| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Miércoles, 29 de Agosto de 2007 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | 30 meses de gestión en Salud Pública. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Desde el 1º de marzo de 2005 la orientación de este Ministerio estuvo dirigida a cumplir el compromiso asumido ante la ciudadanía de instrumentar el Sistema Nacional Integrado de Salud... | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Registro de consultores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | La Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (RCO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay (UNFPA) convocan a profesionales y expertos/as en las áreas temáticas que se listan a continuación a inscribirse en su Registro Nacional de Consultores: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3- | | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Las Departamentales de Montevideo y Canelones de Partido Socialista del Uruguay en el marco del proyecto de Descentralización propuesto por el Poder Ejecutivo se plantearon continuar con el debate sobre este capitulo de la Reforma del Estado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4- | | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Tal cual se preveía, la Junta Departamental aprobó anoche, sin el voto del edil del Movimiento 26 de Marzo, Daniel Campanella, la constitución de la mayoría las juntas locales. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5- | Nota al Diputado Socialista Gustavo Bernini. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Un tema candente: sistema carcelario... | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6- | | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Fecha de actualización: Miércoles, 29 de Agosto de 2007 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 30 meses de gestión en Salud Pública. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prólogo Desde el 1º de marzo de 2005 la orientación de este Ministerio estuvo dirigida a cumplir el compromiso asumido ante la ciudadanía de instrumentar el Sistema Nacional Integrado de Salud, regidos bajo los principios de equidad asociados al acceso y a la calidad asistencial, el fortalecimiento de las deprimidas estructuras de la red sanitaria sin desatender las tareas de promoción y prevención de la salud como acciones primordiales para beneficio de toda la población. Al cumplirse 30 meses se han concretado realidades, con el apoyo y compromiso de todo el equipo de gobierno tanto de organismos públicos, servicios descentralizados y Ministerios. El aumento en un 300 % de los recursos destinados a inversiones en el sector público de la salud realizado por Economía y Finanzas es sin lugar a dudas una de las mayores apuestas a la mejora de una red sanitaria que por lo general atiende a los más vulnerables. Las distintas leyes y decretos ya aprobados van instrumentando la reforma del Sistema de Salud van marcando con claridad la firme decisión de un modelo solidario y de protección al tesoro de la Nación que son los casi 50.000 niños que nacen anualmente. La mitad de estos niños nacen en hogares pobres, es justo y necesario para un mejor futuro del Uruguay que quienes disponen de más recursos fraternalmente destinen más ingresos a efectos de facilitar el acceso y oportunidad de asistencia a esa población desprotegida. Las recientes visitas de la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Dra. Mirta Roses, Directora General de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en sus declaraciones expresaron que este gobierno comprende lo que tiene por delante en políticas de salud, como la coherencia en la Gestión de Salud Pública, disminuir la fragmentación de los servicios y aumentar la inclusión social, para mejorar la calidad de vida de la población. La Directora General concluyo diciendo "que un país que enfrenta el desafío de mejorar la calidad sanitaria a su población, es un país valiente". PRINCIPALES ACCIONES 1.- LEYES Y DECRETOS Descentralización de ASSE Fue aprobada el pasado mes de julio, la Ley de Descentralización de la dministración de los Servicios de Salud del Estado – ASSE – siendo el primer paso en el proceso de construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud que impulsa el gobierno nacional. La Administración de Servicios de Salud del Estado, cumple un rol preponderante porque es quien actualmente atiende a la población más desprotegida del país, por este motivo es que tendrá que comenzar sus actividades dentro del Nuevo Sistema Integrado de Salud, como un Ente Testigo del sector de la Salud. · Asse organizará y gestionará de manera descentralizada los servicios que hoy integran el MSP destinados al cuidado de la salud en su modalidad preventiva y el tratamiento de los enfermos. · ASSE será dirigida y administrada por un Directorio compuesto de cinco miembros y cuando el Poder Ejecutivo elabore la propuesta de directores tendrá especialmente en cuenta como condiciones personales de dos de los cinco miembros que ellos representen respectivamente a los usuarios y a los trabajadores de ASSE. · Con la aprobación del Poder Ejecutivo ASSE podrá fijar aranceles y contraprestaciones por sus servicios.
Creación del Fondo Nacional de Salud e Incorporación de trabajadores públicos a la Seguridad Social. Se constituyó el 1º de Agosto el Fondo Nacional de Salud, (FONASA), embrión del futuro seguro nacional de salud Con esta medida, el sistema de seguridad social va a ir incorporando progresivamente a nuevos sectores de la población y asegura la cobertura médica a través de un aporte proporcional a los ingresos. En la primera etapa de constitución del Fondo: · Ampliación del régimen general de la Seguridad Social a todos los trabajadores públicos y privados e inclusión del sector público (ASSE ) como prestador elegible por los trabajadores. · Ingreso de los jubilados, funcionarios públicos de la Administración Central, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay – INAU, las cuidadoras del INAU. Los contratos a término, de los mencionados organismos. Con la constitución en Agosto del Fondo Nacional de Salud, ingresaron 25.000 trabajadores de distintos órganos públicos, para lo cual el Gobierno realizó una importante inversión en dólares. · Se pagará una cuota salud uniforme a todas las prestadoras de asistencia médicas privadas o públicas que habrán elegido nuestros usuarios, y dicha cuota salud será pagada según la edad y sexo, con cuotas salud que variarán entre los 450 pesos para hombres de 20 a 44 años, hasta más de 2.000 pesos para hombres mayores de 64 años.La cuota salud, también constará de un componente metas, vinculado al cumplimiento de metas asistenciales, que será de 45 pesos por afiliado. 2.- RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Transformación del Hospital Saint Bois en Hospital General y Centro Oftalmológico de Referencia. En nuestro País, las características demoepidemiológicas de la población unido a la escasa oferta de atención oftalmológica han determinado en la población más carenciada una acumulación de patologías oculares en su mayor parte evitable. Para revertir esta situación se proyectó la construcción y puesta en funcionamiento en el Hospital Dr. Gustavo Saint Bois de un moderno Centro Oftalmológico dotado de tecnología de ultima generación para el diagnóstico y tratamiento de las patologías oftalmológicas prevalentes que impulse un modelo de atención primaria en salud ocular, desarrollando acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento médico-quirúrgico, recuperación y rehabilitación de patologías oftalmológicas de niños y adultos. La planta física ubicada en el 1er. piso del Hospital Martirene y pabellón anexo contará con área de Consulta Externa, Diagnostico y Tratamiento para atención de Oftalmología General y Sub-especialidades (retina, glaucoma, estrabismo, baja visión),servicios diagnósticos de Campimetría, Angiografía, Ecografía, Tomografia, y Tratamiento con Láser. Se dispondrá un moderno Block Quirúrgico dotado de 3 salas de operaciones (capacidad para realizar mas de 75 cirugías/día) y 4 salas de internación exclusiva para oftalmología (16 camas) adema de espacios destinados a salas de reuniones y espacios docentes , estar de pacientes y acompañantes para la atención de pacientes referidos fuera de Montevideo. El equipamiento como la Asistencia Técnica será en el marco de cooperación con la República de Cuba. También se ha dispuesto la utilización de esa importante estructura física como Hospital General para la zona oeste del departamento de Montevideo y limítrofes con Canelones. Reapertura del Hospital Español En el mismo sentido, la recuperación del Hospital Español, re-inaugurado en diciembre del 2006 es otro de los avances que beneficia a toda la red de atención pública de servicios de atención. Una recuperación, que contó con el emprendimiento de los trabajadores, como eje esencial. Se refaccionaron treinta habitaciones de la planta baja, el sector de policlínicas, el hall de acceso y los dos patios internos, las áreas de administración, cuartos médicos, lavadero, cocina, ascensores, jardines y muros perimetrales con el trabajo del equipo de mantenimiento del Hospital, apoyado en las tareas de limpieza, por un grupo de "Trabajo por Uruguay". El Hospital Español destaca especialmente un CTI de adultos y niños, con salas quirúrgicos – y con una muy estrecho nivel de coordinación con la Policlínicas periféricas.
Primer Nivel de Atención en Montevideo e Interior En la Reforma que ya emprendimos consolidar un Primer Nivel de Atención continente y resolutivo que permita realizar la promoción, prevención y detección precoz, atención de los problemas de salud, rehabilitación y cuidados paliativos, la recuperación de edilicia y aumento en equipamiento, para nuestros Hospitales, Centros de Salud y fundamentalmente nuestras Policlínicas. En Montevideo se ha reorganizado toda la base territorial, contando al día de hoy con 113 puntos asistenciales equitativamente dispuestos. 12 Centros de Salud, 29 Policlínicas y 72 consultorios de área. Se han dignificado Centro de Salud como el ex filtro Monterrey, Piedras Blancas, Maroñas y Misurraco. En el periodo 2005 – 2007 se han inaugurado las siguientes policlínicas en Montevideo.
En el resto del país se ha enfatizado la reorganización del Primer Nivel de Atención especialmente en Regiones y Áreas de Salud. A través de la desconcentración de servicios hacia policlínicas urbanas y rurales buscando acercar la atención a donde viven y trabajan los usuarios. Se ha dispuesto 19 regiones, cada una a cargo de un coordinador de la red departamental que organiza el primer nivel y 207 policlínicas, distribuidas en base a un criterio territorial. En cuanto a mejora en Hospitales y Centros de Salud, destacamos: Nuevo Centro Auxiliar de Santa Lucía Nuevas Salas de Medicina en Hospital de Rivera Nuevas Salas de Internación, Bloq Quirúrgico, emergencia y CTI de San José Nuevas Salas de Medicina en Hospital de Treinta y Tres. Canelones: Tres Policlínicas en Región Este de Canelones: Pinar Norte – Autodromo y Barros Blancos -Policlínicas en la Región Oeste de Canelones : Barrio Obelisco de Las Piedras Colonia: Nuevo Hospital de Colonia Remodelación de Emergencia de Hospital de Rosario Nueva Emergencia en Hospital de Nueva Palmira. Remodelación Emergencia en Hospital de Dolores. Bloq Quirúrgico en Hospital de Mercedes Ampliación Emergencia en Hospital de Bella Unión. Convenios de Complementación Público – Privados Como política de instrumentación del Sistema Nacional Integrado de Salud se ha firmado varios convenios, interrelacionando la atención público y privada a beneficio de la población. Villa Garzón – Maldonado Mal Abrigo – San José Noblia – Cerro Largo Young – Río Negro Barrio Uruguay – Salto Carmelo – Colonia Ismael Cortinas – Flores Barrios Periféricos de Las Piedras – Canelones Primer Nivel: Nueva Palmira, Juan Lacaze – Colonia Guichón – Paysandú Durazno – Durazno . Hospital Oncológico También es de destacar que ya esta en marcha el proceso para la construcción en el Instituto Nacional del Cáncer de la ampliación del Hospital Oncológico permitiendo así cubrir una sentida necesidad de los usuarios. Primeras entregas del Préstamo Italiano Para enero de 2008 se dará inicio a las primeras entregas de los primeros lotes de equipamiento en el marco del Crédito de Cooperación Italiana por quince millones de euros para el fortalecimiento del Primer Nivel de Asistencia en el sistema público de todo el país. 3.- PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Mortalidad Infantil Una de las metas que esta Administración se puso como, fue la reducción de la tasa de mortalidad. Esta meta se viene logrando con éxito, alcanzando en el 2006 las cifras más bajas de mortalidad infantil en la historia del país, alcanzando el 10.5 por mil, total país.. Esto significa que la tasa de mortalidad infantil disminuyó un 2,7 desde que asumió este gobierno. Evolución de la Mortalidad Infantil
Salud de la Embarazada y Salud del Niño y de la Niña El Ministerio en su rol rector, y articulador de la prestaciones de la atención integral a la salud pública y privada, ha priorizado en el marco de los Programas Prioritarios de Salud, el control materno – infantil, estableciendo metas prestacionales para el pago por objetivos de las instituciones. Se busca estimular a las instituciones a que realicen los debidos controles, fundamentalmente de las mujeres embarazadas y de los niños y niñas recién nacidos, así como su seguimiento durante el primer año de vida. Del mismo modo, en lo que refiere a salud sexual yreproductiva, se incorporará de forma progresiva los métodos anticonceptivos al Vademécum Institucional como también se hará accesible toda la información para la educación y promoción en Salud. Asimismo, la prevención y detección precoz de patologías durante el control del embarazo, garantizará que todas las mujeres cuenten con su sus debidos exámenes de control, en especial sanguíneos y HIV, con consentimiento informado, incorporando la atención en salud bucal de las embarazadas. En este camino, también y en cuanto a la prevención y detección temprana de cáncer de mama y cuello, desde hace más de un año, todas las mujeres tienen a su disposición la posibilidad de realizarse en forma gratuita los exámenes de mamografía y papanicolau, cuando corresponda de acuerdo a su edad. ( Decreto , 216/2006) Tratamiento sin costo para diabéticos. Se estableció a través del decreto 197/2005 la gratuidad de los tickets para diabéticos de los medicamentos reguladores de glicemia. Esta son medida sustantivas en el camino de la reducción de co-pagos, que pueden ser una barrera para la correcta atención de nuestra población y es una señal de nuestro compromiso en apoyo a los diabéticos como también a otros tipo de enfermedades crónicas. Rebajas en costos de tickets y medicamentos. La cobertura en salud debe ser fundamentalmente equitativa para todos los uruguayos y uruguayas y también debe ser solidaria, para ello y porque no estamos para aumentar los impuestos a la enfermedad, es que desde que comenzamos esta gestión, se ha alcanzado una disminución del 40% en los tickets de medicamentos. Campaña de prevención de Dengue. El Ministerio de Salud Pública coordinó y promovió la campaña en lucha contra el dengue, informado a la población los cuidados promocionales para la incorporación a la dinámica de hábitos cotidianos que corten la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Este trabajo fue una coordinación conjunta del MSP con el Sistema Nacional de Emergencia, desde los Comités Departamentales de Emergencia y la predispuesta y óptima colaboración interinstitucional de todos los Ministerios e Intendencias de todo el país, entes autónomos y organismos descentralizados. Se priorizó la importancia de la participación ciudadana para prevenir el ingreso de la enfermedad, así como la necesidad de involucrar al sistema Sanitario, para la realización de los controles pertinentes. Principales Acciones que mantuvieron a Uruguay libre de Dengue Autóctono: · Vigilancia epidemiológica, entomológica y serológica integrada. · Coordinación intersectorial · Participación comunitaria activa y eficaz. · Gestión ambiental y de servicios básicos integrada y coherente. · Atención sanitaria oportuna y apropiada para el diagnóstico y tratamiento del Dengue. · Incorporación del tema Dengue y del Control del Vector en el sistema de educación formal. · Capacitación del equipo de salud para el diagnóstico, notificación y manejo clínico- terapéutico de casos de Dengue. · Preparación para emergencias, establecimiento del plan de contingencia para enfrentar brotes y epidemias. Ya está pronta la campaña de intensificación para el 2007, prevista su lanzamiento para los últimos días de Setiembre. Campaña Vacunación Antigripal: La campaña de Vacunación contra la gripe que comenzó a mediados del marzo del 2007 finalizó al completar las 320.000 dosis dadas en todo el país, concretando un record histórico al agotar la vacuna antes del tiempo previsto. Se priorizó en primera fase la población de riesgo, continuando en la segunda con la vacunación a toda la población, sin exclusión. Del mismo modo, se realizó un importante esfuerzo para dotar rápidamente de las dosis necesarias en los departamentos que sufrieron este año las drásticas inundaciones. La vacuna se distribuyó en todos los centros de vacunación público y privada del país, y se contó en Montevideo con una unidad móvil de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, que recorrió varias zonas de la ciudad. Vacunación de Hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad infecciosa provocada por un virus, por tal motivo medidas preventivas deben comprender acciones permanentes de educación en salud a la población alertando sobre las formas de transmisión, manifestaciones clínicas, consultas precoz y medidas de control. El Ministerio ya anunció los nuevos planes de vacunaciones, entre los cuales Hepatitis A es prioridad. Para ello, a partir del 10 de setiembre, se comenzará a vacunar contra la Hepatitis A, a todos los niños de entre 1 y 5 años, pertenecientes al Plan de Emergencia. Vacunación de Sarampión y Rubéola A partir del mes de setiembre se comenzará a vacunar contra el Sarampión y Rubéola a todos los niños del 1 a 5 años. Este plan consiste también en la recuperación del programa de inmunizaciones para niños entre 1 y 2 años del sistema público. Teniéndose previsto para antes de fin de año la vacunación para las puérperas, continuándose con la política de prevención de la salud de niños y mujeres embarazadas. Control Tabaco Según estudios el decreto 268/005 que establece los espacios libre de humo de tabaco, (1º de marzo del 2006), tuvo una gran aceptación por parte de toda la sociedad uruguaya. El 80% de la población ha manifestado el apoyo al decreto, aspecto clave que contribuyó de manera decisiva para que los uruguayos respondieran de forma favorable, y respetando el aire de todos/as, por propia conducta, (sin la necesidad por parte del Ministerio de un excesivo control). De este hecho, se desprende las muy pocas multas que existieron desde su promulgación. Las acciones emprendidas por el país en materia de control tabaco, son de mundial reconocimiento, y la Organización Mundial de la Salud ha manifestado que Uruguay "lleva la delantera" con respecto a su política antitabaco, siendo el primer país de las Américas en lograr espacios 100% libres de humo. En el 2007 Uruguay recibió por segunda vez, una de las más importantes distinciones por parte de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. A través de la red interinstitucional de organizaciones, que articula lo público y privado, se ha alcanzado un total de 120 centros de cesación de tabaquismo. Se encuentra al día hoy la exposición "Respira Uruguay" ubicada en la sede permanente de Especio Ciencia del LATU, que busca concientizar a todos los uruguayos de que no frenar en esta lucha. En el marco de la campaña ya se han anunciado nuevas medidas educativas, controles en las publicidades sobre el tema, y la inclusión de una futura Ley Reproductiva que incluya un capítulo especifico sobre el daño que el tabaco produce, para promocionar salud, en la mujer y en el varón. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Registro de consultores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (RCO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay (UNFPA) convocan a profesionales y expertos/as en las áreas temáticas que se listan a continuación a inscribirse en su Registro Nacional de Consultores:
Este registro será utilizado en los procesos de selección de profesionales y expertos/as para consultorías que la RCO y el UNFPA desarrollen durante los años 2007 y 2008. Las personas interesadas deberán enviar su CV a la dirección electrónica uru@unfpa.org indicando las áreas temáticas en las cuales desean ser considerados. Las postulaciones se recibirán únicamente por correo electrónico hasta el 6 de setiembre de 2007. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descentralizaciòn "El Desafío Democrático". | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Las Departamentales de Montevideo y Canelones de Partido Socialista del Uruguay en el marco del proyecto de Descentralización propuesto por el Poder Ejecutivo se plantearon continuar con el debate sobre este capitulo de la Reforma del Estado. Tanto para los Socialistas de Montevideo como para los de Canelones -unos con 17 años de desarrollo del proceso con claros y oscuros y los canarios con meses de implementaciòn del proceso- se hace imprescindible abordar esta temática vital para el desarrollo de ambos departamentos y por ser considerada por el Partido en su conjunto de carácter estratégico. Ambas departamentales aspiran a sacar conclusiones y propuestas valiosas para aportar a este proceso y al conjunto de la Fuerza Polìtica. Han sido invitados los Intendentes de Montevideo y Canelones, ediles departamentales , ediles locales, concejales ,Diputados y Sectores polìticos del Frente SABADO 1º DE SETIEMBRE DESDE LAS 09:45 Centro de Vendedores de Plaza y Viajantes Fernandez Crespo 1950 924 66 31 - 099 70 29 24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Quedaron conformadas anoche la mayoría de las juntas locales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tal cual se preveía, la Junta Departamental aprobó anoche, sin el voto del edil del Movimiento 26 de Marzo, Daniel Campanella, la constitución de la mayoría las juntas locales. Los deliberativos de Ecilda Paullier, Rafael Perazza, Ciudad del Plata, Mal Abrigo, Ituzaingó y Villa Rodríguez recibieron 29 votos en 30 presentes, mientras que el oficio correspondiente a la Junta Local de Puntas de Valdez fue devuelto al Ejecutivo, ya que el Dr. Eduardo Millán, edil designado por el Partido Nacional, renunció a su cargo por razones de fuerza mayor. La junta de Ecilda Paullier quedó conformada por Edyns Keel, Alfredo García y Zelmar Reboiras por el Partido Nacional, Eduardo Bauza por el Frente Amplio y Jesús García por el Partido Colorado; la de Rafael Perazza, por Hugo Bedecarrats, Cesar González y Ángel Fajardo por el Partido Nacional, Bautista Fernández por el Frente Amplio y Nelson Guerra por el Partido Colorado, y la de Ciudad del Plata por Marianita Fonseca, Nulma Barboza y Elbio Cardozo por Partido Nacional, y Héctor Figueroa y Tamara Chiodi por el Frente Amplio. El legislativo de Ituzaingó fue constituido con Miguel Cabrera, Miriam Cravea y Cesar Molina por el Partido Nacional, y Ruben Quijano y Elbio Aquino por el Frente Amplio; Julio Rodríguez, Richard Martínez y Daniel Velásquez por el Partido Nacional y José Rodríguez y Nelys Martínez por el Frente Amplio integrarán la Junta de Mal Abrigo, en tanto que Carlos Torterolo, Javier Verdino y Juan Piñeyro por el Partido Nacional, y Enzo Torterolo y Susana Ramírez por el Frente Amplio, constituirán la Junta de Villa Rodríguez. Salvo el de Ecilda Paullier, todos los órganos recibieron votación nominal. Al cierre de esta edición se procedía a votar Junta de Libertad. Diferencias en el oficialismo generadas por la sustitución de la primera titular, Verónica Gómez por el Dr. Artigas Lacabanne y la presencia del edil Leonardo Otarola del 26 de Marzo en representación del Frente Amplio, llevaron al nacionalismo a solicitar un cuarto intermedio de diez minutos. Tras el mismo, el edil Ruben Bacigalupe pidió que la votación fuera nominal, en tanto José Bidegain –suplente de Alexis Bonahón- reclamó que fuera nombre por nombre, lo que se concedió. Bidegain no votó a Lacabanne, aduciendo "motivos de oportunidad y políticos". Se estimaba que el edil frenteamplista Otarola sólo recibiera los votos de la coalición de izquierdas y, de esa forma, el deliberativo libertense quedara constituido con cuatro ediles, hasta tanto el congloerado resuelva las diferencia existentes entre los grupos suspendidos –26 de Marzo, Corriente de Izquierda y Avanzar- y la mesa política, y pueda ocupar el lugar vacante Fuente: www.primerahora.com.uy | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Nota al Diputado Socialista Gustavo Bernini. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tal como decimos, es realmente un tema candente y que desde hace muchos años viene preocupando a cada gobierno. La superpoblación carcelaria no es una cosa menor, incluso mucho menos cuando se propalo una especie de sorteo para dar de comer al modulo que le tocara en suerte. He aquí la nota con un legislador del Partido Socialista. Por Miguel Novas - Semanario Digital Asfalto Rojo Desde los 18 años fue bancario dirigente sindical, fundador del PIT, dirigente de AEBU desde las primeras elecciones desde la democracia a la fecha hasta que asume la banca el pasado año 2005. Afiliado al Partido Socialista desde el año 1981, aún en clandestinidad. Integra distintas comisiones de trabajo parlamentarias y además forma parte del Comité Ejecutivo del Partido Socialista y la comisión de organizaciones sociales del Frente Amplio. Su nombre es Gustavo Bernini y en medio de una reunión del sector que se estaba llevando a cabo en un local partidario de la calle Gutiérrez Ruiz, el legislador tuvo la deferencia de dialogar con ASFALTO ROJO sobre un tema candente; la situación carcelaria de nuestro país. Una de las primeras preguntas que le efectuáramos al legislador, fue sin lugar a dudas la que surge del momento actual y de mayor crisis dentro de lo que es el sistema carcelario del Uruguay. "En primer lugar, existe una superpoblación carcelaria brutal, el COMPEN (ex Santiago Vázquez) tiene 1140 plazas para y estamos superando los 3100 reclusos. Y eso que el pasado año cuando se aprobó la ley de Humanización Carcelaria, se liberaron aproximadamente unos 800 presos con un índice de residencia muy bajo. Esto desagoto bastante aunque existe un promedio de procesamientos muy grande, y ya hemos hablado con la Suprema Corte de Justicia, porque no se está aplicando la liberación de aquellas personas recluidas que ya hayan cumplido con los dos tercios de la pena impuesta". Más adelante Bernini señaló que este alto nivel en cuanto a los procesamientos, es producto de que no se aplican algunas penas que son alternativas. "La Ministra del Interior en la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados, en el seguimiento del sistema carcelario, ponía el ejemplo de una persona que por robar dos alfajores le impusieron una pena de cuatro años. inexcarcelable porque forcejeó con la encargada del local. Con esto pongo ejemplos, que quizas tambien haya un problema en la aplicación de las normas del Codigo Penal y también de las posibilidades que da el mismo Codigo Penal de aplicar normas alternativas". Tiempo atrás, se dinfudió la noticia acerca que nuestro país es uno de los más seguros de América Latina. Anunció además en ese sentido que se está próximo a aplicarse una serie de baterías, entre ellas la apertura de nuevas plazas, que se están construyendo, asegurando que de aqui a fin de año estarán listas 1040 de ellas, todas nuevas para realojar a los reclusos y para el año que viene se reformarán las cárceles de Rivera, de Treinta y Tres, y que son las que están con serios problemas. "También la de Maldonado, porque hay que asumir que recibimos una insfrastructura carcelaria absolutamente arruinada. En lo que va de este gobierno se han inaugurado 1500 plazas nuevas, para este año unas 1040 y para el año que viene 400 o 500 plazas más". El legislador indicó que este problema no se arregla con la construcción de nuevas cárceles, sino que se arregla con una batería de medidas, las que entre otras puede ser que el poder judicial en un dialogo que pueda mantener con el parlamento, en donde se pueda modificar el Código Penal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario