| |||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Lunes, 30 de Julio de 2007 | |||||||||
| |||||||||
1- | Declaraciones del Comité Central del Partido Socialista. | ||||||||
| | Sábado 28 de julio de 2007. | |||||||
2- | Seminario "La Importancia de los Municipios en un Gobierno Progresista". | ||||||||
| | Transcripción de las exposiciones realizadas en dicho seminario, llevado a cabo el 7 de julio de 2007. | |||||||
3- | A treinta años del secuestro y desaparición del Maestro JULIO CASTRO. | ||||||||
| | Acto en la Inspección Departamental Del Consejo De Educación Primaria, Miércoles 1º De Agosto A Las 13:00 Hs.. | |||||||
4- | Intervención del Diputado José Luis Blasina... | ||||||||
| | ... emitida el Día 9 de julio por Cadena A.N.D.E.B.U. y Red de Televisoras del Interior, en el programa "Espacio Abierto" | |||||||
5- | Artistas apoyan Proyecto de Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. | ||||||||
| | Sábado 4 de agosto, 14 hs, Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo.. | |||||||
6- | Colombia For Export. | ||||||||
| | Por Carlos Cachón, Secretario de Formación del PIT-CNT. | |||||||
7- | Agenda nacional del Partido Socialista. | ||||||||
| | Fecha de actualización: Lunes, 30 de Julio de 2007. | |||||||
| |||||||||
| |||||||||
| Declaraciones del Comité Central del Partido Socialista. | ||||||||
| DECLARACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL (1) 1) El gobierno presidido por el compañero Tabaré Vázquez ha realizado importantes avances en el desarrollo de la ejecución del programa de gobierno. Estos avances se constatan en las cinco grandes áreas en que se dividió dicho programa: Uruguay Productivo, Uruguay Social, Uruguay Democrático, Uruguay Innovador y Uruguay Integrado. En virtud de estos avances el Presidente tienen un marcado y mayoritario apoyo en la opinión pública. Somos conscientes que en el plano de la instrumentación de las reformas aún debemos trabajar incansablemente y a ese trabajo nos encontramos abocados. 2) La instrumentación de la Reforma Tributaria recién comienza y será necesaria una acción más decidida de la fuerza política para que este cambio e s t r u c t u r a l s e c o n s o l i d e definitivamente. Lo mismo vale para la concreción de algunos proyectos y reformas estructurales. A saber: - La Implementación estratégica del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS); - Destinar el 4,5% del PBI a la Educación Pública; - La aprobación parlamentaria de la Ley de Desarrollo territorial sostenible, - Aprobar en el parlamento la llamada ley de descentralización, enmarcada dentro de la Reforma Del Estado, - Profundizar las medidas en relación al Empleo, la Producción, la Seguridad y el Desarrollo con Equidad; - Crear los instrumentos para "incorporar" a los uruguayos residentes en el exterior al ejercicio de la ciudadanía. 3) Con todos estos desafíos por delante, entendemos que si bien los t iempos elec torales vendrán inexorablemente, adelantarlos conspira contra la eficacia de la gestión de las políticas en curso y de las transformaciones necesarias. Por eso no es bueno aún hablar de candidaturas a la presidencia. 4) Respaldamos la realización del Congreso Ordinario del Frente Amplio en el presente año, el cual deberá ajustar su funcionamiento al Orden del Día y a las c o m p e t e n c i a s p r e v i s t a s estatutariamente. Pondremos a punto, política y organizativamente, a nuestra fuerza política, la cual representa la unidad de la izquierda y el progresismo uruguayo. 5) En el debate de cara al próximo Plenario Nacional y al Congreso Ordinario del Frente Amplio, los socialistas reafirmamos: - Nuestra fidelidad al Programa de Gobierno y a su consolidación en lo que resta del período. - Nuestra fidelidad y apoyo al Gobierno Nacional y al Presidente de la República compañero Tabaré Vázquez, así como a los gobiernos departamentales ejercidos por nuestra fuerza política. - Nuestro compromiso de ser, como hasta ahora, un firme garante de la Unidad de Acción en el Frente Amplio y en la Acción de Gobierno. 6) Para alcanzar todos estos logros el Partido Socialista emprenderá un vigoroso proceso de fortalecimiento de su rol en las organizaciones sociales, en procura de fortalecer la unidad con todas las fuerzas progresistas que allí actúan para lograr que el Gobierno avance en la concreción de las reformas programáticas, bloqueando las fuerzas de oposición al proyecto de nuestra fuerza política. 7) Nuestra presencia fortalecida en el seno de la sociedad potenciará nuestro diálogo con la gente y nos permitirá trasladar más claramente lo que el gobierno realiza y nos permitirá sintonizar más claramente con las aspiraciones de la ciudadanía. 8) Perseveraremos en los esfuerzos est ratégicos para mejorar el MERCOSUR, apoyando la integración energética, impulsando los proyectos del Fondo de Covergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y el impulso a los acuerdos para superar las asimetrías entre los países del bloque. 9) Queremos resaltar la honesta y eficaz labor de los Intendentes del Frente Amplio y, en particular, la de nuestros compañeros socialistas quienes no solo atienden la gestión cotidiana sino que están construyendo futuro. 10) Con el impulso de políticas territoriales estaremos contribuyendo con las Intendencias para que estas cuenten con instrumentos para el desarrollo regional y local, sin los cuales la descentralización política no alcanzará todo su potencial. Aprobada por unanimidad Comité Central Partido Socialista del Uruguay 28 de julio de 2007.
DECLARACIÓN DEL COMITÉ CENTRAL (2)
ANTE LA DESIGNACIÓN DEL COMPAÑERO ROBERTO CONDE COMO PRESIDENTE DEL PARLASUR. El Partido Socialista del Uruguay saluda la elección del Compañero Diputado Roberto Conde como Presidente del Parlamento del MERCOSUR. Este Parlamento de la integración regional constituirá una formidable herramienta para avanzar en la mejora y profundización del bloque integrador. Los miembros de este parlamento expresan a los ciudadanos y ciudanas de la región por lo cual el mismo es un foro que representa la voluntad soberana de los pueblos del MERCOSUR. Es un orgullo para los y las socialistas que este foro democrático sea presidido por un compañero de nuestro Partido que con claridad entiende que: "La base material de la integración debe ser conducida por un proyecto político y la concreción histórica de la integración es un proyecto político; nosotros estamos aquí asumiendo el compromiso cuasi sagrado de dejar todo nuestro esfuerzo y nuestro trabajo para llevarlo adelante". Los y las socialistas y nuestro compañero Conde en particular, sabemos que ante las dificultades, la política es el arte de hacer posible lo que a primera vista parece imposible. Nuestro compañero Conde sabrá, en estemomento del proceso de integración, darle a la política el lugar que le corresponde. | ||||||||
| Seminario "La Importancia de los Municipios en un Gobierno Progresista". | ||||||||
| Los expositores fueron el Diputado Roberto Conde, el Ingeniero Gustavo Guarino y la Licenciada Alicia Veneziano. Por la extensión de las exposiciones, publicamos hoy la que corresponde al Diputado Roberto Conde, en sucesivas entregas de Noticias Socialistas completaremos con el resto de las intervenciones. En la página web de la Secretaría de Asuntos Municipales del Partido Socialista (en la sección Biblioteca) encontrarán las tres exposiciones. Puede ingresar desde aquí siguiendo este link www.municipalesps.com. EXPOSICIÓN DEL DIPUTADO ROBERTO CONDE. Muchas gracias compañeros y compañeras por la invitación Yo intentaré dar un enfoque muy breve y resumido del tema presupuestal y después intercambiaremos, porque como dijo Delia, esta es la parte áspera de la historia. Áspera, porque los números son un poco ásperos, y áspera por otras razones que acabamos de vivir y que ustedes bien conocen. No vamos a hacer aquí una introducción de Derecho Constitucional, pero los temas presupuestales en lo que a los municipios refieren y Gustavo ya había empezado a tomar el tema, estén bastante bien delineados en la Constitución de la República a raíz de algunas modificaciones que se establecieron en el año 1996, sin embargo, el punto que yo voy a poner a discusión, si bien, hay garantías constitucionales y naturalmente, las correspondientes aplicaciones legales para ser muy sólido y muy estable el sistema de apoyo del gobierno central, a los gobiernos departamentales, de cualquier manera el sistema es ferozmente centralizado, y sobre todo, ferozmente descentralizado en los ejecutivos. Esto no solo va en desmedro de los gobiernos municipales, sino del propio parlamento de la republica, en tanto como ustedes saben, nosotros prácticamente no tenemos iniciativa en materia presupuestal o tenemos iniciativas muy recortadas. Lo mismo ocurre para los municipios, pero de cualquier manera, aunque haya que incorporar a la discusión este concepto de que toda la temática presupuestal sigue estando ferozmente centralizada, tiene de cualquier manera un sistema de garantías constitucionales Que hace que con seguridad y eficacia se transfieran fondos desde el gobierno, desde el presupuesto nacional a los gobiernos municipales. Y como vamos a ver en algunos datos que manejamos aquí de la rendición de cuentas, desde nuestro gobierno especialmente, se están transfiriendo fondos extraordinariamente significativos. El sistema es muy simple, ustedes lo consultarán después en el librito, "yo uso el librito", este, es el sistema combinado de cuatro artículos en la Constitución que definen todo este régimen. El 214, que es el artículo central, que dice como se hace el presupuesto del estado. Entonces define que incluirá los gastos corrientes y las inversiones distribuidos por inciso y por programa, en otro ítem, los escalafones y los sueldos funciones también distribuidos por programa, y luego dice, incluirá los recursos y la estimación de su producido, y agrega, y esta es la parte que se ha reformado, "así como el porcentaje, que sobre el monto total de recursos corresponderá a los gobiernos departamentales". A este efecto, la Comisión Sectorial, referida en el Art. 230, se refiere a la Comisión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, integrada por delegados del Poder Ejecutivo, desde el CNE asesorará sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de anticipación al vencimiento del plazo para la presentación presupuestal, etc. etc.. Se debe hacer también con el asesoramiento preceptivo de la Comisión Asesora de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que esta regulada en el Artículo 230, pero, tengan en cuenta, como punto importante, su función asesora. Y aquel organismo donde participan los intendentes o los miembros del Congreso Nacional de Intendentes que constituyen la Comisión del 230, tienen una función asesora, incluso dice, "si la OPP, no comparte la opinión de la asesora, igualmente elevará al Poder Ejecutivo su propuesta, y este la elevará al Legislativo. Puede incluso haber una diferencia presupuestal importante entre la Asesora y la OPP, y si hubiera esta diferencia, el Poder Ejecutivo puede elevar los dos proyectos al Poder Legislativo. Esta Comisión Asesora, es la Comisión Sectorial que está integrada por los delegados del Congreso de Intendentes y de los Ministerios competentes, que propondrá planes de Descentralización que previa aprobación por el Poder Ejecutivo, se aplicarán a los organismos que correspondan. Entonces, el mecanismo es, habrá un funcionamiento obligatorio, ese financiamiento se definirá con asesoramiento de la Comisión Sectorial de la OPP quien elaborará planes a ser a ser financiados por los mismos, previa aprobación del Ejecutivo, se aplicarán mediante los organismos que corresponda. Los planes que elabora esta comisión sectorial, también tienen que ser aprobados por el Poder Ejecutivo. Otra vez, al embudo del Poder Ejecutivo. No estoy diciendo esto contra el Poder Ejecutivo, sino en desmedro de un modelo institucional del país, que esta totalmente superado. En algún momento, desde la izquierda debemos asumir, el compromiso recomponer institucionalmente el funcionamiento del Uruguay. Porque esto es una constitución del 66 agiornada como hemos podido, pero a mi me parece que en algún momento, y claro esta que no es este momento, Gustavo lo decía hoy, que durante el encuentro con el Congreso de Intendentes, el Presidente manifestó que no quiere meterse en un lío grande de reformas constitucionales en esta etapa, y me parece que no son las reformas de esta etapa, pero en la medida en que nosotros queramos profundizar la recomposición política, social, etc.. del Uruguay, parece obvio que esto no podrá realizarse sin un replanteo de fondo institucional, al fin y al cabo las instituciones no pueden ser negras si la sociedad tiene que ser blanca, tiene que haber una compatibilidad mínima. Pero entonces, en el momento actual, donde tenemos un modelo de garantías para la transferencia de recursos, pero todo estrictamente sujeto, a la aprobación, incluso de los programas, por parte del Poder Ejecutivo. Es ese juego de balances, que si en algún momento efectivamente queremos descentralizar, el platillo de esa balanza deberá inclinarse hacia el lado de la descentralización, hacia el lado de la Com. Sectorial, hacia los intendentes, quienes deberán tener, más autonomía, si quieren mas autoridad institucional para definir esos programas. Esto define el primer tipo de transferencia de recursos que se hace por estos mecanismos del 214 y del 230 combinados. Luego si ustedes van a los artículos que refieren a los gobiernos municipales y a la hacienda municipal, tenemos dos artículos de referencia constitucional también muy importantes, porque uno reafirma todo lo que hemos dicho, y el otro agrega un elemento nuevo que es la base constitucional para la constitución de lo que se llama el Fondo de Desarrollo del Interior. El 296 se refiere a la fuente de los Recursos de los Gobiernos Departamentales, y en su último inciso agregado en la última reforma, dice, la cuota parte del porcentaje que sobre el monto total de los recursos del presupuesto nacional fijará la Ley Presupuestal. Cuando leemos desde la otra cara de la moneda los recursos departamentales, remite nuevamente al mecanismo del 214 y del 230 y reafirma que parte de los recursos municipales son los que provienen del presupuesto nacional. Luego en el 298 incluye una iniciativa muy importante donde incluye el Fondo de Desarrollo del Interior. Dice la ley que requerirá la iniciativa del Poder Ejecutivo, y sobre el voto de la mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara, es decir, esta ley tiene que contar con iniciativa del Poder Ejecutivo, podrá, y dice en su inciso segundo, destinar al desarrollo del interior del país, y a la ejecución de las políticas de descentralización una di cuota de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo. Con su producido, se formará un fondo presupuestal, afectado al financiamiento del programa del inciso quinto del 230. Pero estos planes tienen que ser aprobados por el Poder Ejecutivo. Dicha di cuota, deberá ser propuesta preceptivamente, en el presupuesto nacional, es decir, tenemos que votarla con mayoría de votos en cada cámara. Estos son los mecanismos institucionales, o constitucionales que como digo aportan un altísimo grado de seguridad de contribución. ¿Cómo estamos llevando adelante esto nosotros? ¿O como se venía llevando a cabo y como estamos ahora? Yo consulté los últimos datos incluso los que vienen ahora en nuestra rendición de cuentas, recientemente votada, y nosotros teníamos de transferencia hacia los Gobiernos Municipales por estos artículos, el 214 y el del fondeo de Desarrollo del Interior, sumado el total de transferencias, en el 2004 habíamos transferido 80 millones de dólares al año, en el 2005 esto ya venía votado del presupuesto anterior, por lo tanto no es definición nuestra, pero nosotros ejecutamos totalmente lo que estaba previsto transferir, por ejemplo, para el 2004 estaba previsto transferir muchísimo más, sin embargo se destinaron esos 80 millones de dólares. En el 2005, la gran diferencia fue que nosotros transferimos el 100% de lo que estaba previsto transferir y eso subió a 130 millones. Y en el 2006 transferimos casi 200 millones y ahora en esta rendición de cuenta votada en la cámara asciende a 210 millones de transferencia previstos para el año 2008. Ustedes dirán, esto es importante o no es una cosa importante. Desde luego que sí, incluso en términos presupuestales, dentro de cada departamento. Yo no tengo la cifra de todos los departamentos, no tuve la precaución de traerlos, porque la propia constitución obliga a que los municipios dentro de los seis meses siguientes al año de recibida esta partida, deben de comunicar el Poder Legislativo como la utilizaron. He visto los números por ejemplo de Canelones, que tiene un presupuesto no ejecutado de de 100 millones de dólares al año, como para que tengan una idea, y no se ejecuta totalmente eso, sino bastante por debajo de esa cifra, pero la transferencias del Gobierno Central a Canelones se han cumplido efectivamente, son mas de 18 millones de dólares al año, por los mecanismos de estos artículos constitucionales. Quiere decir que en mi departamento, más del 20% del presupuesto nacional se sostiene con estas transferencias de origen constitucional que nuestro gobierno esta cumpliendo íntegramente. En Montevideo, pesa menos la transferencia del presupuesto nacional porque primero ellos no participan en el mecanismo del 298, es decir del Fondo de Desarrollo del Interior, y en segundo lugar, el presupuesto de Montevideo, es muchísimo más grande que los del interior, pero asumo que no debe ser despreciable tampoco la contribución, pero para Canelones y para el resto de los departamentos del interior yo diría que es vital la transferencia que se hace. Esto me lleva a la aplicación de este presupuesto. Nosotros somos un país unitario en el sentido de la organización política del Estado, con lo cual, nuestros departamentos no asumen ningún tipo de independencia orgánica, como en otros países vecinos. Nosotros tenemos fundamentalmente a cargo en nuestros municipios, servicios comunitarios. Y sin embargo, fíjense ustedes, estos servicios comunitarios que son bastante reducidos en relación al conjunto de las funciones del Estado, solo pueden cumplirse satisfactoriamente, si los municipios reciben esta asistencia del Presupuesto Central, sino no podrían cumplirse ni cerca. Esta lectura, que es presupuestal, lleva a descubrir otras cuestiones que no voy a desarrollar aquí que son los profundísimos desequilibrios estructurales que existen hacia el interior de nuestra república, y que bastas regiones de nuestro país no tienen base suficiente de sustentación, ni administrativa para dotar a la ciudadanía de servicios públicos si no son asistidos por el Gobierno Central. Y esto nos obliga a repensar al Uruguay como conjunto. Entonces nos obliga también en pensar en otras herramientas que no son estrictamente presupuestales pero que tienen que estar en la cabeza del planificador, y es como de los cuantiosos recursos no presupuestales que Uruguay usa, y en particular, nuestro Gobierno esta utilizando actualmente, también se inyectan, aunque no sean partidas presupuestales, como se inyectan por vías no presupuestales recursos a las regiones del interior que consideramos imprescindible desarrollar. Y aquí aparecen otros fenómenos, por ejemplo, fíjense en la rendición de cuentas actual: "Inversiones en infraestructura por fuera del presupuesto nacional", esto quiere decir, financiamientos con fondos propios de las empresas públicas, entes autónomos, o con recursos propios de las empresas privadas de propiedad del Estado, o que están financiados con partidas especiales de financiamiento internacional que no han sido incluidas en el presupuesto. Y fíjense ustedes en el monto de estas cosas, por ejemplo UTE, interconexión eléctrica con Brasil, en los próximos tres años, son 160 millones de dólares en Inversión, esto no es presupuestal, pero esto, va a ser una obra que atraviesa desde Cerro Largo a San Carlos, y que esta destinada a favorecer a todo el país pero específicamente significará un beneficio para esa región. AFE, vías férreas para transporte, 100 millones de dólares entre dos y tres años, esto fundamentalmente es la vía que corresponde en paralelo a la Ruta 5 Montevideo – Rivera, y allí se está discutiendo un proyecto muy importante que es la conexión ferroviaria de Rivera – Libramento, para dejar interconectados por vía férrea los puertos de Montevideo – Río Grande, lo que incluye al mismo tiempo el desarrollo de un Polo de Desarrollo Industrial en el área de Rivera y Libramento. Esto no es presupuestal, pero quizá sea mucho mas importante para esa región, que las ayudas que se contienen en el propio presupuesto nacional, aunque reitero que sin las misma s no habría ningún gobierno municipal, excepto el de Montevideo que pudiera tener sentido. El de Canelones tampoco podría tener sentido. OSE, la 6ta. Línea, esto es metropolitano, son 50 millones también en tres años. ANP, son 60 millones en dos años, esto también es metropolitano. Corporación vial del Uruguay, esto es para todo el país, 145 millones en el período 2007 – 2008. Si ustedes suman todo esto, son aproximadamente casi 600 millones de dólares y acá no están incluidas las obras de saneamiento del área metropolitana , Canelones, la costa de Canelones y parte de Montevideo que queda por cumplir la última fase, que significan unos 250 millones de dólares, que en Canelones se van a desarrollar en cuatro años, en Montevideo, no se la última fase, y si ustedes suman estos últimos datos, son unos 1000 millones de dólares de inversión no presupuestal a desarrollarse en los próximos cuatro años, además de proyectos que van a ir apareciendo el año que viene y el siguiente. Porqué planteo este segundo punto, aparte de lo estrictamente presupuestal, porque y me sirve como introducción para el tercer punto: ¿que participación tienen los gobiernos municipales, las gentes, las poblaciones en la discusión, para que nosotros podamos avanzar hacia la práctica de los presupuestos participativos? Pero también están todos estos grandes proyectos donde tenemos que ver que nivel de participación juega la gente. Porque sino, después nos enfrentamos a conflictos como los que nos enfrentamos. Aquí, en mi Ciudad de la Costa, OSE esta terminando de llegar a un protocolo de Paz con las organizaciones sociales, pero llevan un año discutiendo a ver como debía de hacerse el saneamiento en la Ciudad de la Costa, porque había ahí, asociaciones que incluso financiaron el trabajo profesional y le cayeron a la OSE con un proyecto súper elaborado hecho por ingenieros y le dijeron "hay que hacerlo así", mientras que OSE "hay que hacerlo asá", y Fernando Nopich, ha dedicado casi un año, ha ido casi 8 veces a reunirse con esta Comisión, hasta llegar a un acuerdo, lo cual me parece extraordinario haber llegado a esto, porque me imagino discúlpenme el criollismo, la pelotera enorme que se hubiera armado si no hubiéramos pasado por ese año de consultas, y esto no era una partida presupuestal. Esto era una bruta inversión fenomenal, clave para mi departamento, extra presupuestal. Entonces, esto no pasaba por la práctica estricta de un presupuesto participativo, pero ha sido extraordinario que hayan podido discutirlo. Y no quiero plantear otros ejemplos para no tratar temas que van a levantar polvareda, pero sabemos que se están tratando temas en otros temas que la sociedad en su conjunto, de esas regiones no aceptan de ninguna manera que se hagan cosas de ese modo, sin su consulta. De modo que usando esto como introducción al tercer punto, me sumerjo en el tema de la participación ciudadana. En nuestra concepción de las cosas, la materia presupuestal, la materia de inversión, la inversión pública en general, tengan ustedes presente que en nuestro gobierno ha comenzado a crecer en forma muy significativa la inversión pública, algunas en forma presupuestal y otras por vía no presupuestales, los proyectos de inversión pública, deben discutirse con las autoridades locales para mi gusto, los ediles tienen que tener una participación decisiva en este tipo de cosas, aquí en la Ciudad de la Costa, los ediles participaron muchísimo para generar las reuniones y las decisiones, y si esto no ocurre, podemos tener incluso el riesgo de perder tiempo, lo que significa también perder inversión, porque toda esta inversión es financiada a interés y por tanto, perder tiempo es perder inversión, o tener que suspender obras, y sufrir pérdidas de otra naturaleza, en cambio, me parece que las obras, cuando se hacen con consenso social, tanto mas se viabilizan mucho mas fácil, se concretan mucho mas fácil. Nuestro gobierno ha incrementado la inversión pública, lo cual lo distingue de los gobiernos anteriores. El presupuesto nacional de 2007 es aproximadamente un 26% del PBI. Pero si se mantiene esta misma estructura, significa que incluyendo la inversión pública, nosotros estaríamos llegando con el presupuesto a una cifra cercana a los 5600 millones. Pero el presupuesto de gasto corriente, excluida las inversiones son unos 5000 millones. Quiere decir que estamos previendo un ritmo de inversión pública presupuestal de 600 millones a los cuales hay que sumar los 1000 millones que mencioné que son extra presupuestales. Pero aún, dentro del mismo presupuesto, hay previsto 600 millones para inversión pública dentro del presupuesto, para el año 2008. Fíjense ustedes que para semejante proceso de inversión en obras, uno no se va a poner a discutir con los vecinos, como tiene que hacer para arreglar una carretera, a ver, esto probablemente no sea materia propia de un presupuesto participativo, pero aquí adentro hay muchísimos proyectos que son innovaciones, que tienen que ver con obras regionales, que hay que organizar de alguna manera la participación de los ediles, en primer lugar, la participación de los vecinos, en segundo lugar, para conocer la magnitud de estas obras, o para recoger iniciativas que pueden mejorar los proyectos originales. La incorporación de funciones de alto contendido social dentro de los municipios lo que significa una gran innovación en relación a administraciones anteriores, lo que exige un diálogo y una técnica participativa muy importante. Aquí en Montevideo es otra realidad, porque aquí ya tenemos historia con el presupuesto participativo, aquí la inversión municipal es muy importante a diferencia de los departamentos del interior, donde la inversión municipal están muy ligadas a estos mecanismos del 298 y del 230, por tanto no estoy refiriéndome en los mismos términos, de cualquier manera en el interior, ya hay una experiencia de participación con respecto a la aplicación del gasto, sobre todo a nivel del gasto social, y ahora en Canelones se comienzan a incorporar experiencias sobre discusión y elaboración participativa de elaboraciones presupuestales, en algunos gastos e inversiones de infraestructura departamentales. Ahí, yo voy a cerrar este punto con un comentario de índole institucional, que tiene que ver con algunas cosas de lo que mencionaron los compañeros y me temo que para ir a zanjar esta situación, hay que llegar a una reforma constitucional. Me refiero al Estatuto de las Juntas Autónomas. En realidad, las Juntas Autónomas, hoy, hay hasta dictámenes de la Corte en esto sobre las potestades de las Juntas Autónomas, declarando que las mismas no tenían potestades para manejar sus propios presupuestos. Aunque nosotros creemos que es natural que lo hagan, pero hay una gran laguna jurídica, y a mi me parece que no vamos a poder avanzar realmente en este tema de los presupuestos participativos hasta no clarificar el trasfondo jurídico y lograr que aquellas juntas que sean reconocidas como autónomas, además de electivas, tengan autonomía presupuestal. Esto nos lleva a otra cosa, quien lo controla, por lo que hay que reformar la realidad institucional de las Juntas, no solo presupuestal. Si vamos a usar parte del presupuesto de ese territorio, es necesario que hubiera una junta electa por los ciudadanos que se hiciera responsable por el manejo de ese presupuesto. Yo no estoy dispuesto a que obligatoriamente en una ciudad, se aplique un presupuesto que el intendente tiene que dejar allí, y que el responsable político del control de eso, salga nombrado de los comité de base del Frente Amplio, o de un acuerdo entre el Frente Amplio y el Intendente. Si queremos autonomía presupuestal, yo quiero un órgano político, electo de acuerdo a las normas electorales por los ciudadanos que controlen la aplicación de ese presupuesto. Y entonces aquí es donde se ata, lo electoral institucional, con lo presupuestal. Porque queremos instituciones que con absoluta prolijidad institucional se hagan cargo del contralor y la ejecución de ese presupuesto, y ahí es donde llegamos a las puertas de la reforma constitucional. Hay cosas en que se puede avanzar por la vía electoral. La electividad de las juntas autónomas no precisa reforma constitucional, por dos tercios, lo resolvemos en las cámaras porque es una ley electoral, pero las facultades de las Juntas Autónomas para manejar su presupuesto, esto sí debemos incorporarlo en la constitución. Agrego un comentario más, el planteo de los ediles. Para mí los ediles deben ser profesionales, nosotros lo planteamos en la constitución del 84, lo apoyamos, y eso se frustró, también con respecto a la cantidad de ediles por departamento, no todos tienen que tener la misma cantidad. Pero si nos pusiésemos de acuerdo en eso, lo podríamos resolver en las cámaras, viendo la cantidad por cada departamento. Pero lo que dice que son honorarios, es la Constitución. Pero a mi no me conforma esa formula, porque que sean honorarios, no significa que no se le de recursos para trabajar. Ahora yo entiendo que debemos de zanjar ese debate, porque el hecho de que los ediles tengan este estatuto, en realidad lo que esta haciendo es rebajando la calidad de la política municipal. A nivel departamental, los ediles deberían tener un estatuto político mucho mas avanzado que el que tienen en el Uruguay hoy si queremos que efectivamente haya descentralización. Esto contribuye a elevar la calidad de la política a nivel departamental. Y otra vez, volvemos a la razón del artillero, esto necesita un presupuesto. El presupuesto de la Junta Departamental, que lo aprueba la propia junta, pero por mas que lo apruebe la propia junta, en definitiva la plata sale del municipio, del modo, que hay que llegar a un estatuto de acuerdo con esto. Bueno, pero, este es otra vez, reforma constitucional que no esta planteada en lo inmediato. Un último comentario, más prospectivo, es que yo no veo muchas posibilidades, a pesar de que el gobierno nacional esta haciendo un esfuerzo gigantesco, y a pesar de la importancia que tienen las trasferencias como dije hoy al principio, no veo muchas posibilidades de que haya un crecimiento espectacular en las transferencias del Gobierno Nacional. Estos 210 millones que están previstos para el 2008 no podrán aumentarse espectacularmente en 2009 y más o menos lo que las intendencias reciben del Gobierno Nacional, podrían bien las intendencias interpretar que están en un tope. Ahora bien, la gran pregunta que queda planteada: ¿Podemos con esta situación, hacer que los municipios jueguen un rol de dinamizar el desarrollo de sus respectivos departamentos? ¿Podremos reducir las asimetrías? Yo creo que no, pero también tenemos que ser concientes que no le podemos pedir mucho más al gobierno central. No nos puede transferir, ya esta haciendo un esfuerzo gigantesco, además comparándolo con recursos anteriores. Entonces hay que resolver otros financiamientos y de generación de polos de desarrollo en nuestras regiones donde las intendencias puedan actuar eficazmente. Y acá me estoy refiriendo a cosas novedosas que también necesitan de una reforma constitucional. Voy a ir al ejemplo mas conocido por todos ustedes y que se repite en cuanto seminario hay, y yo les pido disculpas porque también lo voy a repetir hoy acá, que es el Banco Municipal de Rosario. Es un Banco exitoso, para financiar desde el municipio proyectos que el propio municipio entienda que son prioritarios para desarrollar la actividad económica, productiva, de su departamento. Si nos pusiésemos todos con un marco jurídico adecuado, todos los municipios, a tratar de formar un fondo, etc., y así, tener mas libertad, mas acceso al uso de mecanismos financieros propios que hoy no existen. Los municipios tienen que formar un papel clave en el desarrollo y el impulso de le economía social para lo cual tampoco hay una estrategia nacional ni un fondo nacional de desarrollo para la economía social, pero uno lo ha visto por ahí, además de leerlo, y no se precisa leer mucho, porque es algo que además está en la tapa del libro, pero además de estar en la tapa del libro, uno lo ve en la vida de los países vecinos. Las asociaciones entre los municipios y las cooperativas, y entre los municipios y las organizaciones de la economía social, tienen un potencial de desarrollo económico y de progreso social a nivel de las comunidades como ninguna otra asociación público privada ha podido demostrar hasta el momento. Esto se ve en Rosario, en Córdoba, en Porto Alegre, en Venezuela lo están usando a full y las transformaciones que están atravesando en este momento son formidables, y nosotros, tenemos aquí un campo de trabajo que yo sigo llamando nuestra gran asignatura pendiente. Por tanto, con lo importante que es el debate presupuestal, es solamente una parte del debate económico financiero del rol de los municipios , y aquí hay que generar un campo de fondeo, como se dice ahora, de inversión, de constitución de recursos, para que los municipios puedan financiar en asociación con los proyectos de la economía social, del cooperativismo, etc., proyectos de índole local, porque si no incorporamos estos elementos nuevos, con el apoyo del gobierno central que es extraordinariamente importante no es suficiente para generar políticas de desarrollo que reduzcan las asimetrías, hacia el interior de nuestro propio país y de nuestra propia sociedad. | ||||||||
| A treinta años del secuestro y desaparición del Maestro JULIO CASTRO. | ||||||||
| 1º de agosto de 1977 - 1º de agosto de 2007
A treinta años del secuestro y desaparición del Maestro JULIO CASTRO, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura invita a la colocación y descubrimiento de una placa en homenaje al insigne docente y periodista.
El acto tendrá lugar en la Inspección Departamental Del Consejo De Educación Primaria El Miércoles 1º De Agosto A Las 13:00 Hs.
Harán uso de la palabra: Ing. JORGE BROVETTO , Ministro de Educación y Cultura Dr. LUIS YARZÁBAL, Presidente del Consejo Directivo Central de ANEP _____________________________________ Por ampliación de información: Ministerio de Educación y Cultura - Dirección de Derechos Humanos Tels.: (598-2) 9151501 - 9151194 / Telefax: (598-2) 9164416 / difusion-ddhh@mec.gub.uy | ||||||||
| Intervención del Diputado José Luis Blasina. | ||||||||
| Reproducimos textualmente la intervencion del Diputado del Frente Amplio, Partido Socialista, José Luis Blasina, emitida el Día 9 de julio por Cadena A.N.D.E.B.U. y Red de Televisoras del Interior, en el programa "Espacio Abierto"
Este es un mensaje para las y los jubilados y pensionistas de mi país. En primer lugar, quiero resaltar que en los dos años transcurridos, a partir del 1º de Marzo del 2005, las jubilaciones y pensiones han recuperado buena parte de su poder adquisitivo; 15% las más sumergidas y 9% todas las jubilaciones y pensiones. No obstante, ello no es suficiente. El proceso tiene que continuar. Y desde nuestro punto de vista debe continuar de inmediato. A través de diversos mecanismos, por los cuales me comprometo a hacer los mayores esfuerzos que estén a mi alcance para que se concreten lo más rápido posible. El primero de ellos tiene que ver con la fijación de una jubilación mínima. Jubilación mínima que se justifica puesto que hay unas 70.000 jubilaciones por debajo de los 3.000 pesos en este momento. Y luego, el otro planteo tiene que ver con continuar el proceso de recuperación del poder adquisitivo, por lo menos mantenerlo hasta el próximo ajuste. Y para ello tiene que haber una partida que absorba la inflación registrada en los seis primeros meses del año que llegó al 5,5%. Es absolutamente indispensable que esto sea así a los efectos que no se deteriore lo que ya se conquistó en los dos años anteriores. Este es el mensaje que quería transmitir y reitero mi compromiso personal a hacer los mayores esfuerzos que estén a mi alcance para que esto se concrete lo más rápidamente posible. | ||||||||
| Artistas apoyan Proyecto de Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. | ||||||||
| Sábado 4 de agosto, 14 hs, Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo. Participarán de este toque Club de Tobi, la Teja Pride, La Dulce, Vieja Historia, entre otros. Pretende ser una actividad amplia en cuanto a puesta en escena (diversidad de expresiones musicales) y horario de realización (14 a 20 hs), fomentando de esta manera que la convocatoria sea inclusiva de ciudadanos y ciudadanas de todas las edades y variados gustos musicales. El objetivo de este toque es, a través de diferentes géneros musicales (como es tradición de larga data en nuestro país), aportar al sentir generalizado de disconformidad con el marco legal actual referido a la salud sexual y reproductiva de uruguayas y uruguayos, obsoleto e injusto en algunos puntos y decididamente insuficiente en tantos otros, y demandar con firmeza y en consecuencia la aprobación inmediata y en su totalidad del Proyecto de Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva a estudio del Parlamento Nacional. Este proyecto cuenta con una clara mayoría social que entendemos debe expresarse en apoyo a la labor de los parlamentarios y las parlamentarias que están impulsando este cambio legal, poniendo fin a la hipocresía que nos ha caracterizado como sociedad en ésta y otras temáticas relativas a los derechos más elementales de todas y todos. Nuestro país se encuentra en este momento en un corte de camino; Uruguay tiene la posibilidad de ser un país pionero en generar legislación que –explícitamente– promueva, respete y garantice los derechos sexuales y reproductivos en el marco de la universalidad, integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos. De allí que esté siendo mirado atentamente desde otros países y por diversas organizaciones regionales e internacionales. Cambiar la ley y asumir la situación sería, por lo tanto, un acto de responsabilidad impostergable que habilitaría soluciones a problemáticas que exigen atención inmediata. Ya en la pasada legislatura, para impulsar la aprobación del proyecto de ley se constituyó una Coordinación Nacional de Organizaciones por la Defensa de la Salud Sexual y Reproductiva, convocada por la CNS (Comisión Nacional de Seguimiento: Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía), MYSU (Mujeres y Salud en el Uruguay) y CLADEM-Uruguay. Integran dicha Coordinación representantes de distintas religiones, grupos de jóvenes, instituciones de defensa de los derechos humanos, más de 45 organizaciones de mujeres y feministas de todo el país, la Central Única de Trabajadores/as (PIT-CNT), gremios, organizaciones del medio rural, comunitario y barrial. Su objetivo fundamental ha sido difundir la existencia del proyecto, informar sobre su contenido y extender el debate público hacia la mayor cantidad de ámbitos posibles. Se generaron numerosas instancias de intercambio que han posibilitado aprender más del tema, construir consensos y reflejar mejor las opiniones de la gente. Desde la sociedad civil hemos abierto fronteras y construido consensos, que es hora de que empiecen a plasmarse. Esperamos contar con su presencia. ProDerechos Contactos de prensa: Por entrevistas con ProDerechos (organización de jóvenes que promueve esta iniciativa desde la Coordinación Nacional), contactarse con Nairí Aharonián (099 169 209) o Melissa Ardanche (094 269 432). | ||||||||
| Colombia For Export. | ||||||||
| Es básico, para hablar de la realidad actual de Colombia – que acabamos de visitar - ubicar su contexto político. Estamos en el Pacífico, zona con una poderosa presencia norteamericana. Desde hace muchos años la sociedad colombiana vive una fuerte descomposición social y política, es prácticamente un Estado policial, donde sus fuerzas sociales son diezmadas. Se vive un conflicto armado donde los principales protagonistas son las FARC, que se enfrentan a los paramilitares, que de hecho son una creación del Presidente Uribe, y esto golpea fuertemente en la realidad democrática del país. Colombia no es un lugar donde uno respire democracia, sino un país donde se siente la presión de estar constantemente como perseguido. Desde el punto de vista económico es un país inmensamente rico, con grandes posibilidades, muchas de ellas desconocidas en sus amplios y profundos valles, pero que está en una lucha muy importante por restablecer las instituciones democráticas y superar una fuerte y profunda corrupción. ¿Cual es el papel – frente a esta realidad - de las organizaciones sociales uruguayas? Sin duda que tener una mirada mucho mas atenta sobre los países del Pacifico, donde nos consta que la impunidad reina y todos los Derechos Humanos son pisoteados sistemáticamente. En ese sentido fue muy relevante lo que pasó en la OIT, donde Uruguay sostuvo fuertemente que se violaban los derechos sindicales en Colombia. Uruguay incluso amenazó con retirarse de la OIT si no se tomaba conocimiento y no se asumía esta realidad colombiana, por parte de la Asamblea mundial de la OIT. Esta actitud firme fue reconocida por los compañeros sindicalistas, tanto de la CUT como de la CTC. Reconocieron su papel en su defensa de los derechos fundamentales, que están arrasados desde hace años. Sin embargo, hay mucha organizaciones que están tratando de estén vigentes los derechos, e impidiendo que mes a mes se mate impunemente a dirigentes sindicales y sociales El papel de nuestro país, de nuestra Cancillería es relevante, en la medida que promueve el rol del grupo de "los 24", de seguimiento de la situación política y social de Colombia. Este grupo tiene un rol a jugar, no sólo en el plano de la denuncia, y es el de que se restablezca un escenario de acumulación para que realmente las fuerzas populares, que hoy se identifican políticamente con el Polo Democrático Alternativo, puedan tener una viabilidad que hoy está amenazada. En octubre próximo serán las elecciones para las alcaldías (Intendencias), donde inclusive candidatos identificados con los paramilitares aparecen como una opción. Trabajo y sindicatos en Colombia En nuestro reciente viaje nos interesamos por la situación de las estructuras sindicales y del respeto a los DDHH. Más allá de las declaraciones debemos hacer un trabajo de denuncia y de difusión permanente de la situación colombiana, tratando de que no queden tan aislados. Las centrales sindicales internacionales deben jugar un papel en esto, como lo jugaron con nuestro país en su momento, para que el tema no deje de estar sobre la mesa y que los cros. colombianos puedan entonces superar la situación de inseguridad constante en que están, soportando una impunidad brutal. Las estructuras sindicales son principalmente dos, la CUT (Central Unitaria de los Trabajadores Colombianos) y la CTC (Central de Trabajadores Colombianos) siendo entre un 45 y un 50 % el porcentaje de trabajadores sindicalizados en Colombia. En el Frente Popular está integrada la CUT y la CTC responde a los partidos tradicionales (Liberales y Conservadores). Hay otras centrales y organizaciones menores aunque la de más importancia y convocatoria es la CUT. Más allá de la elaboración y propuesta de cada una, su principal tarea es sobrevivir, existir como tales. Es necesario referirse al contexto para analizar esta situación. La existencia de los paramilitares con su ataque permanente a las estructuras sociales, profundiza la importancia del plano de la organización para sobrevivir y la superación del miedo. Hay un Ministerio de Trabajo que para nada trata de equilibrar la situación y hacer respetar derechos laborales, sino que más bien está al servicio de patronales y multinacionales. Su actitud en la OIT, afirmando que en Colombia se respetaban los derechos sindicales y humanos, fue justamente el detonador para la actitud firme de Uruguay que antes mencionamos, denunciando dicha falacia y alertando al mundo. Un aspecto a destacar es que hay un enorme sector de trabajo informal. Las señales de pobreza son las mismas que podemos ver en todos los países del mundo andino y las calles de Bogotá son muestra de ello. Por otro lado la política de flexibilización y desregulación laboral ha sido muy fuerte. También resalta la gran cantidad de empleo público y la escasa representatividad del empleo privado. La crisis política y social ha hecho que el desarrollo del aparato productivo sea escaso, a contrapelo de las riquezas naturales de todo tipo que tiene Colombia. Inclusive el intercambio comercial entre Uruguay y Colombia es muy escaso, si tenemos en cuenta las posibilidades de los productos tradicionales y no tradicionales de cada país y el potencial financiero de Colombia. Con una economía básicamente agroexportadora, centrada en el café y en algún sector metalúrgico, Colombia sufrió también en el 2002 un profundo golpe económico, que hasta ahora tiene secuelas. Es impredecible hasta cuando podrá Uribe mantener la estabilidad interna y el sostenimiento del dólar – del cual depende en altísima medida - sin estallido social. Rompiendo el bipartidismo tradicional de liberales y conservadores aparece el Polo Progresista que tiene grandes posibilidades de volver a ganar la alcaldía de Bogotá y otras alcaldías. Es una fuerza política que tiene aún dificultades en plantear adecuadamente sus proyectos y propuestas, aunque renueva sustantivamente la política colombiana. Justamente en esta semana el Polo denunció que "una vez más, el gobierno colombiano ataca la labor legítima que desarrollan las organizaciones sindicales en Colombia. Es inadmisible que el Presidente de la República, que tanto se afana en el exterior por su supuesto interés en la protección de los sindicalistas, de manera desmesurada e irresponsable señale al sindicalismo colombiano de enemigo de la paz y la democracia con expresiones como "guerrilla y sindicalismo es una mezcla maldita, o hacen sindicalismo". Con estas afirmaciones y las emitidas por el Vicepresidente "encargado de la política pública en derechos humanos", basadas en informaciones falsas y tergiversadas, se está colocando en la picota pública al movimiento sindical, generando con ello un grave riesgo para la vida y la integridad de los trabajadores sindicalizados en Colombia, país en el que se siguen registrando el número más alto de homicidios, desapariciones, amenazas y hostigamientos de sindicalistas a nivel mundial. | ||||||||
| | ||||||||
|
| ||||||||
| |||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario