Búsqueda de Noticias Socialistas

Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.

martes, 4 de septiembre de 2007

Noticias Socialistas - 4 de setiembre de 2007

Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización

martes, 04 de septiembre de 2007

SUMARIO


1-

El día después de la movilización - las pequeñas ganancias.



Tras el Consejo de Ministros, que analizó la manifestación en Fray Bentos, el canciller Reinaldo Gargano destacó el respeto de Uruguay por la libre circulación y opinión; y dijo que nuestro país resultó fortalecido ante La Haya por esta acción de los piqueteros.

leer más

2-

Recordando a Alba Roballo, a once años de su partida.



3-9-1996 - 3-9-2007.

leer más

3-

Declaraciones del Encuentro "Descentralización: el Desafío democrático".



Organizado por las Departamentales del PS de Canelones y Montevideo.

leer más

4-

Santa Fe (Argentina), la nueva patria socialista.



Hermes Binner le ganó por diez puntos a Rafael Bielsa en las elecciones a gobernador .

leer más

5-

La mayor diferencia. Lifschitz, Reelecto En Rosario - Argentina.



El intendente Miguel Lifschitz revalidó su mandato en Rosario con una victoria sobre el candidato del Frente para la Victoria, Héctor Cavallero, por una diferencia cercana a los 29 puntos, una de las más contundentes en la historia de la ciudad.

leer más

6-

El efecto arrastre. En la ciudad de Santa Fe.



Hermes Binner logró ayer un triunfo histórico en la ciudad de Santa Fe por más de seis puntos y desató un efecto arrastre que tiró para arriba a su candidato a intendente: el radical Mario Barletta terminó ganando las elecciones municipales. Pero el lento recuento de votos desató una guerra de encuestas en la que el rector de la Universidad del Litoral y el intendente Martín Balbarrey se adjudicaban el triunfo.

leer más

7-

Bielsa cargo con las culpas: "No di la talla".



Rafael Bielsa cargó sobre sus espaldas todo el peso de la derrota que dejó al justicialismo fuera del gobierno provincial después de 24 años.

leer más

8-

Binner, la pesadilla socialista del PJ santafesino.



"Huracán Binner" le dijeron cuando ganó su banca de diputado nacional, en el 2005 sacándole diez puntos de ventaja al justicialismo. La metáfora puede ser engañosa, pero lo contrario también. No es un huracán, pero es un político con muchos recursos. Flaco, alto, de ojos claros, vestido a la antigua, Binner es otro producto poco encasillable, de esa mezcla de suizos de la pampa gringa santafesina, con los socialistas concretos y pragmáticos de esa provincia..

leer más

9-

Bielsa, poesía y derrota.



"La condición de derrotados no debe hacernos pasar por alto el extraordinario carácter de muchos sucesos previos al momento en que mordimos el polvo –escribió Rafael Bielsa algún tiempo atrás–. Quienes, por el contrario, saltan a la vereda de enfrente al ver cara a cara el rostro demacrado de la derrota, renuncian a aprender de ella. Por eso es seguro que la siguiente ocasión los encontrará más débiles."

leer más

10-

La construcción de la victoria.



El primer gobernador socialista de la historia llegó a serlo con recursos y modales inobjetables. Su trayectoria en la intendencia de Rosario le sirvió de trampolín.

leer más

11-

Proyecto Desarrollo de Vocaciones Artísticas en el Museo Gurvich.



El lunes 3 de setiembre se ha iniciado en el museogurvich este Programa Piloto dirigido a 73 niños de Escuelas de doble horario de La Teja, Paso de la Arena, Estación Llamas, Malvín Alto y Malvín Norte.

leer más

12-

Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista.



Fecha de actualización: martes, 04 de septiembre de 2007

leer más



1-


El día después de la movilización.


La protesta se ayer estuvo en la agenda del Consejo de Ministros presidida por Tabaré Vázquez.

Al salir, el canciller Reinaldo Gargano dijo que lo ocurrido en Fray Bentos demostró que Uruguay respeta la libre circulación, cosa que no es respetada por los entrerrianos; así como el respeto del país por la libertad de opinión, "siempre que sea con orden".

También destacó el manejo "solvente" de la seguridad de las personas durante la manifestación.

Gargano dijo además que cree que "Uruguay tiene razón" en este diferendo y que movilizaciones como la del domingo ayudan a la estretegia uruguaya en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde se dirime el conflicto.

El canciller dijo de todos modos que espera que no vuelvan a repetirse manifestacinoes como ésta, que son "un abuso" a la actitud abierta de Uruguay. Destacó que este conflicto llevó a algunos a "perder la cabeza", y señaló que este domingo los manifestantes insultaron al presidente Vázquez.

Palabra de Botnia

En momentos en que los ánimos de un lado y otro del río parecen estar más caldeados, y a pocas semanas de la puesta en marcha de la producción celulósica, Botnia emitió un comunicado estableciendo su postura y reiterando algunos conceptos sobre su compromiso ambiental.

La empresa finlandesa destacó que su planta de Fray Bentos "es la más moderna de las seis plantas de Botnia, cinco de las cuales funcionan en Finlandia, país líder en sustentabilidad ambiental".

Asimismo, sostuvo que la pastera fraybentina "cumplirá con los más altos niveles de cuidado ambiental que exigirá la Unión Europea, y los estrictos estándares que establece la legislación uruguaya (...) La planta utilizará las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) definidas por la Unión Europea para producir celulosa sin afectar el medioambiente, las mismas que se aplican en los países europeos", detalló.

Además, Botnia "contará con una de las plantas de recuperación y tratamiento de efluentes más modernas y completas, que no sólo tratará sus propios efluentes, sino también los de la cuidad de Fray Bentos. La planta reutilizará, reciclará y optimizará el uso de materias primas durante todo el proceso. Incluso generará su propia energía de fuente renovable, lo que contribuye a prevenir el calentamiento global", agregó.

Por último, la empresa reiteró "su voluntad de continuar brindando la información necesaria y aclarar las dudas sobre su desempeño, que está centrado en la protección del medio ambiente, base de su actividad, filosofía, imagen internacional y permanencia", concluye el comunicado.

Cruce de caminos

Este domingo, unos 850 asambleístas se manifestaron pacíficamente en Fray Bentos. Jorge Fritzler, uno de los coordinadores de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, dijo a Efe que el grupo "volverá cuantas veces sea necesario" hasta que la empresa finlandesa "desista y se marche".

"Vinimos de manera pacífica a expresar nuestro repudio y rechazo a la planta de celulosa porque va a contaminar toda la zona, y no solo la provincia de Entre Ríos", aseguró el dirigente del colectivo argentino.

"Nosotros vamos a hacer lo que tengamos que hacer para impedir que la planta funcione", agregó Fritzler, sin querer abundar en que medidas piensan tomar.

Según Fritzler, "Aquí hay una expresión popular clara, somos 1.000 personas que cruzamos el puente internacional y vinimos a manifestar nuestro rechazo, y en Uruguay cada vez hay más gente preocupada por lo que puede pasar cuando la planta funcione, si es que llega a funcionar".

El gobierno uruguayo estimó en unos 500 millones de dólares las pérdidas en turismo, transporte, comercio y otros sectores de la economía por ese bloqueo. "Que quede claro, el puente va a seguir cortado hasta que Botnia se vaya", advirtió Fritzler.

"Se han hecho muy mal las cosas por parte de ambos gobiernos y alguien tendrá que parar la situación", afirmó el dirigente de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú.

Fuente: Montevideo Portal

ir arriba

2-


Recordando a Alba Roballo, a once años de su partida.


"Lanza primero tu corazón y tu caballo saltará el obstáculo. Muchos desfallecen ante el obstáculo. Son los que no han lanzado primero el corazón"

Noel Clarasó (1905-1985) Escritor español

Desde niña muy pequeña, admiré profundamente a la Dra. Alba Roballo y siempre he sentido también, como que su recuerdo me da fuerzas y me inspira.

Por eso es lógico que el primer artículo que recopilé para "De la A a la Z, una opinión socialista", haya sido el titulado "Palabras para Alba".

Dicho artículo (escrito en 1997) mantiene absoluta vigencia y de él voy a extractar algunos párrafos para esta recordación de hoy.

En él yo expresaba una apretada síntesis de su vida diciendo: "Alba fue abogada, profesora y parlamentaria teniendo también una marcada vocación por las letras, siendo autora de varios libros de poesía entre los que destacamos: "Se levanta el sol"del año 1948, "La tierra prodigiosa" del año 1950, "La tierra perdida" del año 1954 y "Mayo de cenizas" del año 1960.

Como abogada quienes la conocieron recuerda que se recibió en el año 39 con "Medalla de Oro" y dicen que su desempeño siempre fue brillante, defendiendo a los trabajadores, al vecino indigente, a las familias obreras pobres.

Senadora Nacional desde 1958 integró y presidió las comisiones de Previsión Social e Instrucción Pública y articuló proyectos de Ley muy valiosos, como el de recuperación de los pueblos de "ranchadas".

En el año 1968 fue designada Ministra de Cultura, siendo la primera mujer en la historia del país que ocupó dicho cargo.

(En el año 2003, hará 35 años de esa designación y ¡qué pocas mujeres Ministras han existido de ahí a la fecha!).

También Alba participó en el año 1971 en la formación del Frente, integrando desde esa época los organismos de dirección de nuestro Frente Amplio, asistiendo en numerosas oportunidades a reuniones, eventos, seminarios y foros de la izquierda latinoamericana."

Ahora bien, esa admiración profunda que yo siempre he confesado hacia la figura pionera de Alba Roballo, motivó que el diputado Guillermo Chifflet –también gran admirador de Alba- me obsequiara un libro de su autoría publicado en el año 1992, que se llama "Alba Roballo: pregón por el tiempo nuevo" donde él recoge una maravillosa entrevista que le realizó a nuestra querida Alba. Sobre esa entrevista él nos dice: "Ofrecemos, aquí, algunos hechos cruciales de la vida nacional, a través de la palabra de una protagonista, que los describe y comenta como habla siempre ella: desde el corazón."

De ese revelador libro citado, comparto con ustedes expresiones de su autor, expresadas en el prólogo. Dice Chifflet: "Cuando Che Guevara escribió lo que sería la última carta a sus hijos dejó –desde el alma- algunos consejos. Los más sentidos que un padre puede entregar a quienes más quieren cuando presiente que la muerte está cerca. Les dice por ejemplo: "Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario".

La vida de Alba es de ese signo.

Hay una estrella que la guía: la fidelidad a los humildes, la rebeldía ante la injusticia, que ha enfrentado en toda latitud con voluntad indoblegable. Sin medir costos. Como hoy en la defensa de la autodeterminación de Cuba.

Abogada, gran lectora, parlamentaria brillante, de cultura y experiencia política amplísimas, primera mujer integrante del Ejecutivo Comunal, primera mujer que ocupó en Uruguay un Ministerio, Alba es a la vez poetisa y militante; sin quitar a su excepcional inteligencia sentido de la realidad.

"¡Qué agitador! ¡qué bien habla!", nos dijo una noche en el Palacio Peñarol mientras una multitud interrumpía, fervorosa, un discurso de Hugo Cores. Y agregó, riendo, pero segura de decir la verdad: "éste es de mi raza".

Más adelante Guillermo Chifflet continúa diciendo: "Esta personalidad excepcional ha estado siempre con las grandes causas populares. En nuestro país y más allá de fronteras: junto a España Republicana, en la gran batalla antifascista, en las grandes luchas contra los imperialismos, en las luchas revolucionarias de Cuba, del Frente Sandinista de Nicaragua, de los pueblos de las orillas del mundo.

Las multitudes frentistas reconocen el ejemplo de Alba y reciben con cariño y fervor sus mensajes. Es que ella ha sido en lo esencial, en lo que más importa, pregón del tiempo nuevo. Voz de todos aquellos que- comprometidos con los pobres del mundo-apuestan sus vidas a una esperanza: la liberación de los pueblos."

Razones de espacio obligan a no extenderse indebidamente en los artículos y para otra oportunidad quedará entonces, extractar mayor cantidad de frases expresadas por Alba y registradas por Chifflet.

Pero amigos/as lectores/as, no podíamos dejar pasar otro año más sin Alba, sin recordar su lucha, su entrega, su pasión. Porque al recordar a Alba justamente estamos presente frente a la lucha, a la entrega y a la pasión de una gran mujer de nuestra historia, que defendió a capa y espada nuestra "justa causa, solidaria y popular", que ahora el Frente Amplio en el gobierno está llevando adelante, contra viento y marea.

Si Alba lo viera seguramente se sentiría reconfortada de que su lucha no fue en vano. Nosotros/as lo vemos y sabemos entonces, que su inmensa tarea valió la pena y tomamos más impulso para seguir trabajando, por un Uruguay más justo y solidario, por un Uruguay más equitativo y humano, por un "paisito" como el que ella soñó y vislumbró y que hoy se está construyendo definitivamente…

Silvia Cabrera Luzardo

Edila Departamental

San José

ir arriba

3-


Declaraciones del Encuentro "Descentralización: el Desafío democrático".


DECLARACIÓN

Las socialistas y los socialistas de Montevideo y Canelones reunidos hoy, sábado 1 de setiembre de 2007, en el Encuentro "Descentralización: el Desafío democrático" declaramos nuestro más firme apoyo y respaldo a la gestión del Gobierno liderado por el Presidente Tabaré Vázquez y las autoridades del MSP, que está permitiendo restituir el derecho a la salud de todos los uruguayos.

Como señalara en estos días en su carta a la militancia partidaria nuestro Secretario General, Eduardo Fernández, nuestro Gobierno está haciendo lo que "muchos sabían como hacer" pero nunca quisieron hacer, un nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud que garantiza la cobertura sanitaria de todos los uruguayos, no importa su condición social.

Son 500.000 niños y adolescentes que tendrán asegurada la salud para crecer sanos y desarrollarse, son 70.000 jubilados que fueron trabajadores humildes y que también ahora tienen asegurado ese derecho, son mujeres y hombres que ahora tienen la posibilidad de educarse, de alimentarse, de trabajar, de cuidar su salud.

Estamos construyendo presente, edificando futuro. Apoyando los cambios, los socialistas cumplimos. El Frente cumple.

Partido Socialista del Uruguay.

Montevideo, 01 de setiembre de 2007.


DECLARACIÓN FINAL, ENCUENTRO SOBRE DESCENTRALIZACIÓN

MONTEVIDEO - CANELONES

Las socialistas y los socialistas de Montevideo y Canelones reunidos en el Encuentro "Descentralización: el Desafío democrático" declaramos:

Que estando desde el 5 de julio a consideración el "Anteproyecto de Ley de Descentralización Local" propuesto por nuestro compañero, el Presidente Tabaré Vázquez.

Que el proceso de descentralización acumula una experiencia de 15 años en Montevideo, y el inicio del proceso en Canelones.

Que consideramos absolutamente necesario este inicio de discusión del tema, por ser parte insoslayable de la imprescindible profundización de la democracia, planteada en nuestra propuesta de Democracia sobre Nuevas Bases.

Consideramos el borrador de proyecto de ley y comenzamos la discusión desde dos perspectivas: a) el de los mecanismos jurídicos y la reglamentación de su aplicación concreta, desde la forma de participación ciudadana, hasta cómo se darán las transferencias de poder y recursos hacia el ámbito local.

b), la perspectiva de la agenda política que deberían abordar las autoridades municipales y locales; promoviendo la participación de todo el entramado social y político.

En la primer perspectiva consensuamos en la necesidad de que los gobiernos locales sean electivos en todas las localidades de todos los departamentos y ciudades del país.

En la segunda destacamos la participación en las Mesas de Convivencia Ciudadana, la de los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud; los espacios de participación del Ministerio de Desarrollo Social; y el rol de los municipios y la economía solidaria.

Partido Socialista del Uruguay

Montevideo, 01 de setiembre de 2007.

ir arriba

4-


Santa Fe (Argentina), la nueva patria socialista.


El candidato socialista cumplió los pronósticos y se impuso por 10 puntos a Bielsa. El triunfo se sustentó en la gran elección que realizó en la capital provincial y en Rosario. Binner contó que el presidente Kirchner llamó para felicitarlo. Es la primera vez que el justicialismo pierde en Santa Fe. Bielsa se adjudicó la responsabilidad.

A las 21.40 sonó el teléfono en la casa de Hermes Binner; del otro lado de la línea llegó la felicitación: "Muy bien, Hermes, hiciste una gran elección". Así se inició el diálogo entre el presidente Néstor Kirchner y el dirigente socialista. Después de algunas horas de tensión, de datos cruzados y "veda" en la difusión de sondeos, el saludo presidencial puso fin a la reticencia del Frente para la Victoria para reconocer la derrota. Hermes Binner se transformó ayer en el primer gobernador socialista de la historia. La lentitud con que se fueron conociendo los cómputos oficiales no aplacó el entusiasmo de los militantes que desde el mediodía –a partir de más de un boca de urna– comenzaron a desplegar su algarabía. Con el 95 por ciento de las mesas escrutadas, Binner se imponía por casi 10 puntos sobre Rafael Bielsa, candidato del Frente para la Victoria, a partir de una arrasadora performance en Rosario, donde el intendente Miguel Lifschitz obtuvo su reelección con cerca del 60 por ciento de los votos. Esa diferencia y el resultado en la capital provincial –donde el socialismo obtuvo una victoria inédita– abrieron una brecha indescontable para el peronismo en el interior de la provincia. "Es una jornada histórica, estamos muy reconocidos a los santafesinos, contentos con el triunfo y comprometidos con el futuro", dijo Binner.

Al filo de la medianoche, el último cómputo le daba al Frente Progresista de Binner el 48,55 por ciento de los votos, contra el 38,87 por ciento que cosechaba el Frente para la Victoria de Bielsa.

Cerca del 73 por ciento de los empadronados concurrió a votar en una jornada primaveral, en la que no se registraron incidentes. Binner ganó en la mayoría de las ciudades importantes, imponiéndose en bastiones históricos del justicialismo. No habían cerrado los comicios y el encuestador Manuel Mora y Araujo ya le había acercado al bunker socialista un "corte" que le asignaba 15 puntos de ventaja en toda la provincia. Pero con el correr de las horas, una vez más fue Julio Aurelio –como en los días previos al comicio– el que sembró la incertidumbre con una medición que le asignaba a Bielsa un 2 por ciento de ventaja; aunque, minutos antes del reconocimiento de los resultados, Aurelio salió por la puerta de proveedores del Hotel Riviera.

Una hora después del llamado presidencial, Binner llegó al Patio de la Madera –donde el socialismo instaló su bunker– y en medio de una ovación ensordecedora saludó junto a su compañera de fórmula, Griselda Tessio, al intendente Lifschitz, al titular del socialismo, el senador Rubén Giustiniani, y otros aliados y dirigentes del partido que se sumaron al festejo.

"Un minuto de silencio, para Bielsa que está muerto", "y ya lo ve, es para Bielsa que lo mira por TV", fueron algunos de los cánticos que retumbaban en el auditorio. Binner, sin perder la compostura, de impecable traje, colocó un portarretratos con la foto de Guillermo Estévez Boero en el atril y se dirigió al millar de militantes que no paraban de cantar.

"Les hablo a todos los jóvenes que trabajan y sueñan con tener una esperanza, a los niños que no eligieron en qué cuna nacer... vamos a trabajar para una provincia más justa, que recupere su cultura, sus valores", y recordó a Estévez Boero y a Lisandro de la Torre. "Quiero recordar a una persona muy querida y conocida, Pocho Lepratti, que inmortalizó León (Gieco) y que una canción extraordinariamente triste se transformó en un canto a la esperanza, y nos acompañó toda la campaña", dijo Binner.

"No nos une el resentimiento ni la venganza, tal vez todos tengamos un poco que ver con que Pocho no esté vivo, necesitamos que sus ideas florezcan", sostuvo emocionado al recordar al militante social asesinado por la policía durante las trágicas jornadas del 19 y 20 de diciembre.

"Tenemos una gran confianza del pueblo depositada en nosotros y vamos a trabajar para construir solidaridad, trabajo, para tener mejores escuelas, más hospitales y llevar a delante lo planteado en el programa, y lo vamos a cumplir", cerró Binner y desató una fiesta que prometía prolongarse hasta la salida del sol.

A pocas cuadras de allí, en el microcentro de la ciudad, el cuartel justicialista vivía una pesadilla desconocida: una derrota en las elecciones provinciales, un hecho sin precedentes en la política santafesina.

"La derrota, a diferencia de la victoria, tiene un solo padre; si alguien no dio la talla, ése he sido yo", dijo un Bielsa disfónico, ya sin sacar pecho. "Felicito al doctor Binner por haber obtenido la victoria y le deseo la mejor de la suerte", dijo el diputado por la Capital Federal, que anticipó que "presentaré mi renuncia a la banca de diputado nacional", al ser consultado por su futuro político.

Carrió y Lavagna

Los candidatos de la oposición salieron anoche a destacar el triunfo del socialista Hermes Binner en Santa Fe. La candidata a presidente por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, interpretó que la victoria de Binner y la paridad que se daba anoche en Córdoba "preanuncian una elección muy competitiva en octubre" y le dan un nuevo impulso a su postulación de cara al 28 de octubre. "El socialismo apoya institucionalmente mi candidatura", recordó Carrió, buscando llevar agua para su molino. "Recibí la noticia con una felicidad enorme", sostuvo Carrió. Interpretó el resultado como un preanuncio de lo que sucederá en la presidencial. "Y va a ganar una mujer del norte, es decir, yo", sostuvo. En tanto, el candidato a presidente de UNA, Roberto Lavagna, también se mostró contento. "Los ciudadanos dieron un mensaje inteligente y pacífico" con su voto, dijo Lavagna.

Fuente: Página 12 - Por Pablo Feldman, desde Rosario, 3 de setiembre 2007

ir arriba

5-


La mayor diferencia.


"Gracias a todos los rosarinos que nos permitieron ganar la intendencia, y darle un impulso para que Hermes Binner gane la provincia de Santa Fe", fueron las primeras palabras de Lifschitz, ante las colmadas instalaciones del Centro de Convenciones del Patio de la Madera. Además, el Frente Progresista Cívico y Social arrasó en la elección de concejales.

El clima de euforia en el Centro de Convenciones del Patio de la Madera se desató apenas pasaron 20 minutos de las 22. Luego de escuchar el reconocimiento de la derrota de Rafael Bielsa, el nutrido grupo de militantes socialistas, junto a sus aliados del radicalismo y del ARI, explotaron. "Ya lo ve, somos gobierno en Santa Fe", cantaban.

"Gracias al socialismo, al ARI, y a la militancia, que a lo largo y ancho de la provincia han logrado este resultado", dijo Lifschitz, quien luego destacó el voto de "los jóvenes, porque su participación fue decisiva". En su discurso, el intendente recordó a los históricos del socialismo, especialmente a Guillermo Estévez Boero, cuya imagen ocupó la enorme pantalla de video apostada detrás de los oradores, y en cuadro apoyado en el atril de los discursos. Con relación a los cambios que realizaría en su nuevo mandato, Lifschitz declaró, al término de los discursos, que "mantendría el rumbo pero que habría cambios", ya que el secretario de Gobierno, Juan Carlos Zabalza, fue electo senador departamental y varios de sus actuales funcionarios formarán parte "de los equipos de Hermes Binner en la provincia, pero no va a haber cambio de orientación".

Fuente: Página 12 - Por Claudio Socolsky

ir arriba

6-


El efecto arrastre. En la ciudad de Santa Fe


"Ya se puede decir que Mario Barletta es el nuevo intendente de Santa Fe", anunció el diputado Hugo Storero, alrededor de las 22. Pero desde la Casa Gris le contestó un operador del gobernador Jorge Obeid, como para aplacar los cánticos de triunfo en el bunker de Barletta. "La elección es reñida y lo más prudente es esperar que se cuenten bien los votos", advirtió el diputado Mario Lacava. En el escrutinio oficial, Barletta marchaba al frente con el 36 por ciento de los sufragios.

La elección municipal en la ciudad de Santa Fe se polarizó entre Barletta y Balbarrey, pero con una diferencia por la boleta sábana. Binner tiró para arriba a su candidato. Y Bielsa tiró para abajo al suyo. La polarización dejó tercero, cómodo, al peronista disidente Oscar "Cachi" Martínez.

A las 22, desde el bunker de Barletta se difundió una proyección de mesas testigos que le adjudicaba el triunfo en la capital de la provincia. Lo confirmaba Storero, también radical y ex rector de la Universidad del Litoral, quien ofreció el resultado de 39 mesas testigo "cuya proyección se aproxima muchísimo a lo que será el resultado final. Barletta logró el 33 por ciento y gana la ciudad de Santa Fe", señaló el diputado. Un cántico tronó en el puesto de campaña del Frente Progresista: "¡Se siente, se siente, Barletta intendente!". Después, Storero dijo que la misma proyección le asignaba a Balbarrey el 29 por ciento de los votos y a Cachi Martínez el 23 por ciento.

Fuente: Página 12 - Por Juan Carlos Tizziani, desde Santa Fe

ir arriba

7-


Bielsa cargo con las culpas: "No di la talla".


A las 22.10 el candidato del Frente para la Victoria reconoció la derrota con poco más de la mitad de las mesas escrutadas. "Soy yo el que no que no supo transmitir el mensaje a los electores, seducirlos, explicarles la perspectiva de nuestro proyecto", aseguró entre aplausos y gritos de un grupo de seguidores. Bielsa pidió que se lo exima de explicar la conversación que había tenido con el presidente Néstor Kirchner. El gobernador Jorge Obeid no estuvo en Rosario.

"Las victorias tienen muchos padres y las derrotas uno solo, y ese padre soy yo", dijo Bielsa en el bunker del Hotel Riviera, donde se congregaron los principales referentes del Frente para la Victoria: su contrincante en la interna Agustín Rossi, el candidato a intendente Héctor Cavallero y la primera concejala electa María Eugenia Bielsa. Había otros referentes que desde las 18 ocuparon el bar, pero en ningún momento las caras reflejaron alegría. Durante cuatro horas a partir del cierre del comicio aparecieron Rossi, Cavallero y María Eugenia Bielsa. Luego, vestido con remera oscura y saco y pantalón también oscuros, Bielsa reconoció el triunfo del FPCS y admitió que tuvo todos los apoyos con 4 visitas presidenciales, dos de la candidata Cristina Fernández de Kirchner, una del vicepresidente Daniel Scioli y también una del ex gobernador y ahora senador Carlos Reutemann. "Fui yo el que no di la talla", explicó.

Fuente: Página 12 - Por Alicia Simeoni

ir arriba

8-


Binner, la pesadilla socialista del PJ santafesino.


Nació el 5 de junio de 1943, en el seno de una familia suizo-alemana en la ciudad de Rafaela, capital de la pampa gringa, de paisanos rubios y de ojos azules y corredores de autos, al igual que el ex gobernador Carlos Reutemann. No era de familia socialista y cursó la primaria en el Colegio San José. El primer impacto en su vida política fue en 1958 cuando el país entero se dividió en dos bandos irreconciliables que disputaban por la educación "libre" o "laica". A pesar de haberse educado con los Maristas, Juan Hermes Binner tuvo su bautismo de fuego a los 15 años como estudiante secundario y fue uno de los fundadores del centro de estudiantes del Colegio Nacional de Rafaela. Salió a la calle con las marchas que se identificaban con la cinta violeta de los que planteaban la educación laica.

Una generación entera se incorporó a la política en esas luchas. Para Binner fueron el envión inicial. A los 18 años, poco antes de entrar a la Universidad, se afilió al Partido Socialista. En esa época, los socialistas se dividían en dos grandes corrientes: el Socialismo Democrático, referenciado por Américo Ghioldi, partidario de la proscripción del peronismo, y el Socialismo Argentino, liderado por Alfredo Palacios, que planteaba una salida más democrática. Binner, pese a que no tenía la más mínima cercanía con el peronismo, optó por los seguidores de Palacios.

En 1961 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. En ese tiempo, la fuerza estudiantil preponderante en el litoral eran los socialistas del Movimiento Nacional Reformista (MNR), que se manejaban con cierta autonomía con relación a las corrientes partidarias del socialismo. Fueron los años de formación política, pero más que las obras de Juan B. Justo, Binner leyó al economista norteamericano Leo Huberman y al filósofo Georges Politzer, ambos de formación leninista y cuyas obras eran frecuentadas por la llamada izquierda revolucionaria, con mucha afinidad con el socialismo duro del Chile de los años '60 y '70. De aquellas lecturas revolucionarias a la actualidad, en un movimiento que se produjo en todo el mundo, el Binner de hoy prefiere definir al socialismo como "una forma de ver el lugar donde se vive" y rescatar la necesidad de una economía de mercado.

En la política universitaria conoció a Guillermo Estévez Boero, quien en 1972 lo invitaría a la fundación del Partido Socialista Popular a partir de la confluencia de una de las divisiones del socialismo argentino con el MNR. En 1970 se recibió de médico y realizó su residencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires como anestesista, una especialidad que no tiene el brillo del cirujano o el cardiólogo, pero que está relacionada con la lucha contra el dolor. De todos modos, la mayor parte de su vida su práctica profesional estuvo más relacionada con el sanitarismo que con la anestesia.

Héctor Cavallero fue el primer intendente socialista de Rosario y en 1989 lo nombró secretario de Salud Pública municipal. Como ahora hacen con el intendente Miguel Lifschitz, Cavallero era intendente y Estévez Boero ocupaba una banca como diputado nacional. Pero Cavallero hizo una pirueta hacia el menemismo y luego al reutemanismo. Binner había sido concejal y titular del bloque socialista de la Legislatura rosarina entre 1993 y 1995. Como siempre sucede con Binner, parece que no busca el lugar, pero está allí. Era el dirigente de recambio de una figura como la de Cavallero que parecía irremplazable por su popularidad para los socialistas. Sin embargo, ganó la intendencia en 1995 y fue reelecto por mayoría absoluta en 1999. Ya con el Partido Socialista reunificado, pasó a convertirse en el dirigente más visible del socialismo, sobre todo tras el fallecimiento de Estévez Boero y Alfredo Bravo.

Desde esa adscripción a un socialismo moderado, los principales méritos de la gestión de Binner en Rosario fueron la descentralización y las realizaciones en el plano de la salud. Durante sus intendencias se crearon decenas de centros de promoción comunitaria en los barrios. Con un minimalismo exagerado, cuidadoso de las cuentas, Binner exhibe su austeridad de médico de pueblo con orgullo, de la misma manera que se proclama fanático del Atlético Rafaela cuando se habla de fútbol. Si en esta campaña electoral hubo choques entre los candidatos e inclusive con Kirchner, Binner no pierde oportunidad para recordar una frase de Elisa Carrió en 2005 cuando llegó a Rosario para hacer campaña por los candidatos del ARI: "Es preferible un liberal honesto que un socialista corrupto". El talante equilibrado y poco dispuesto a la afirmación tajante de Binner se resquebraja cuando recuerda esa acusación.

Hincha de Atlético Rafaela, tomador de mate, comedor de asados, en política no arriesga pero juega en Primera, se da el lujo de recibir apoyos, como los de Roberto Lavagna o Elisa Carrió, sin el compromiso de tener que retribuirlos. Le gusta jugar con las cartas seguras.

Binner se casó dos veces. Tiene cuatro hijos con el primer matrimonio y el quinto con su segunda mujer. Tres de los hijos son médicos como él y otra es ingeniera. Tiene seis nietos. Pero su familia aparece poco en sus actividades políticas y no figura en los textos de propaganda ni en las biografías políticas que han circulado durante la campaña.

Para el justicialismo de Santa Fe, que toleraba el exotismo de tener un intendente socialista en Rosario, Binner se convirtió en una pesadilla en el 2003 cuando compitió por la gobernación y logró sacar más votos que el PJ pero perdió a causa de la ley de lemas. Su relacionamiento con el peronismo desde ese momento tuvo dos caras. En su territorio siguió compitiendo, ya con la seguridad de que podía ganar. Pero aceptó la línea de diálogo que le abrió Kirchner a quien le reconoció sus iniciativas en derechos humanos, en la Corte y con la deuda externa. Se sumó, incluso, a la primera estrategia de la transversalidad que comenzaba a despuntar en los encuentros de los intendentes de Buenos Aires, Aníbal Ibarra; de Córdoba, Luis Juez; de Morón, Martín Sabbatella; y su correligionario Miguel Lifschitz, de Rosario. Pero las alianzas de gobernabilidad dentro del PJ que diseñó Kirchner enfriaron esa cercanía, hasta la confrontación en las elecciones de ayer.

Sin la capa y el sombrero de ala ancha, ni la oratoria inflamada y desafiante de Alfredo Palacios, el primer senador socialista de Argentina, Binner afronta ahora la aventura de convertirse en el primer gobernador socialista de la historia política del país en una de sus provincias más importantes. Sobre los hombros de este hombre parco, que parece esforzarse por no sobresalir y con un estilo reacio a las confrontaciones drásticas, recae ahora el destino de una de las corrientes históricas de la política argentina.

Fuente: Página 12 - Por Luis Bruschtein

ir arriba

9-


Bielsa, poesía y derrota.


Acaso más sabio y fortalecido ahora, tras su segunda derrota electoral como candidato del oficialismo, Bielsa configura un tipo anómalo en la política profesional argentina.

Locuaz y algo excéntrico, poeta, músico, escritor y leproso ferviente, es capaz de citar en una conversación a Nietzsche, a Proust, a Primo Levi, a Faulkner, a Hannah Arendt. Es capaz, también, de protagonizar un melodramático papelón, como aquella recordada renuncia a su renuncia como diputado, en 2005. Elegante y de vasta lectura, podría haber sido un dandy. Pero cierta vena henchida de cultura popular, aliada con cierta desmesura y una veta peronista criada en una familia virulentamente gorila, se confabularon y le confirieron una ambigüedad que él gusta leer en otros personajes. Por caso, ha dicho que un característico mal nacional es la reunión de grandes virtudes con grandes defectos ("en el envase Cavallo conviven un cerebro privilegiado con una incontinencia emotiva"). También con una imagen dual, y vagamente monstruosa, ha calificado al matrimonio Kirchner: "Son como un magnífico animal bicéfalo", dijo hace poco.

Casado y con dos hijos, nacido en febrero de 1953, en Rosario, Rafael Antonio Bielsa es el mayor de tres hermanos: Marcelo, el obsesivo DT con el que comparte justo apodo (el Loco), y María Eugenia, la menor, actual vicegobernadora de Santa Fe. Hijo del abogado Rafael Pedro Bielsa y la maestra Lidia Caldera, nieto de un reconocido jurista, también Rafael Bielsa, que ya figuraba en las enciclopedias de hace cinco décadas. Fue entre los anaqueles de su abuelo donde aprendió a amar desde chico la letra impresa. "Esa biblioteca que yo pesquisaba como un arqueólogo, todavía con gusto a leche", escribió.

Continuando el linaje familiar, el joven Bielsa estudió Derecho en la Universidad de Rosario. Contrariando aquel mandato, militó en la JP bajo la égida montonera, hasta que en 1977 fue secuestrado y estuvo detenido dos meses en la localidad de Funes, en un centro clandestino conocido como El Castillo. Allí fue torturado y tuvo el indeseable privilegio de ser interrogado –se supone– por el propio Leopoldo Fortunato Galtieri. El linaje antiperonista de su apellido le habría servido como salvoconducto y, una vez liberado, se exilió. "Integrante de la Banda de Delincuentes Terroristas, Montoneros, prófugo en España", decía la lacónica ficha incorporada a su legajo dictatorial.

Regresó al país en 1981 e inició su carrera en la gestión pública. Hasta la restauración democrática, se dedicó a la informática aplicada al derecho, desde una comisión dependiente del Ministerio del Interior. En 1987, Raúl Alfonsín lo designó subsecretario de Asuntos Legislativos y conservó el cargo tras el advenimiento del menemismo, por poco tiempo. En 1994 se acercó al Frepaso y a Chacho Álvarez. Quiso ser ministro de Justicia del gobierno de la Alianza, pero debió conformarse con estar al frente de la Sindicatura General de la Nación, una función que le permitió cosechar enemistades varias.

En 2003 Kirchner lo nombró canciller y dos años después lo llevó a encabezar la lista oficialista de diputados porteños. Fue su primera y flagrante derrota electoral. Simultáneo origen del mentado gag: su dimisión a la banca para la que había sido votado, dando el sí para asumir como embajador en Francia, para dar después marcha atrás –gracias al convincente opinar de una mujer embarazada y un taxista–, rechazar la diplomacia y asumir como legislador. En junio pasado le ganó la pulseada a Agustín Rossi para representar al Frente para la Victoria en las elecciones de Santa Fe que, ayer, marcaron su segundo fracaso electoral. "Nuestro drama –ha dicho– es dar vuelta la página sin terminar de escribir la hoja."cae ahora el destino de una de las corrientes históricas de la política argentina.

Fuente: Página 12 - Por Javier Lorca

ir arriba

10-


La construcción de la victoria


No le tocaron allí tiempos pródigos, atravesó la recesión de fines de los '90 y la crisis económica más feroz del siglo pasado. Supo manejar la carencia, privilegiar las políticas sociales y sanitarias. Jerarquizó y socializó el espacio público, a niveles envidiables para cualquier otra metrópoli argentina. Las riberas y las playas del Paraná se abrieron a todos los rosarinos, sobre todo aquellos con pocas monedas en el bolsillo. Proyectado Binner a la escena provincial, en 2003, tuvo en Miguel Lifschitz un condigno sucesor. En una etapa de crecimiento económico la ciudad mitigó su empobrecimiento y su desempleo, se embelleció, anidó convocatorias culturales relevantes mientras perpetuaba su noviazgo con el río.

El 2003 la taimada ley de lemas le birló la gobernación. Binner protestó pero siguió construyendo. Sus maneras son chocantemente diferentes a la de la mayoría de los dirigentes nacionales: habla pausadamente, ahorra diatribas y exageraciones. Parece lo que es, un médico de provincia con formación política, descendiente de inmigrantes europeos que encontraron en la pampa gringa su casa, su pan y un sitio para vivir laburando.

Muchos referentes de la oposición tratarán desde hoy de capitalizar vicariamente una cuota de su triunfo. Algunos dirigentes kirchneristas dirán que el gobierno nacional tuvo buen trato con él y que al presidente no le perturba su éxito. Habrá parte de razón en esos argumentos, pero ocultan más que lo que revelan. La elección de ayer la ganaron el Frente Progresista y su líder a la cabeza, quienes en verdad vienen edificando ese éxito desde hace más de una década.

Dos y uno no es lo mismo que tres: Los gobiernos locales, provinciales o municipales, siguen primando en las urnas. Tres gobernaciones (Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Fe) sobre doce disputadas han cambiado de dueño hasta ahora.

No es sencillo batir al que manda pero queda visto que tampoco es imposible. Lo consiguieron partidos que jamás estuvieron al frente de una provincia. Esos tres partidos no configuran un homogéneo espacio opositor al oficialismo nacional. Las diferencias entre ellos saltan a la vista. Binner y la gobernadora fueguina Fabiana Ríos son progresistas, modestos en su vida particular. Nada los emparienta con el presidente de Boca: ni sus historias de vida, ni la cuantía de su patrimonio ni sus valores, ni sus ideas. Otro lazos anecdóticos los ligan, militaron juntos en Santa Fe pues la mandataria patagónica nació allí y dio sus primeros pasos políticos en el socialismo. Mauricio es Macri, Fabiana y Hermes son otra historia.

Toro en su rodeo: La distancia entre Binner y Rafael Bielsa en Rosario fue sideral, una paliza. Seguramente eso no se explica a través de una sola variable pero es llamativo el plebiscito en la gran ciudad que Binner y su partido gestionaron durante más de una década. Una revalidación el duro terreno de los hechos no le cabe a cualquiera. Menos en un centro urbano plural, con picos altos en materia de educación y cultura popular.

La talla de la frutilla: Cargando con el desgaste de 24 años de dominar la provincia, con muchos dirigentes desacreditados y Carlos Reutemann en el ocaso, el peronismo provincial apeló a Bielsa para encabezar su lista. "Frutilla" se apoda en jerga al candidato que se pone encima de un postre para embellecerlo sin alterar su esencia. Esa ecuación, un dirigente sin raigambre local, rodeado de otros que acumulaban demasiada, fue rechazada en tropel por el pueblo santafesino. Bielsa cumplió con decoro su rol y tuvo el buen gusto de agradecer a quienes lo ayudaron, exaltando en especial al diputado Agustín Rossi su vencido en la interna, que tuvo luego una actitud inusualmente constructiva y solidaria en la campaña. Bielsa razonó que todos sus aliados lo ayudaron y concluyó: "No di la talla". Se cargó sobre sus hombros una responsabilidad que pesaba sobre varios. El desafío era muy arduo, seguramente excedía sus fuerzas. Pero es cabal que Bielsa suma dos fracasos electorales en dos años, en dos distritos distintos, sí que ariscos.

Partidos son partidos: El ARI y Pro son partidos flamantes, del siglo XXI. El socialismo es centenario, su logro de ayer (el mayor de su historia) parece controvertir la sonada crisis de los partidos políticos. Pero no es tan así o, cuanto menos, no es "tan así". Binner es un socialista de ley pero no es el taita de su partido, dominado por otros referentes, fuertes en la interna pero muy débiles en las competencias electorales. La legitimidad social va por un lado, la lógica partidaria por otro. Otra faceta de la mentada crisis que también padece el radicalismo "no K".

Presidenciales: Nadie cree ni por asomo que los guarismos de ayer marquen una tendencia que se repetirá en las elecciones presidenciales. Binner sabe mejor que nadie que muchos de sus votantes apoyarán a Cristina Fernández de Kirchner. Varios de sus compañeros de partido (ver su radiografía en el párrafo anterior) le pedirán que él mismo avale la candidatura de Elisa Carrió para transfundirle su potencia. Esa transmisión no es posible y tiene sus riesgos. Se consignó ya que Binner es bien distinto a Macri pero, ante el limbo de la transición, afrontan cuitas parecidas. Ponerse de punta con el Frente para la victoria puede significarle una caída antes de asumir. Y no colaborar con su partido puede desdibujarlo ante el núcleo duro de sus adherentes. Deberá pensarlo bien, en medio de atronadores cantos de variadas serenas.

Proyecciones: La alternancia, máxime si la encarnan dirigentes de probada calidad, mejora el sistema político. El traspié de un peronismo anquilosado, también. Para quien ejerza la próxima presidencia, Binner será el prospecto de un gobernador constructivo, un opositor leal o un aliado no obsecuente (ambas especies exóticas en la fauna autóctona). Néstor Kirchner lo tuvo en agenda para sumarlo a la transversalidad, traspapeló esa ambición o no supo plasmarla. Haber prevalecido sin su apoyo pero sin caer en una oposición gritona, sorda e intransigente fue otra virtud del amplio vencedor de ayer.

Fuente: Página 12 - Por Mario Wainfeld

ir arriba

11-


Proyecto Desarrollo de Vocaciones Artísticas en el Museo Gurvich


Se trata de 3 talleres de Expresión Plástica, Narración y Música, a cargo de destacadas Profesoras: Marta Castillo, Niré Collazo, Inge Steffen y Graciela Gutiérrez.

Los niños participantes fueron seleccionados en sus escuelas de acuerdo a su talento y las clases se desarrollarán en un espacio especialmente acondicionado para este fin.

Han participado para la concreción de este Proyecto, la embajada de Canadá a través del Fondo Canadá, el Proyecto de Inclusión Social del Ministerio de Educación y Cultura – Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, CUTSA y Primaria.

Se trata de un enfoque que apuesta al desarrollo de vocaciones a partir del talento y de la oportunidad de incorporar nuevas herramientas para su consolidación.

Es de destacar la suma de esfuerzos y voluntadas conjugadas, de privados y públicos, nacionales y extranjeros, que al compromiso de los docentes y de los padres se ha sumado la voluntad de responsables y funcionarios, de todas las Instituciones que colaboran.

www.museogurvich.org
Ituzaingó 1377
Telefax 598 2 9157826

ir arriba

12-


Agenda Nacional de Actividades del Partido Socialista.


Setiembre 05

al 07 - Carlos Cachón: SIMPOSIO: Desafíos de la Formación en la nueva Confederación Sindical de la Américas. Lima, Perú


06 Conferencia del Ministro de Relaciones Exteriores Reinaldo Gargano, sobre la Política de Relaciones Exteriores del Gobierno del Frente Amplio – Organiza el Frente Amplio – Montevideo, ex Cine Central, 20.00 horas.

06 Dip. J. L. Blasina - Reunión con Agrupación de Jubilados de la 90 - Paysandú

07 Hasta el 13 - Senadora M. Xavier en Alemania - 100 años de la ISM

08 Encuentro Nacional sobre Política de Vivienda de Militantes Socialistas - SUSPENDIDA (nueva fecha: sábado 6/10)

08 3º Encuentro Nacional de Ediles 90

11 Recuerdo y Homenaje al Presidente Salvador Allende.

13 Dip. J. L. Blasina - Reunión con Agrupación de Jubilados de la 90 - Tacuarembó

15 Encuentro Nacional de Militantes Sindicales del Partido Socialista.

20 Dip. J. L. Blasina - Reunión con Agrupación de Jubilados de la 90 - Rivera


29

4to. Encuentro Nacional de la Agrupación de Jubilados y Pensionistas de la 90.

ir arriba


DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN
PARTIDO SOCIALISTA DEL URUGUAY / FRENTE AMPLIO

www.ps.org.uy

Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy.

Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR.
Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección en la que desea comenzar a recibir el boletín.

No hay comentarios:

Archivo de Noticias Socialistas

Datos personales