos lugares, grupos de vecinos y vecinas, con los propios integrantes de los refugios mixtos, montaron una red de protección social que, entre otras cosas, ponen en alerta a la mujer cuando su agresor se encuentra próximo. La respuesta a las personas que sufren violencia doméstica requiere un conjunto de dispositivos que exigen un esfuerzo multidisciplinario e integral. Para ello, debe existir: una escucha inmediata de la gente que está en el entorno a la mujer agredida junto con el reconocimiento de que se está ante un grave problema social. Y debe poder contarse con atención personalizada cuando la mujer llega al servicio de salud. Es necesario además, que el Poder Judicial mejore su respuesta y que se avance en el Protocolo de Denuncia en la Policía. En ese sentido, se trabaja en coordinación con el Poder Judicial y el Ministerio del Interior, según indicó Beramendi. La Directora de la DINACIS, Berta Sanseverino, por su parte, expresó la importancia de recabar información de las experiencias internacionales en lo que a soluciones habitacionales refiere, e incluso profundizar en las experiencias que ya se vienen desarrollando en Uruguay, con la instalación de refugios y el gran instrumental que puso en marcha el MIDES para atender a las personas que están en situación de calle. Sanseverino dijo que hay un número importante de mujeres víctimas de violencia, que tienen como último recurso el acudir ese refugio. Varias alternativas ya están encaminadas en conjunto con el MVOTMA, en el marco de lo que son las políticas sociales planteadas por el Gobierno y existen equipos de trabajo para ello, dijo la jerarca.. En general, se piensa en soluciones transitorias, que luego, en la medida que no están instalados los pasos subsiguientes, corren el riesgo de tener una permanencia mayor a la que se busca y esto tiene mucho que ver con las redes y las circunstancias que rodean a los protagonistas. Sanseverino reclamó que se deben mejorar los presupuestos y discutir el diseño de los programas, analizar las experiencias existentes y saber que hay una organización social muy rica, con mucho saber hacer. Lo que debe primar, son las capacidades que tenemos como país para poner en marcha el tema, lo que incluso hace a cómo nos ven los organismos internacionales cuando se quieren implementar estos programas, dijo. Una institucionalidad seria, muy apoyada en la sociedad es una fortaleza que juega a favor, para que la obtención de los recursos sean posibles. "No se parte de la nada.", dijo Sanseverino. Afirmó que existe una rica formulación desde lo civil pero también desde el Estado, que favorece el avance de estas propuestas. Es muy bueno que la propia institucionalidad pública, sea la que genere estos espacios de debate. Asimismo, admitió que no se logra saber si aumenta la violencia o si existen más casos conocidos, porque el que haya una puerta abierta donde se pueden hacer los reclamos, permite visualizar un problema social que estaba muy latente. Hoy hay más confianza para denunciar y una respuesta para ello, indicó la Directora de la DINACIS. Finalmente, una de las disertantes del seminario, la experta española, Milagros Rodríguez Marín, quien se refirió a la larga trayectoria de lucha de su país –desde 1982- en cuanto a la violencia de género. Rodríguez Marín explicó los modelos habitacionales existentes en España: casas de urgencia, de acogida y pisos tutelados. Por otra parte, se refirió a cuáles fueron sus pilares en la lucha contra la violencia de género, que no son sólo los hogares para mujeres maltratadas, sino las grandes campañas de difusión, la formación de la judicatura, de las fuerzas de seguridad, de la sanidad, los teléfonos de urgencia y los puntos de encuentro. Para las españolas, ,la base de todo, ha sido el gran debate ideológico sobre la igualdad; es decir que, en su consideración, la violencia de género no es nada más que una muestra más de las desigualdades de la sociedad respecto a las mujeres. La experta señaló que se otorgaron recursos sociales, se generó un gran debate ideológico y que existe una gran preocupación de la sociedad española. No obstante dijo que el número de mujeres muertas permanece estable, al igual que la cantidad de denuncias. Lo que sí se puede considerar un logro, es que muchas mujeres pudieron salir de la violencia doméstica, otras, en esa trayectoria, murieron asesinadas por sus parejas. "Esa es siempre la historia de la violencia de género", expresó Rodríguez Marín. El Instituto de las Mujeres en Uruguay está empezando con mucha fuerza y esto es importante, dijo, con la ilusión, la motivación y la fuerza de luchar contra este tema. Los recursos destinados a esta lucha son muy pocos, pero es una cuestión de tiempo, de cambio en la sociedad, "incluidos los políticos que tienen que tener la idea clara de que esto es una lacra para el país y que tienen que dar prioridad a este tema sobre otros", aseguró la experta española. El camino es largo, no se cambian las cosas de la noche a la mañana, pero existe un proceso de aceleración de los temas y existen modelos de los cuales aprender, por lo menos para no cometer los mismos errores que en Europa, indicó. Agregó que en el mundo occidental se cambió mucho en cuanto a la igualdad y ese tramo tan tremendo se ha pasado. Dijo que las mujeres uruguayas pueden saltearse ese paso, porque ese recorrido está hecho y no tiene marcha atrás, al menos en nuestras sociedades, enfatizó Rodríguez Marín. Del acto de inauguración participaron: la Directora del Instituto de las Mujeres, Carmen Beramendi; la Directora Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social (DINACIS), Bertha Sanseverino; la Directora del PIAI, Susana Pereyra y Mariana Saravia, Responsable de Género de la Asociación Española de Cooperación Internacional (AECI), entre otras autoridades nacionales y público en general interesado en el tema. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
Búsqueda de Noticias Socialistas
Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.
viernes, 28 de septiembre de 2007
HOY, URUGUAY MOVILIZADO...
Publicado por
Leonardo Trujillo
en
20:01
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario