| ||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Lunes, 13 de Agosto de 2007 | ||||||||||||||||||||||||
1- | LA HORA 90 del Partido Socialista cumple 1000 programas. | |||||||||||||||||||||||
El próximo Lunes 20 de agosto, LA HORA 90 del Partido Socialista cumple 1000 programas en CX30 Radio Nacional, y lo queremos festejar contigo !!!!!! . | ||||||||||||||||||||||||
2- | Solidaridad con el Compañero Daniel Aljanati. | |||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
3- | Llamado para contratar personal obrero eventual en todo el país | |||||||||||||||||||||||
El MTOP abre en todo el país, a partir del lunes 13 del corriente mes y hasta el 24 inclusive, un registro para la inscripción de ciudadanos interesados en ocupar un cargo de Peón, con una retribución mensual de $ 7.050 nominal, más beneficios sociales o en régimen de jornalero cuando corresponda.. | ||||||||||||||||||||||||
4- | | |||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
5- | | |||||||||||||||||||||||
Concurso latinoamericano de emprendimientos económicos liderados por MUJERES de sectores populares. | ||||||||||||||||||||||||
6- | | |||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
8- | | |||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
LA HORA 90 del Partido Socialista cumple 1000 programas. | ||||||||||||||||||||||||
El próximo Lunes 20 de agosto, LA HORA 90 del Partido Socialista cumple 1000 programas en CX30 Radio Nacional, y lo queremos festejar contigo !!!!!! A todas y todos los oyentes, a todas las compañeras y compañeros. A todos los seccionales del PS de Montevideo y el país entero. A las compañeras y los compañeros de las Departamentales socialistas. A las bases, a la dirigencia, a legisladoras y legisladores departamentales y nacionales, representantes vecinales, Juntas Locales, a secretarias y secretarios, a ministras y ministros, a todos los grupos compañeros del Frente Amplio. Es una buena excusa para abrazarnos, para encontrarnos, para reencontrarnos, para abrazarnos y alimentar el sentimiento de la unidad y la esperanza, a sabiendas que lo mejor está por venir y que muchas victorias quedan aún por lograr. Una buena excusa para brindar ... y para seguir construyendo !!!. Con todas y con todos ... vamos a llenar La30. Conduce: Gustavo Pérez Berrueta | ||||||||||||||||||||||||
Solidaridad con el Compañero Daniel Aljanati | ||||||||||||||||||||||||
El día jueves ppdo. se realizó la reunión para organizar distintas actividades que permitan que el compañero Daniel Aljanati pueda acceder al tratamiento médico que necesita. Se informó de la apertura de dos Cajas de Ahorro para recibir contribuciones: EN PESOS BROU 02-196-044657-3. EN DÓLARES BROU 02-194-021803-0. Se conformaron dos grupos de trabajo a los efectos de organizar una cena y un festival artísticos con el fin de recaudar fondos. Se acordó también realizar gestiones para la apertura un 0900. Se informó de diversas gestiones que se están realizando dentro y fuera del país para obtener el medicamento que se necesita para el tratamiento. El grupo se volverá a reunir el martes 21 de Agosto a las 20.00 horas en Casa del Pueblo. | ||||||||||||||||||||||||
Llamado para contratar personal obrero eventual en todo el país | ||||||||||||||||||||||||
El MTOP abre en todo el país, a partir del lunes 13 del corriente mes y hasta el 24 inclusive, un registro para la inscripción de ciudadanos interesados en ocupar un cargo de Peón, con una retribución mensual de $ 7.050 nominal, más beneficios sociales o en régimen de jornalero cuando corresponda. Se sortearán 500 aspirantes en Montevideo que conformarán una bolsa de trabajo y un 10% de los anotados en cada departamento del interior del país. | ||||||||||||||||||||||||
Comunicado de SORYDESA. | ||||||||||||||||||||||||
Montevideo, 10 de agosto de 2007. A LA OPINIÓN PÚBLICA Los trabajadores de la empresa FERNANDO y ALEXANDRO MIETO S.A., ubicada en Libertad, (San José), los "paperos" como comúnmente se les conoce, son zafrales. En zafra anterior ya hubo dificultades. Previendo dificultades en esta zafra, los trabajadores logran ámbito de negociación, donde se fue elaborando un Convenio Laboral. Cuando éste está casi concluido, la empresa plantea suprimir el transporte de los trabajadores hacia el lugar de trabajo. La empresa cuando no existía organización sindical acostumbraba llevar a los trabajadores a su lugar de trabajo quedando hoy a una distancia de 12 Km, de los galpones que trabajan habitualmente. Después de varias reuniones bipartitas, no llegando a acuerdo, los trabajadores se declaran en conflicto, y trasladan al ámbito tripartito de DINATRA la negociación, quedando una próxima instancia para el Miércoles 15 de Agosto a la hora 11:00. Para mayor información: Cro. MARIELO: 096.581.647 Correo Electrónico: sorydesa@hotmail.com SORYDESA Comisión de Relaciones Laborales (Sindicato de Trabajadores Rurales y PIT CNT Destajistas de San José) | ||||||||||||||||||||||||
Así se hace. | ||||||||||||||||||||||||
Concurso latinoamericano de emprendimientos económicos liderados por MUJERES de sectores populares.
IV CONCURSO DE EMPRENDIMIENTOS - REPEM - Uruguay
BASES PARA LA POSTULACIÓN
Plazos: Las fichas serán recibidas con la información completa hasta el 15 de agosto de 2007. Recepción de las fichas: IPRU. Colonia 2069. MVD. E-mail ytel: IPRU - 4089158/int.112 / REPEM - 4080089 concursorepem@gmail.com - www.repem.org.uy
Organizan: REPREM - IPRU - rompiendo barreras - INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DEL MIDES - RED GÉNERO Y FAMILIA - EL FRIJOL MÁGICO | ||||||||||||||||||||||||
Exposición completa del Diputado Roque Arregui en homenaje al Maestro Julio Castro. | ||||||||||||||||||||||||
EXPOSICIÓN - Julio Castro Los planos de su militancia - El maestro - El sindicalista - El periodista - El militante político - El secuestro - La denuncia y la búsqueda - Final (Parte central de la exposición realizada por el Diputado Roque Arregui iniciando la Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados el 1º de agosto de 2007, en homenaje al Mtro. Julio Castro, al cumplirse los treinta años de su desaparición forzada). Julio Castro Julio Castro nació en 1908, en Estación la Cruz, en el departamento de Florida, siendo el menor de once hermanos (eran ocho varones y tres mujeres) Concurrió a la escuela rural Nº 9 de Pintado. Gracias a su buena escolaridad obtuvo una beca por concurso para estudiar magisterio, trasladándose entonces a Montevideo a cursar estudios en el entonces Instituto Normal de Varones "Joaquín R. Sánchez". Vivió en pensiones mientras estudiaba y en el instituto conoció a Amalia Ures, con quien se casó en primeras nupcias, teniendo a sus dos hijos: Julio y Hebe, a quienes saludo con afecto en esta sesión tan significativa. Julio Castro se graduó en Montevideo, en 1927, de maestro de primer grado y en 1933 de maestro de segundo grado. Miguel Soler, ese otro querido maestro que tenemos de consulta los maestros, nos destacaba que Julio "consideraba que estos niveles de formación, llamados de primero y de segundo grados, eran impropios del desarrollo alcanzado por la educación primaria nacional, por lo que propuso su reemplazo por fórmulas mucho más racionales". El medio rural, ese medio en el que nació y se crió formó parte de su fibra más íntima. Sus gustos y costumbres se formaron en la vida del campo y permanecieron inalterables, no las borraron ni la diaria convivencia con lo más destacado de la intelectualidad uruguaya y de la vida pública, ni su sapiencia, inteligencia y sensibilidad por la cual la UNESCO lo tuvo como uno de sus mejores técnicos. "El Canario" le decían sus compañeros de Marcha. "El Tropero se acuerda de nosotros" decía Carlos Quijano, cuando le llegaban las crónicas de Julio Castro para Marcha, en ese convivir con humildes y sufridas comunidades de América Latina, de Ecuador, de Cuba, de México, de Bolivia, de Venezuela. Fue objeto de su desvelo diario las condiciones de vida del hombre de campo, de quien mamó su forma sencilla y de trato afable y por quienes sufrió, que niños, mujeres y hombres viviesen en condiciones infrahumanas en rancheríos rurales, "pueblos de ratas" como se les denominaba en aquel entonces, sumidos en el olvido, en el atraso y en lugares apartados de los más elementales servicios. Sufrió por el trabajador de campo, por el changador, por el peón, por el arrendatario y por el medianero. Pero fue profundamente optimista para lograr las necesarias transformaciones del progreso y de la justicia, para lo cual dedicó su vida entera, en el accionar educativo, social y político. Esa misma energía indoblegable que sólo el optimismo permite liberar, fue la que derramó generosamente en cada una de las comunidades indígenas y rurales de América Latina, por las cuales trabajó, con quienes vivió, con quienes se identificó, y donde se sintió uno más de ellos. Su segunda esposa fue Zaira Gamundi, maestra también, quien vivió en Quito los años que Julio estuvo en Ecuador y por supuesto en Montevideo viviendo intensamente el secuestro de Julio, movilizándose por comisarías, ministerios, hospitales y cuánto lugar arrojase una luz, como también lo hicieron sus hijos, sus compañeros y amigos, y hombres y mujeres que sin distingos partidarios ni de nacionalidades clamaron y denunciaron en el Uruguay y en el exterior, por la barbarie que produjo el oscurantismo autoritario. Los planos de su militancia Julio Castro fue un militante de la vida, nada le fue ajeno. Vivió aprendiendo y enseñando. La Educación, lo social, lo político, lo periodístico, fueron planos simultáneos de su militancia y de su vida, con un hilo conductor que los recorría a todos: la entrega a los demás, sentirse bien con ello. Cosechó amigos y compañeros, admiraciones y respeto. El maestro Fue maestro en varias escuelas. Director de escuelas comunes y de práctica en Montevideo. Por desempeñar esta segunda función fue profesor de Metodología en los Institutos Normales contribuyendo a la formación de maestros. Fue también subinspector de escuelas, inspector de escuelas en Montevideo y profesor de Filosofía de la Educación en institutos normales, cargos a los cuales accedió siempre por concurso y por mérito. Su primer gran obra "El analfabetismo", obtuvo el primer premio en el Concurso Anual de Pedagogía de 1939 organizado por el entonces Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, la que fuese publicada al año siguiente. Al ser premiado percibió la suma de mil pesos, que entregó a Marcha para el equipamiento de sus talleres. Me contaba Hebe – su hija- que con ello, el semanario compró una rotativa, rotativa de la cual conserva como recuerdo su manija, al regalársela el director del diario ACCION de Mercedes, que fue quien la adquirió posteriormente. En 1940 Julio Castro dictó cursos de verano para maestros, organizados los mismos por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Fue un valioso colaborador de aquella publicación periódica que tenía el Consejo de Primaria y que fuese fuente de formación para los maestros, me refiero a los Anales de Instrucción Primaria. Allí publicó Julio la obra "Los programas escolares vigentes. Modificaciones que podrían introducirse en ellos", que obtuvo el primer premio del Concurso Anual de Pedagogía de 1940. Escribió en la revista "La Educación del Pueblo" dirigida por Selmar Balbi y en "Educación" de la Federación Uruguaya del Magisterio. En 1942 Julio Castro publicó "El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja y Nueva Educación", maravillosa obra pedagógica que nos atrapó en nuestra época de estudiante magisterial, cuarto siglo después, donde el banco fijo, que todavía existe, es símbolo y consecuencia de la vieja educación, la que considera al niño como un ciego que debe ser conducido por el lazarillo, con una disciplina escolar rígida que impide la interacción entre los alumnos y fomenta el aislamiento. Y en contraposición la mesa colectiva, símbolo y consecuencia de la nueva pedagogía, de la actividad del alumno y de la construcción colectiva, con un rol del maestro de animador de esa creación. Escribió "Un ensayo en torno a la cuestión religiosa", fruto de la experiencia educativa que desarrolló en su escuela, como forma de contrarrestar la discriminación que sufrían niños de descendencia judía en ese lugar, cuando la segunda guerra mundial. En 1944 publicó "La Escuela Rural en el Uruguay". Con estudiantes de magisterio y de medicina, acompañó misiones socio-pedagógicas en Caraguatá (depto. de Tacuarembó) y en Pueblo Fernández (depto. de Salto), misiones que concurrían a rancheríos rurales a alfabetizar y contribuir a generar mejores condiciones de vida y a fomentar lo cultural, lo social y la salud, y que se constituyeron en notables aprendizajes para los estudiantes, como asimismo en el posterior conocimiento en la ciudad de las infrahumanas condiciones de vida del poblador rural, denuncia viva que se constituyó en malestar, en quienes mostrar la realidad era sinónimo de agitación. En 1948 Julio Castro viaja a México donde participa del Congreso Nacional de Escuela Rural Mexicana y viaja por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala. De regreso de ese viaje, Julio Castro brinda dos conferencias con sus impresiones del mismo en la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, ellas fueron publicadas bajo el título "Como viven "los de abajo" en los países de América Latina". "Los de abajo", esta expresión fue el título que utilizó en una de sus novela Mariano Azuela, médico del ejército revolucionario de Pancho Villa. Siempre relacionó la Educación con el medio social y económico. Participó en congresos de maestros rurales del Uruguay y en 1949 tuvo un rol de primera línea en el participativo proceso que dio como fruto ese maravilloso instrumento que fue el Programa para Escuelas Rurales de 1949, de medio siglo de existencia, y cuyas líneas de acción permanecen tan vigentes como entonces: la escuela rural como centro social y cultural de la comunidad, el niño como partícipe de su propia formación, la educación adaptada al medio y el maestro como animador de ese proceso. En 1949 publica Coordinación entre Primaria y Secundaria. Por encargo de la UNESCO y del gobierno mexicano, tres años de su maravillosa entrega, cuentan a Julio Castro como subdirector de CREFAL, Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, en Patzcuaro honda experiencia de educación comunitaria para trabajar en áreas rurales y comunidades indígenas, en la promoción del ser humano como constructor de su destino, experiencia pedagógica que surgió al influjo de la revolución mexicana. En 1961, el Consejo de Primaria de aquel entonces suprime la Sección Educación Rural por no compartir su orientación. Lo maestros rurales que no quisieron hacerle perder el hondo contenido social a la educación en su medio, se reunieron en el Paraninfo de la Universidad, fundaron el ICER (el Instituto Cooperativo de Educación Rural), a través del cual se realizaron publicaciones, seminarios y cursos que contaron en Julio Castro como miembro de la comisión asesora, entre los cuales destaco la revista "Rumbo". Cuando el Consejo de Primaria suprime la Sección Educación Rural, agrede a todo el movimiento del magisterio que ponía la educación en favor de la superación social del hombre de campo, es cuando Miguel Soler se ve obligado a abandonar su experiencia educativa, quien recuerda a Julio Castro en plena calle una noche en 18 de Julio, en Montevideo, denunciando la situación. Elaboró informes, estudios y asesoramientos por encargo de la UNESCO en Uruguay, en Perú, en Ecuador, en Cuba y sobre América Latina en general. Dictó cursos y asesoró en otros países. Tres veces estuvo en Cuba En 1947 de donde informó sobre los privilegios irritantes, la ignorancia y el analfabetismo. En 1961, el año de la campaña de alfabetización. En 1970 como delegado de la Unesco. En 1971 concurre nuevamente a Chile a una reunión sobre Educación y entrevista a Allende. En Perú realizó una importante tarea de estudio que publicó la UNESCO en 1966 sobre el analfabetismo, había un 40% de analfabetos. Diría Julio Castro: "Cuando en una comunidad campesina de la Sierra, se enseña a leer y escribir a gente que duerme en el suelo, comen poco y mal, tienen un solo vestido que no pueden cambiar ni para lavarlo, habitan una choza miserable, usan arado de palo, viven aislados en lo alto de las montañas, ¿se están atacando las carencias en un orden correcto de prioridades? El hecho de leer y escribir ¿modifica en algo la vida del campesino cuando las demás condiciones permanecen intocadas? El sindicalista Los sindicalistas docentes contaron con su participación activa, a nivel nacional y en eventos internacionales. Participó en la Unión Nacional del Magisterio, la Federación de Asociaciones Magisteriales del Uruguay, la Confederación Americana del Magisterio, la Unión del Magisterio de Montevideo y la Federación Uruguaya del Magisterio. El periodista Como periodista fue un verdadero docente: profundidad en los planteos y sencillez en el lenguaje. También una cuota de humor. Y por encima de todo, el periodismo como militancia, siempre con Carlos Quijano. La primer experiencia de Julio Castro es cuando Quijano funda el diario "El Nacional", que duró un año. La segunda experiencia es cuando funda el semanario "Acción". Hasta que el 23 de junio de 1939 aparece el primer número de Marcha, semanario comprometido que marcó toda una época del periodismo uruguayo, 34 años de vida, hasta su clausura definitiva por la dictadura en 1974, Marcha había llegado en ese entonces a tener 30.000 ejemplares. Medio año antes, Marcha publicó el cuento "El guardaespaldas" de Winston Marra, que molestó a los que violaron la Constitución y quebraron la institucionalidad democrática: Julio Castro junto a Quijano, Onetti y Alfaro son internados en el Cilindro Municipal durante dos meses. Marcha fue parte de su vida, Hebe me contaba que los jueves permanecía allí desde la 8 de la mañana hasta las 10 de la noche. Redactor responsable, fue uno de los imprescindibles. Allí organizaba y comunicaba toda su pasión militante, como también la de muchos que volcaban la suya, algunos de los cuales hoy nos acompañan en este homenaje. ¡Cuánto dolor cuando la dictadura comete la barbarie de querer destruir las ideas destruyendo lo material! En carta fechada el 7 de mayo de 1976 Julio Castro expresaba a Carlos Quijano: "Trataré de que Marcha quede con el nombre limpio; aunque es lo único que queda. Se llevaron el archivo. Van cuatro camiones. Destino final: hornos de incineración del municipio. Les queda por llevar dos camiones más. Alrededor de tres a cuatro mil kilos cada uno. He asistido personalmente, paciente y sufriente, al despojo. Amagaron con una selección; después se llevaron todo". El militante político Sr. Presidente, quien siente la necesidad de servir y trasformar la vida de la gente, sabemos que tarde o temprano termina interesándose en la política. Vaya si lo sabremos en este ámbito, en que por encima de las diferencias propias del pluralismo democrático así lo sentimos. Julio Castro no fue una excepción, y más temprano que tarde, comenzó militando en la Agrupación Nacionalista Demócrata Social dentro del Partido Nacional Independiente que fundó Quijano en 1928. Su bagaje ideológico tuvo como pilares a la Democracia, a la opción por lo más humildes y a la lucha contra las acciones imperialistas. Se opuso a los golpes de Estado de Terra y de Baldomir. Participó en actividades de apoyo a la España republicana y en la condena al nazismo. Múltiples publicaciones realiza en su accionar político, como "Vida de Basilio Muñoz" "Bombas y Dólares sobre Guatemala", "Tenencia de la tierra y reforma agraria". En 1946 es candidato a esta cámara por el Partido Demócrata. Ya en la década del 60 trabajó por la concertación y la unificación de la izquierda. Participó así en la "Mesa para la Unidad del Pueblo" que tuvo seis meses de actividad en 1965, con la participación del Partido Socialista del Fidel y de dirigentes y personalidades de aquel momento. Junto con un grupo de ciudadanos independientes, Julio Castro emitió en 1970 una declaración con propuesta para un accionar concertado de la izquierda. Fue uno de los firmantes del Acta fundacional del Frente Amplio, que se suscribió ese 5 de febrero de 1971. Fue nuevamente candidato a esta cámara, esta vez por el Movimiento Independiente 7 de octubre del Frente Amplio. Dirá Julio Castro poco después: "El Frente Amplio es un movimiento que recién empieza y que debe continuar sin desmayos hasta la victoria final. La elección no es más que un hito; un mojón que marca el comienzo de una nueva etapa". Julio Castro acompañaba a Seregni en mucha de sus giras. Pero la dictadura llegó, y no sólo arrasó con los sueños del Frente Amplio, sino que ninguno de los partidos políticos pudieron cumplir con el rol que le asigna la democracia y que le confía con plena legitimidad el soberano. Julio Castro, que ya había sufrido un aneurisma en 1944, sufre un segundo aneurisma en el 74. Su salud estaba deteriorada y requería cuidarse mucho. A pesar de ello, allí seguía Julio batallando por la democracia, ayudando a que militantes perseguidos pudiesen salir del país, varias veces acompañándolos hasta la embajada de México para el asilo, reuniéndose con Crottogini que tenía una misión bien clara, yendo a la casa de Lily Lerena (Líber Seregni estaba preso), contactándose con José Pedro Cardoso y otros dirigentes del Frente Amplio. Se encontraba con el capitán Lebel, quien el día del golpe de Estado de 1973 colgó un cartel en el balcón de su casa que decía "Soy el Capitán de Navío Oscar Lebel. ¡Abajo la Dictadura!. Julio Castro frecuentaba también la casa de Efraín Quesada, con quien intercambiaba información. Escribía Alfaro: "Quesada era un excelente fuente porque por su casa desfilaba cuanto corresponsal extranjero de alguna importancia visitara Montevideo –desde Niedergang, de Le Monde, hasta Flavio Tavares, del mexicano Exelsior- y políticos influyentes como Jorge Batlle, Vasconcellos y Jude, que constituían el "triunvirato" colorado clandestino, y Dardo Ortiz, Carlos Julio Pereira y Mario Heber, los "triunviros" blancos. Con 68 años de edad, Julio Castro "Era un hombre sin miedo; más que trágico consideraba ridículo el aparato del Proceso. No iba a cambiar de manera de ser porque los militares se hubieran encaramado al poder y se movía de forma abierta, a todo riesgo. "No se preocupen –decía- no me van a hacer nada cuando les avise que estoy enfermo". Ese año, 1976, Julio le escribía a Quijano: "Esto durará, pero se acabará. Aunque yo no lo vea." El secuestro Llegó el 1º de agosto de 1977, Julio salía de la casa de Efraín Quesada y caminando por calle Rivera se dirigía a su camioneta Indio. Dos hombres lo obligan a entrar en un automóvil, un oficial de la Policía y un soldado, lo secuestran y lo llevan al Centro de Torturas de la Casona de la Avenida Millán, donde lo torturan, a consecuencia de lo cual terminan cruelmente con su vida dos días después. La denuncia y la búsqueda Sus hijos, su esposa, sus amigos, comienzan su búsqueda en todos los lugares posibles, investigan y formulan las denuncias. En el exterior el caso recorre el mundo, educadores, medios de comunicaciones, organizaciones y personalidades de muchos países reclaman por Julio. Julio había sembrado amigos, compañeros, había sembrado solidaridad, había sembrado respeto, había sembrado estima y reconocimiento. Desde todas partes ahora reclamaban por el maestro, por el sembrador. Juan Raúl Ferreira lo hace en la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, cuando recibe cartas con detalles de Zaira y de Quijano. La dictadura miente, informa que salió en un vuelo de PLUNA 159 del 22 de setiembre de 1977 y que llegó a Buenos Aires. La información de Argentina es distinta, pero su régimen militar también termina mintiendo y se desdice. Ni Julio Castro iba en ese vuelo, ni ese avión llegó a Buenos Aires porque por el mal tiempo, tuvo que regresar. Las dictaduras de Argentina y Uruguay, siamesas ambas, terminan acordando la mentira. Zaira intentó hablar con el Comandante del Ejército Gregorio Alvarez, que había sido alumno de Julio Castro en la escuela y no pudiendo acceder le escribió una carta donde le reclamaba ayuda y saber donde estaba su esposo. Sr. Presidente, yo voy a tomarme unos minutos más para poder dar lectura a dicha carta, allí Zaira expresaba: "Es mi desesperación de esposa, que desde el 1º de agosto nada sé de mi marido, la que me lleva a pedirle, con todo respeto, me conceda una entrevista. Hace hoy 57 días de la desaparición de mi esposo, sin que se me comunique nada y sin que se responda a mis reiteradas gestiones ante las autoridades correspondientes. Mi esposo es Julio Castro, el que fuera su maestro en la Escuela Sanguinetti. Estoy segura que Ud. tiene que recordarlo por su excepcional calidad docente, su gran bondad, su sensibilidad humana, así como Julio Castro tenía presente en Ud. al pequeño escolar. Hay relaciones que no se destruyen y una es la que se establece entre maestro y alumno. En nombre de ello y acuciada por mi creciente desesperación es que me decidí a insistir en mi pedido, porque creo que sólo Ud. puede ayudarme y orientarme para saber dónde está y cómo se encuentra este maestro que, próximo a los 69 años, se halla en un estado de salud que requiere cuidados especiales. Por favor, Sr. General: permita que hable con Ud., permita que oiga de sus labios las palabras que tanto necesito, haciéndome llegar su respuesta." La mentira y la cobardía ante el monstruoso hecho de quitarle la vida fue la respuesta cuando desde el régimen publican en la prensa un comunicado con la foto de Julio Castro solicitando la colaboración de la población para ubicar su paradero. Dice el informe de la Comisión para la Paz que le trasladaron a un centro clandestino de detención sito en la Avenida Millán 4269, donde fue sometido a torturas a consecuencia de las cuales falleciera, en ese lugar, el 3 de agosto de 1977, sin recibir atención médica. Agrega que según la información recibida, sus restos habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata. Final Estimados colegas y amigos todos, Julio Castro supo trascender los límites de la vida que le quitaron y hoy también le tenemos entre nosotros. En este homenaje, recordándole, estamos haciendo parte de la justicia que se merece. Julio Castro vive en la democracia de su pueblo, vive en la gente humilde que tanto amó. Julio está presente en esos niños de la escuela que lleva su nombre y que hoy nos acompañan, en lo que es todo un símbolo de quienes reciben su generosa entrega, está presente en los niños de todas las escuelas públicas, que sin saberlo recibieron su entrega. En 1980, en el exilio, Carlos Quijano le escribía una carta a Zaira y allí decía: "Nos tocó perder y sufrir, pero la derrota será transitoria. Un día nosotros le haremos justicia a Julio. Y si el tiempo se nos va, otros lo harán por nosotros". Con sus muy limitados medios, ellos y muchos le hicieron justicia hasta que el tiempo se les fue. En el compromiso con la vida y con los niños, con el hombre y con la mujer que sufre, el compromiso es nuestro. Cámara de Diputados Montevideo, 1 de agosto de 2007
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario