| |||||||||||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Viernes, 10 de Agosto de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | Solidaridad con el compañero Daniel Aljanati. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Jueves 9 de agosto, 20.00 horas reunión en Casa del Pueblo | |||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Informe de coyuntura política. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Informe del secretario general al Comité Central del PS | |||||||||||||||||||||||||||||||
3- | Exposición del Dip. Arregui referente al Mtro. Julio Castro | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | 1 de agosto de 2007, al cumplirse 30 años de su desaparición forzada | |||||||||||||||||||||||||||||||
4- | Foro de Partidos Políticos Progresistas del Cono Sur. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Buenos Aires, 12 y 13 de agosto de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||
5- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | | |||||||||||||||||||||||||||||||
6- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | | |||||||||||||||||||||||||||||||
7- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | | |||||||||||||||||||||||||||||||
8- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | | |||||||||||||||||||||||||||||||
9- | Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Fecha de actualización: Viernes, 10 de Agosto de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Solidaridad con el compañero Daniel Aljanati. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Como es público el compañero sufre de un cáncer de origen renal (hace tres años fue operado y se le extrajo un riñón) que ha desarrollado metástasis en el pulmón. Se trata de una enfermedad muy agresiva y la medicación recomendada por los profesionales tratantes no es provista por la mutualista en la cual se atiende (CASMU). Tampoco está en el Vademécum (lista de medicamentes de provisión obligatoria) establecido por el Ministerio de Salud Pública. El compañero (junto a otro enfermo) realizó una acción judicial (recurso de amparo) para que la justicia obligara a la mutualista a proveer el medicamento pero el fallo fue negativo, en estos momentos está apelando ese fallo. Mientras se espera el dictamen del tribunal de apelación, el compañero Aljanati ha aceptado una invitación de sus ex compañeros de estudio y docentes de la Universidad Católica de Lima (donde estudió de 1975 a 1979) para visitar el Perú y realizarse un chequeo general de su dolencia, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en especial una consulta con el Dr. Carlos Morante Deza, oncólogo especialista en riñón, del Departamento de Urología del INEN. En dos semanas estará de regreso.
El Partido ya ha estado realizando gestiones para lograr distintas colaboraciones y de esa forma poder proveer al compañero del medicamento que necesita. A iniciativa de las compañeras y compañeros que han compartido con Daniel distintas instancias de formación se realizará este jueves a las 20.00 horas en Casa del Pueblo una reunión a los efectos de planificar distintas actividades de solidaridad con él. Hacemos extensiva la invitación a sumarse a esta campaña de solidaridad y a estar presentes este jueves a las 20.00 horas en Casa del Pueblo a todos.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Informe de coyuntura política. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Introducción Al analizar la coyuntura, debemos partir de la evidencia empírica que nos demuestran, con matices, las encuestas: el Gobierno y en particular, el Presidente de la República ostentan grados de aceptación como no ha tenido ningún gobierno desde la reapertura democrática en 1985. Tenemos razones para estar satisfechos, y tenemos razones para fortificar la esperanza de la gente. El Partido debe ampliar y profundizar el análisis de estos datos científicos. Sin embargo, atravesamos un momento muy peculiar, que ha sembrado cierta incertidumbre, lo que tal vez se refleje en algunos datos de las encuestas: se aproxima la "primera impresión" de la reforma tributaria, se aproxima (y algunos dudan), la concreción del SNIS, se lanzan aspectos políticos cruciales de la reforma del estado –con su capítulo fundamental de descentralización- , y podríamos agregar, aunque esto no es inminente, la puesta en marcha del plan de equidad como una nueva etapa hacia la concreción de una política social permanente y más abarcativa, y estos son todos elementos que pueden generar temores e incertidumbres, que los opositores utilizan en contra del gobierno, por supuesto. A ello hay que sumar el pronunciamiento del Presidente Tabaré Vázquez sobre la reelección, lo que evidencia descarnadamente que, por primera vez en casi quince años, el Frente Amplio deberá elegir un nuevo candidato presidencial, con todo el nerviosismo que ello implica. La sumatoria de estos elementos ponen al FA bajo una prueba de fuego: ¿seremos capaces de superar estos trances, seguir gobernando con inteligencia y con el programa, encontrar una fórmula presidencial y una plataforma política adecuada para ganar otra vez en 2009 en primera vuelta. El accionar de nuestro Gobierno Nacional Detengámonos en un breve recorrido por los carriles más importantes del accionar del gobierno. En primer lugar, analicemos la política de derechos humanos. El accionar del gobierno en esta materia tiene gran apoyo en la población. Los hallazgos de restos, los procesamientos de connotados civiles y militares de la dictadura, la redacción de los voluminosas y exhaustivas investigaciones de los historiadores de la Facultad de Humanidades, la inclusión del estudio de la historia reciente en secundaria, ha demolido en dos años la mentira construida por la derecha en veinte años. Dicha política se ha hecho sin ánimo alguno de venganza, dando cumplimiento al Artículo 4to. de la Ley de Caducidad, y teniendo muy en cuenta a las fuerzas armadas y policiales, desde la posición del mando. Interpretando un profundo anhelo, y hablándole a todo el país, como debe hacerlo un Presidente, Tabaré ha intentado, sin hablar de ningún momento de punto final (algo que se le atribuyó malintencionadamente), buscar un espíritu de reconciliación y arrebatarle a la derecha su hegemonía política en determinados y específicos sectores. Probablemente el procedimiento utilizado en torno a la Ley de Reparaciones no fue del todo feliz, pero sí lo fue su intención política. Pero todos los caminos siguen abiertos, y la explicación política dada por el Presidente el 4 de junio fue correcta, independientemente que el 19 de junio haya sido más o menos exitoso. En otro orden de cosas, la política de diálogo permanente con los sectores sociales (no siempre con acuerdos, como es lógico) y la presencia periódica del Consejo de Ministros en diversas localidades de todos los puntos cardinales del país, constituyen un hecho inédito, que estamos seguros la población sobre todo del interior debe valorar muy positivamente. En segundo lugar, la política económica y laboral. No siempre recordamos que el Uruguay sufrió un proceso de devastación, producto de las políticas neoliberales sobre la cual, es cierto, operaron determinados factores externos, que destruyó todo proyecto de desarrollo nacional con equidad. Si bien algunos elementos de recuperación se habían notado en 2003 y 2004, es recién este Gobierno el que comienza un proceso de recuperación no tan lento como dicen algunos, pero sin duda menos rápido del que hubiéramos deseado nosotros. La destrucción económica se produce en días y meses, la reconstrucción en cambio, la recuperación de la confianza y la visualización de resultados llevan muchos años, y seguramente más de un período de gobierno. Eso fue lo que dijo el compañero Tabaré Vázquez, por otra parte, durante toda la campaña electoral. Pero reconozcamos lo siguiente. Hubo un reperfilamiento de la deuda externa: sostenibilidad, ampliación de plazos y reducción de intereses y paulatina pesificación. Se implanta una reforma tributaria que podrá ser imperfecta, pero que nosotros contribuimos a mejorar y que apoyamos sin vacilaciones, sabiendo que con el paso del tiempo se irá mejorando a la luz de la experiencia. Hay una notoria reafirmación del gasto público como instrumento de desarrollo: 1.200 millones de dólares de inversión pública total al año (200 para educación, 155 para salud, 143 en infraestructura, 125 en otras políticas sociales, 45 para seguridad pública, 22 para el poder judicial, 80 en transferencias a la seguridad social (que representa un porcentaje menor porque el BPS afilió mucha más gente, dignificó a decenas y decenas de miles y recauda mejor que antes). La pobreza bajó del 32% al 24% (sin llegar todavía al 21% del 2001, ¡tanto habíamos caído!), y la indigencia pasó de 4% al 1,3%. El mercado de trabajo es muy diferente al que recibimos, el desempleo bajó al 10% que, siendo alto, comienza a enfrentar obstáculos estructurales. Hay un aumento del salario real y en estos cinco años se va a recuperar con creces lo perdido en el quinquenio anterior, y el salario mínimo nacional pasó de 1.480 a 3.000 pesos. Sin duda que los niveles salariales dejan mucho que desear (lo prueba el altísimo porcentaje de trabajadores que no pagarán IRPF), y lo mismo las jubilaciones y pensiones, pero hay una mejora en los niveles y sobre todo en la regularización de las situaciones laborales. En tercer lugar, analicemos la inserción internacional del país. Ha consistido ya desde los primeros momentos de gestión del Gobierno en aumentar y retomar vínculos con gran cantidad de países, algunos de ellos de gran significación política. Al mismo tiempo, Uruguay y en especial nuestra Cancillería fue fundamental impulsor del ingreso de Venezuela al MERCOSUR. Durante este gobierno, se crearon los Fondos de Convergencia Estratégica del MERCOSUR, mediante los cuales en nuestro país ya se están iniciando obras y en los próximos dos años se realizará la interconexión energética entre Uruguay, Brasil y Argentina. Se realizaron de manera excelente eventos internacionales como el de Medio Ambiente con más de 3.000 delegados realizado en 2005, y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado realizada el año pasado. El principal tema político en esta materia ha sido y es el diferendo con Argentina por la instalación de la fábrica de pasta de celulosa BOTNIA en Fray Bentos. La Cancillería lideró la estrategia seguida por el Uruguay, determinada por las premisas de: racionalidad para discutir el problema, mesura para fijar las acciones a seguir y firmeza en la defensa de los intereses nacionales. Bajo estas bases esperamos que el diferendo se dilucide de manera favorable a nuestro país, ya sea a través de la facilitación, como del juicio en La Haya. Se ha encarado la política de vinculación efectiva con la diáspora, creando decenas de consejos consultivos, al mismo tiempo que se ha encarado el tema de la migración, la facilitación de la llegada de remesas que los compatriotas del exterior envían a sus familiares, y se ha puesto especial atención a los consulados y a los servicios que estos prestan. El MRREE buscando la coordinación de las más de quince agencias de promoción comercial y de inversiones que hay en el país, ha creado el CIACEX (Comisión interministerial de asuntos de comercio). Al mismo tiempo que se ha trabajado para fortalecer el MERCOSUR, se han diversificado mercados, mejorando nuestro comercio con Chile y Rusia entre otros, se están explorando acuerdos comerciales con varios países y se va decididamente en el camino de fortalecer el MERCOSUR como bloque negociador con la Unión Europea, África del Sur y Países Árabes. En cuarto lugar, repasemos las políticas y reformas sociales de nuestro Gobierno. Hemos implementado el Plan de Emergencia, restituyendo los derechos humanos básicos tales como el de alimentarse dignamente a miles de compatriotas, la mayoría de ellos niños, niñas y adolescentes. Estamos comenzando una nueva etapa con la aprobación del Plan de Equidad, que contiene medidas concretas en torno la educación, la salud, la alimentación, la ampliación de las asignaciones familiares, ayudas a la vejez y el trabajo protegido; comenzando a construir las bases de un nuevo sistema de protección social del Uruguay. También en materia de Vivienda nuestro Gobierno ha heredado una situación caótica. El Fondo Nacional de Vivienda no se volcó durante años para los fines que fue creado, el BHU esta fundido y existen una cantidad impresionante de asentamientos irregulares en Montevideo y en el interior del País. Habiendo transcurrido medio período de gestión si bien entendemos se deben profundizar algunas medidas, la situación es bien distinta, hoy tenemos que todo el FNV y más, se esta volcando para gastos en viviendas, la mitad del presupuesto es destinada a viviendas por ayuda mutua, con las cooperativas de ahorro y crédito se está en vías de solucionar el endeudamiento, se está creando la Agencia Nacional de Vivienda, un nuevo sistema de garantías de alquileres, la reestructura del BHU, y la regularización de asentamientos que implica una inversión de más de 225 millones de dólares. Pero también estamos al inicio de la reforma tributaria, que es uno de los pilares de los cambios establecidos en nuestro programa de gobierno. Los socialistas hemos recorrido el país explicando los alcances de esta reforma, que apunta a ir avanzando en una distribución más justa de los ingresos. Todo cambio trascendente como éste es perfectible y en la medida que su instrumentación se vaya desarrollando iremos promoviendo los ajustes que sean necesarios realizar. Pero a no confundirse, esta es la reforma del gobierno y la defiende todo el gobierno, no caben vacilaciones al respecto. De la misma manera estamos dando los primeros pasos en la concreción de otra de las reformas fundamentales como es la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, que los socialistas respaldamos con todas nuestras fuerzas, realizando una muy buena campaña nacional de difusión de la misma. Hay que subrayar que hemos dado comienzo -bajo la administración del compañero José Díaz primero y bajo la conducción actual de la compañera Daisy Tourné- a un cambio radical de la política de seguridad, que atienda tanto las necesidades objetivas y subjetivas de los ciudadanos, sin despegarse un ápice del respeto de los derechos humanos en materia de política carcelaria, asumiendo una realidad de crisis del sistema penitenciario que había estado precedidas de políticas de marketing político antes que por políticas serias y concretas. Estamos dando comienzo a la reforma del Estado y a la descentralización política, luego de once años de aprobada una reforma constitucional. Este será seguramente uno de los aspectos que van a convocar buena parte de los esfuerzos del gobierno en los años por venir, haciendo realidad la democratización del Estado y el aumento de su eficiencia sostenido en la participación popular y el control ciudadano. Finalmente pero no menos importante es destinar una mención a la puesta en marcha de los ocho Gobiernos Departamentales de nuestra fuerza política, que representan un radical cambio de concepción en lo que significa la gestión municipal, cuestión que a veces queda al margen del análisis político y que tiene una enorme gravitación en términos del desarrollo y consolidación del proyecto político de la izquierda. Todas estas acciones, sólo mencionadas al pasar y no de manera exhaustiva, se han dado en un contexto donde el gobierno ha debido asumir los lastres dejados por gobiernos anteriores que gestionaron un Estado en el que no creían, y que por tanto dejaron caer en situaciones límite. Los desafíos para los próximos dos años A dos años y cuatro meses de iniciado, el gobierno encabezado por el compañero Tabaré Vázquez ha cimentado las bases para las transformaciones estructurales que requiere el país. Restan muchos desafíos por acometer en los próximos dos años de gestión que quedan aún por delante, y otros deberán necesariamente encararse con una perspectiva de mediano plazo que vaya más allá del primer período de gobierno. La labor de los partidos Colorado y Nacional ha estado pautada por una oposición política que ha tenido muy poco de contributiva y mucho más de oposición sistemática, sin interés ni capacidad de efectuar aporte alguno. Han demostrado que son incapaces de hacer lo que reclamaban de la izquierda cuando co-gobernaban el país. Nuestra Fuerza política tiene algunos retos muy importantes que afrontar en lo inmediato. En primer lugar, se hace imprescindible que la estructura del Frente Amplio mejore su accionar y se organice en torno a la difusión y promoción de la actuación de este gobierno. Por supuesto que toda acción de gobierno es perfectible, y que siempre es necesario mantener la capacidad crítica para poder corregir sobre la marcha eventuales deficiencias. Siempre va a existir una tensión entre lo que se realiza y lo que resta por hacer. Pero los socialistas no tenemos dudas sobre cual es la prioridad política del momento: el Frente Amplio debe centrar todas sus energías en la difusión y promoción de los cambios que el gobierno de la izquierda está realizando, para de esa manera mantener, consolidar y desarrollar la base social y política de sustentación de nuestro gobierno. Es esta una tarea de primer orden, donde la fuerza política juega un papel que es insustituible. En segundo lugar, para los socialistas se hace necesario despejar con absoluta claridad algunas situaciones y especulaciones que se han abierto en nuestra fuerza política, luego que el compañero Presidente de la República recordara a la ciudadanía en su alocución del 4 de junio, que no era partidario de la reelección presidencial. Es innegable que se han comenzado a establecer hipótesis de posibles candidaturas o pre-candidaturas para las elecciones del año 2009, y se han echado a rodar los nombres de valiosos y valiosas compañeras de nuestra fuerza política. Los socialistas queremos ser terminantes sobre este punto: la prioridad política absoluta es respaldar y desarrollar la acción de gobierno, implementando los cambios que el país y nuestra gente necesita. El Partido Socialista no ha definido ni se apresta a definir el respaldo a candidato o candidata alguna, porque entiende que esa discusión debe estar precedida inevitablemente por una definición de cuáles deben ser los aspectos estratégicos que han de pautar un segundo gobierno de la izquierda en el Uruguay. Los socialistas respaldaremos y promoveremos oportunamente a quien encarne con mayor aptitud y fidelidad en esa nueva etapa histórica, los principios, la estrategia, y los compromisos programáticos que hemos de consensuar en nuestra fuerza política. El Partido Socialista no tiene candidato ni candidata a priori, hay y habrá muchos y muchas. Nuestro Partido Socialista A la hora de analizar la realidad partidaria, es importante que repasemos, sin sectarismos, algunas de las fortalezas que tienen nuestro partido y sus militantes. Muchas veces, cuando nos miramos a nosotros mismos, nos cuesta mucho rescatar valores que la militancia partidaria ha cultivado en su historia casi centenaria, y que podemos exponer como señas de identidad. Nuestras compañeras y compañeros actúan con honestidad reconocida, aportan contracción al trabajo, espíritu de equipo y en general pueden exponer gestiones buenas, llevadas adelante por cuadros políticos y técnicos relativamente jóvenes que vienen consolidándose en el accionar diario. Piensan/pensamos en clave de gobierno, aplicados a las responsabilidades y construyendo desde nuestro rol de articuladores a la interna del Frente Amplio y del Gobierno. Esto ha permitido mejorar nuestro posicionamiento como Partido de Gobierno, que, aunque con deficiencias, está y estamos implantados en todo el país. Sin embargo, destacar estas fortalezas no nos impiden señalar que la situación en la que se encuentra el Partido para encarar los desafíos que se vienen no es la mejor. El PS de seguir así estará en porcentajes de votación similares a los de la elección nacional pasada. Internamente no hemos conseguido que las diferentes secretarias nacionales realicen un trabajo integrado y coordinado, entre todas y todos. Seguimos sin lograr que se capitalice ante la opinión pública lo bueno que hacemos. Somos un Partido envejecido que no está creciendo. Para superar esas carencias debemos profesionalizar cada día más nuestra labor política. Debemos mejorar sustantivamente nuestro accionar y mucho más para que la misma sea reconocida por la gente. Es imprescindible crecer en cantidad y en calidad. Debemos mejorar esta realidad recurriendo si ello es necesario a apoyaturas técnicas externas. Seguir realizando todos los esfuerzos posibles para fortalecer el PS y el FA, para colaborar con nuestra militancia, allí donde corresponda, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales, las agremiaciones, los sindicatos, las cooperativas, el sistema universitario, las organizaciones no gubernamentales. Asignar racionalmente cada una de nuestras fuerzas para fortalecer la militancia socialista y frenteamplista. Trabajar incansablemente para fortalecer la unidad. En los próximos dos años hay que seguir construyendo y fortaleciendo el gobierno, con rumbo firme para alcanzar los cambios comprometidos en el Programa de Gobierno que respaldó la ciudadanía en las pasadas elecciones nacionales. Vamos a continuar sumando los esfuerzos necesarios para que esos cambios sean acompañados e instrumentados desde la sociedad civil, para que las reformas impulsadas puedan instrumentarse con los consensos ciudadanos necesarios. La reforma tributaria, la reforma sanitaria, la reforma del Estado y la descentralización. Hay que mejorarlas todo lo que sea necesario y estar atentos a los planteos de nuestros compatriotas. Hay que trabajar mucho más en la construcción de la comunicación democrática, informar adecuadamente las razones y los logros del accionar del gobierno e instrumentar lo necesario para escuchar el pensamiento y las inquietudes de la gente. Comprometemos nuestro apoyo decidido a las políticas educativas, a los cambios necesarios en el sistema educativo nacional, a seguir dignificando la labor de los docentes, a seguir garantizando la escolarización y alimentación de nuestros niños. A ejecutar el 100% de lo presupuestado y alcanzar así el 4,5% del PBI para la Educación e ir por más. Seguiremos enfrentando con firmeza y rigor los ataques de la derecha, que podemos prever se intensificarán a medida que nos acerquemos a las próximas elecciones. La derecha no ha entendido aún que las mayorías nacionales le han dado la espalda, no fueron buenos gobernantes ni muestran estar aprendiendo a ser opositores responsables. Debemos seguir construyendo más y mejor Partido Socialista, más y mejor Frente Amplio, fortaleciendo nuestros organismos de base y de conducción, sabiendo que, como siempre ha sostenido nuestro querido compañero Presidente, las mayorías nacionales se edifican día a día, con el esfuerzo y el alma de miles de compañeras y compañeros que, como nosotros, sienten la necesidad de construir una sociedad más justa, más libre, más solidaria. Y sienten, también como lo sentimos nosotros, que su corazón late en la izquierda. Lalo Fernández Secretario General Partido Socialista del Uruguay, Frente Amplio 28 de julio de 2007
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Exposición del Dip. Arregui referente al Mtro. Julio Castro | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Julio Castro Julio Castro nació en 1908, en Estación la Cruz, en el departamento de Florida, siendo el menor de once hermanos (eran ocho varones y tres mujeres) Concurrió a la escuela rural Nº 9 de Pintado. Gracias a su buena escolaridad obtuvo una beca por concurso para estudiar magisterio, trasladándose entonces a Montevideo a cursar estudios en el entonces Instituto Normal de Varones "Joaquín R. Sánchez". Vivió en pensiones mientras estudiaba y en el instituto conoció a Amalia Ures, con quien se casó en primeras nupcias, teniendo a sus dos hijos: Julio y Hebe, a quienes saludo con afecto en esta sesión tan significativa. Julio Castro se graduó en Montevideo, en 1927, de maestro de primer grado y en 1933 de maestro de segundo grado. Miguel Soler, ese otro querido maestro que tenemos de consulta los maestros, nos destacaba que Julio "consideraba que estos niveles de formación, llamados de primero y de segundo grados, eran impropios del desarrollo alcanzado por la educación primaria nacional, por lo que propuso su reemplazo por fórmulas mucho más racionales". El medio rural, ese medio en el que nació y se crió formó parte de su fibra más íntima. Sus gustos y costumbres se formaron en la vida del campo y permanecieron inalterables, no las borraron ni la diaria convivencia con lo más destacado de la intelectualidad uruguaya y de la vida pública, ni su sapiencia, inteligencia y sensibilidad por la cual la UNESCO lo tuvo como uno de sus mejores técnicos. "El Canario" le decían sus compañeros de Marcha. "El Tropero se acuerda de nosotros" decía Carlos Quijano, cuando le llegaban las crónicas de Julio Castro para Marcha, en ese convivir con humildes y sufridas comunidades de América Latina, de Ecuador, de Cuba, de México, de Bolivia, de Venezuela. Fue objeto de su desvelo diario las condiciones de vida del hombre de campo, de quien mamó su forma sencilla y de trato afable y por quienes sufrió, que niños, mujeres y hombres viviesen en condiciones infrahumanas en rancheríos rurales, "pueblos de ratas" como se les denominaba en aquel entonces, sumidos en el olvido, en el atraso y en lugares apartados de los más elementales servicios. Sufrió por el trabajador de campo, por el changador, por el peón, por el arrendatario y por el medianero. Pero fue profundamente optimista para lograr las necesarias transformaciones del progreso y de la justicia, para lo cual dedicó su vida entera, en el accionar educativo, social y político. Esa misma energía indoblegable que sólo el optimismo permite liberar, fue la que derramó generosamente en cada una de las comunidades indígenas y rurales de América Latina, por las cuales trabajó, con quienes vivió, con quienes se identificó, y donde se sintió uno más de ellos. Su segunda esposa fue Zaira Gamundi, maestra también, quien vivió en Quito los años que Julio estuvo en Ecuador y por supuesto en Montevideo viviendo intensamente el secuestro de Julio, movilizándose por comisarías, ministerios, hospitales y cuánto lugar arrojase una luz, como también lo hicieron sus hijos, sus compañeros y amigos, y hombres y mujeres que sin distingos partidarios ni de nacionalidades clamaron y denunciaron en el Uruguay y en el exterior, por la barbarie que produjo el oscurantismo autoritario.
Los planos de su militancia Julio Castro fue un militante de la vida, nada le fue ajeno. Vivió aprendiendo y enseñando. La Educación, lo social, lo político, lo periodístico, fueron planos simultáneos de su militancia y de su vida, con un hilo conductor que los recorría a todos: la entrega a los demás, sentirse bien con ello. Cosechó amigos y compañeros, admiraciones y respeto.
El maestro Fue maestro en varias escuelas. Director de escuelas comunes y de práctica en Montevideo. Por desempeñar esta segunda función fue profesor de Metodología en los Institutos Normales contribuyendo a la formación de maestros. Fue también subinspector de escuelas, inspector de escuelas en Montevideo y profesor de Filosofía de la Educación en institutos normales, cargos a los cuales accedió siempre por concurso y por mérito. Su primer gran obra "El analfabetismo", obtuvo el primer premio en el Concurso Anual de Pedagogía de 1939 organizado por el entonces Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, la que fuese publicada al año siguiente. Al ser premiado percibió la suma de mil pesos, que entregó a Marcha para el equipamiento de sus talleres. Me contaba Hebe – su hija- que con ello, el semanario compró una rotativa, rotativa de la cual conserva como recuerdo su manija, al regalársela el director del diario ACCION de Mercedes, que fue quien la adquirió posteriormente. En 1940 Julio Castro dictó cursos de verano para maestros, organizados los mismos por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Fue un valioso colaborador de aquella publicación periódica que tenía el Consejo de Primaria y que fuese fuente de formación para los maestros, me refiero a los Anales de Instrucción Primaria. Allí publicó Julio la obra "Los programas escolares vigentes. Modificaciones que podrían introducirse en ellos", que obtuvo el primer premio del Concurso Anual de Pedagogía de 1940. Escribió en la revista "La Educación del Pueblo" dirigida por Selmar Balbi y en "Educación" de la Federación Uruguaya del Magisterio. En 1942 Julio Castro publicó "El banco fijo y la mesa colectiva. Vieja y Nueva Educación", maravillosa obra pedagógica que nos atrapó en nuestra época de estudiante magisterial, cuarto siglo después, donde el banco fijo, que todavía existe, es símbolo y consecuencia de la vieja educación, la que considera al niño como un ciego que debe ser conducido por el lazarillo, con una disciplina escolar rígida que impide la interacción entre los alumnos y fomenta el aislamiento. Y en contraposición la mesa colectiva, símbolo y consecuencia de la nueva pedagogía, de la actividad del alumno y de la construcción colectiva, con un rol del maestro de animador de esa creación. Escribió "Un ensayo en torno a la cuestión religiosa", fruto de la experiencia educativa que desarrolló en su escuela, como forma de contrarrestar la discriminación que sufrían niños de descendencia judía en ese lugar, cuando la segunda guerra mundial. En 1944 publicó "La Escuela Rural en el Uruguay". Con estudiantes de magisterio y de medicina, acompañó misiones socio-pedagógicas en Caraguatá (depto. de Tacuarembó) y en Pueblo Fernández (depto. de Salto), misiones que concurrían a rancheríos rurales a alfabetizar y contribuir a generar mejores condiciones de vida y a fomentar lo cultural, lo social y la salud, y que se constituyeron en notables aprendizajes para los estudiantes, como asimismo en el posterior conocimiento en la ciudad de las infrahumanas condiciones de vida del poblador rural, denuncia viva que se constituyó en malestar, en quienes mostrar la realidad era sinónimo de agitación. En 1948 Julio Castro viaja a México donde participa del Congreso Nacional de Escuela Rural Mexicana y viaja por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala. De regreso de ese viaje, Julio Castro brinda dos conferencias con sus impresiones del mismo en la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, ellas fueron publicadas bajo el título "Como viven "los de abajo" en los países de América Latina". "Los de abajo", esta expresión fue el título que utilizó en una de sus novela Mariano Azuela, médico del ejército revolucionario de Pancho Villa. Siempre relacionó la Educación con el medio social y económico. Participó en congresos de maestros rurales del Uruguay y en 1949 tuvo un rol de primera línea en el participativo proceso que dio como fruto ese maravilloso instrumento que fue el Programa para Escuelas Rurales de 1949, de medio siglo de existencia, y cuyas líneas de acción permanecen tan vigentes como entonces: la escuela rural como centro social y cultural de la comunidad, el niño como partícipe de su propia formación, la educación adaptada al medio y el maestro como animador de ese proceso. En 1949 publica Coordinación entre Primaria y Secundaria. Por encargo de la UNESCO y del gobierno mexicano, tres años de su maravillosa entrega, cuentan a Julio Castro como subdirector de CREFAL, Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, en Patzcuaro honda experiencia de educación comunitaria para trabajar en áreas rurales y comunidades indígenas, en la promoción del ser humano como constructor de su destino, experiencia pedagógica que surgió al influjo de la revolución mexicana. En 1961, el Consejo de Primaria de aquel entonces suprime la Sección Educación Rural por no compartir su orientación. Lo maestros rurales que no quisieron hacerle perder el hondo contenido social a la educación en su medio, se reunieron en el Paraninfo de la Universidad, fundaron el ICER (el Instituto Cooperativo de Educación Rural), a través del cual se realizaron publicaciones, seminarios y cursos que contaron en Julio Castro como miembro de la comisión asesora, entre los cuales destaco la revista "Rumbo". Cuando el Consejo de Primaria suprime la Sección Educación Rural, agrede a todo el movimiento del magisterio que ponía la educación en favor de la superación social del hombre de campo, es cuando Miguel Soler se ve obligado a abandonar su experiencia educativa, quien recuerda a Julio Castro en plena calle una noche en 18 de Julio, en Montevideo, denunciando la situación. Elaboró informes, estudios y asesoramientos por encargo de la UNESCO en Uruguay, en Perú, en Ecuador, en Cuba y sobre América Latina en general. Dictó cursos y asesoró en otros países. Tres veces estuvo en Cuba - En 1947 de donde informó sobre los privilegios irritantes, la ignorancia y el analfabetismo. - En 1961, el año de la campaña de alfabetización. - En 1970 como delegado de la Unesco. En 1971 concurre nuevamente a Chile a una reunión sobre Educación y entrevista a Allende. En Perú realizó una importante tarea de estudio que publicó la UNESCO en 1966 sobre el analfabetismo, había un 40% de analfabetos. Diría Julio Castro: "Cuando en una comunidad campesina de la Sierra, se enseña a leer y escribir a gente que duerme en el suelo, comen poco y mal, tienen un solo vestido que no pueden cambiar ni para lavarlo, habitan una choza miserable, usan arado de palo, viven aislados en lo alto de las montañas, ¿se están atacando las carencias en un orden correcto de prioridades? El hecho de leer y escribir ¿modifica en algo la vida del campesino cuando las demás condiciones permanecen intocadas? El sindicalista Los sindicalistas docentes contaron con su participación activa, a nivel nacional y en eventos internacionales. Participó en la Unión Nacional del Magisterio, la Federación de Asociaciones Magisteriales del Uruguay, la Confederación Americana del Magisterio, la Unión del Magisterio de Montevideo y la Federación Uruguaya del Magisterio.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Foro de Partidos Políticos Progresistas del Cono Sur. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Participantes: Representantes de partidos progresistas de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay Lugar foro y alojamiento: Hotel Pestana Buenos Aires Carlos Pellegrini 877, Tel. (0054 11) 5239-1000 PROGRAMA (tentativo) Domingo 12 de agosto: De tarde: Arribo de los/las participantes 21.00: Cena de bienvenida en Restaurant Río Alba, Lunes 13 de agosto: 10.00: Apertura: Senador Rubén Giustiniani, Partido Socialista argentino Ing. Alfred Stoll, Representante de la FES Argentina 10.15: Las negociaciones MERCOSUR-UE y el papel de los partidos políticos progresistas Expositores: Dip. Martin Schulz, Presidente de la Bancada Socialista del Parlamento Europeo Emb. Eduardo Sigal, Subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR, Cancillería Argentina Moderador: Alfred Stoll, Representante de la FES Argentina 11.00 a 11.45: Debate 11.45: Pausa 12.00 a 12.30: Papel de la bancada socialista en el Parlamento Europeo Expositor: Dip. Martin Schulz, Presidente de la Bancada Socialista del Parlamento Europeo Comentarista: Dip. Dr. Rosinha (Florisvaldo Fier) Moderador: Jaime Ensignia, FES Chile 12.30 a 13.30: Debate 13.30 a 15.00: Almuerzo en el restaurante del hotel 15.00 15.45: Primeros pasos y perspectivas del Parlamento del MERCOSUR Expositores: Dip. Roberto Conde, Presidente del Parlamento del MERCOSUR Senador Rubén Giustiniani, Presidente del Partido Socialista de la Argentina Moderador: Álvaro Padrón, FES Uruguay 15.45 a 16.30: Debate 16.30: Pausa 16.45 18.00: Agenda del Foro de Partidos Políticos Progresistas para el año 2008 Moderador: Pablo Bustos, FES Argentina 18.00: Cierre del foro | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| PS reclama un aumento jubilatorio | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| El partido socialista reclamó al presidente Tabaré Vázquez establecer una jubilación mínima y el pago de una partida fija mensual a los pasivos para aplacar los efectos de la inflación. El diputado José Luis Blasina, presidente de la agrupación de jubilados y pensionistas del espacio 90, inició gestiones y planteó el tema al primer mandatario a través del secretario de la presidencia, Gonzalo Fernández. Vázquez y Fernández integran el Partido Socialista, pero a raíz del ejercicio de sus cargos en el Poder Ejecutivo se han distanciado del colectivo y no asisten a las sesiones de su Comité Ejecutivo y de su Comité Central. El legislador informó a El País que existen alrededor de 70.000 jubilaciones por debajo de los $ 3.000 pesos y que planteó a Vázquez elevar el monto de dinero que perciben esas personas. Reclamó que el gobierno tome medidas porque, explicó, la inflación llegó al 6,38% al 31 de julio y "absorbió la recuperación de las jubilaciones y pensiones" de 2006, que rondó el 4%. En el anterior quinquenio de gobierno, los pasivos perdieron un 26% de su capacidad adquisitiva. En lo que va del actual mandato hubo una recuperación del 9% en todas las pasividades y del 15% en el caso de las más sumergidas. "El objetivo es llegar antes de que culmine el período a ese 26% perdido. El proceso de recuperación debe tener continuidad, no debe detenerse", manifestó. El año pasado, en función de una situación similar a la experimentada este año, el gobierno determinó en setiembre un adelanto del 3% de las pasividades a cuenta del ajuste correspondiente a enero de 2007. La medida fue tomada cuando la inflación alcanzó el 5%, un guarismo inferior al que se registra en lo que va de este año. Mínimo. Para Blasina, el establecimiento de un monto mínimo a cobrar por parte de esas 70.000 personas "es un paso más para ir elevando las jubilaciones más sumergidas". Si bien el legislador no quiso revelar detalles de las negociaciones que lleva adelante con el presidente Vázquez y con el secretario de Las organizaciones de jubilados y pensionistas, como Onajpu, vienen reclamando desde hace meses medidas similares al Poder Ejecutivo.
Fuente: Diario El país | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asistencia médica para trabajadores y jubilados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| En el día de ayer lunes 6 al cierre de las oficinas del BPS en todo el país, ingresaron 4.373 afiliaciones en unas cuarenta Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), por el nuevo sistema "Fondo Nacional de Salud (FONASA), cuyo acuerdo con las IAMC fue firmado el viernes pasado. El Directorio del Banco de Previsión Social desea expresar su reconocimiento a todos los funcionarios de la Institución por la rapidez y efectividad con la que desempeñaron su labor, ante la implantación de este nuevo sistema.
TRABAJADORES PÚBLICOS Y PRIVADOS A partir del pasado lunes 6 de agosto 26.000 funcionarios públicos pueden optar por recibir asistencia en salud pública o privada, mediante el ingreso al FONASA. Estos funcionarios pertenecen a los siguientes Organismos: Administración Central (todos los Ministerios* y Presidencia de la República) excepto los funcionarios de Salud Pública, Defensa Nacional y del Interior, que ya tuvieran cobertura; Tribunal de Cuentas; Corte Electoral; Tribunal de lo Contencioso Administrativo; Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU); además las cuidadoras del INAU y los contratados a término por las distintas entidades del Estado. Los funcionarios de los organismos públicos detallados que ingresan al FONASA, y que a su vez tengan cobertura asistencial a cargo del Banco de Previsión Social por una actividad privada simultánea, tienen 90 días para optar por una única afiliación (por su actividad pública o su actividad privada) y al mismo tiempo ejercer la opción de afiliarse a una Institución de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) distinta o a la Administración de Servicios del Estado (ASSE); en caso de no hacerlo se mantendrá la afiliación actual. Estas opciones se deberán efectuar personalmente ante la entidad asistencial elegida. Los trabajadores de la actividad pública y los de la actividad privada, que ingresen a partir de ahora por FONASA, deben afiliarse personalmente a una IAMC o a ASSE, dentro de los 30 días de producido su ingreso y si no lo hacen se considera que se optó por ASSE. Todos los afiliados que pierdan su afiliación por egresar de una actividad y reingresen dentro de los 120 días serán reafiliados de oficio a la misma IAMC que estaban afiliados y quienes reingresen pasados los 120 días pueden afiliarse a cualquier IAMC o a ASSE. En este último caso si no lo hacen dentro de los 30 días de producido su ingreso se considera que se optó por ASSE. Jubilaciones De un total de 130.000 jubilados como obreros o empleados dependientes que perciben menos de $ 4.259,60 a la fecha y desde 1997 sólo 50.000 ha optado por recibir asistencia médica en una de las IAMC. Ahora los 80.000 restantes, siempre que su última actividad haya sido como dependiente, podrán afiliarse debiendo optar por recibir atención de salud en una IAMC o en ASSE, para ello deben concurrir a afiliarse al BPS y deberán efectuar los trámites de afiliación en Montevideo en la Sección Afiliación Mutual, Edificio Nuevo, sita en Colonia 1921 PB; y en el Interior, en todas las Sucursales y Agencias de la Institución, en el horario de 9.15 a 16.00. Los afiliados tendrán derecho mensual a recibir tres órdenes de consultas médicas en forma gratuita, una en consultorio otra a domicilio, y la tercera de urgencia, y dos medios tickets de medicamentos o análisis clínicos. Las órdenes y tickets no utilizados mensualmente quedarán a disposición del afiliado, quien podrá hacer uso de ellos libremente, dentro de los doce meses siguientes al mes en que el mismo fue generado. Además, tendrán derecho a una rutina básica semestral (análisis de orina y sangre) y a una radiografía anual en forma gratuita.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Derecho a la seguridad vial en Pando, Canelones | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Invitación y programa en: | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Conferencia sobre la Unión Europea y el MERCOSUR. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Conferencia sobre la Unión Europea y el MERCOSUR. Organiza FESUR 9 de Agosto Edificio MERCOSUR. 15.00 horas Habla:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario