| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Viernes, 07 de Septiembre de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | El ingreso de Venezuela al MERCOSUR es 'garantía de fortalecimiento democrático', afirmó Gargano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Frente a una amplia concurrencia de diplomáticos y dirigentes del Frente Amplio (FA), el canciller defendió la política integradora del Uruguay hacia la región aunque estableció la necesidad de no perder de vista al resto del mundo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Razones para habilitar el voto a los uruguayos y uruguayas en el exterior. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | ¿Porqué los uruguayos en el exterior queremos votar ? | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3- | La posición del PIT-CNT ante la reforma de la salud. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Documento base de discusión aprobado por el Secretariado Ejecutivo y el Departamento de Salud del PIT-CNT. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4- | Invitación a participar en la primer etapa de Capacitación de la Red Ciudadana para la prevención de Incendios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | La Intendencia Municipal de Canelones, la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Salud Pública y demás instituciones que integran el Comité de Emergencia Departamental, tienen el agrado de invitar a organizaciones, instituciones y vecinos en general, a participar en la primer etapa de Capacitación de la Red Ciudadana para la prevención de Incendios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5- | Invitación de la Embajada de Cuba. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | La Embajada de Cuba en Uruguay lo invita a la proyección del Documental "En la Boca del León", sobre los cinco cubanos antiterroristas encarcelados injustamente en EE.UU | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | Fecha de actualización: Viernes, 07 de Septiembre de 2007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El ingreso de Venezuela al MERCOSUR es 'garantía de fortalecimiento democrático', afirmó Gargano. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Frente a una amplia concurrencia de diplomáticos y dirigentes del Frente Amplio (FA), el canciller defendió la política integradora del Uruguay hacia la región aunque estableció la necesidad de no perder de vista al resto del mundo. Dentro de la conferencia, la única alusión al conflicto (con la República Argentina por las planteas de celulosa) vino de parte de Caetano (Gerardo, Catedrático y asesor "Ad Honorum" de la Chancillería), quien destacó que "Uruguay es derecho, comunión de valores, procedimiento. Uruguay no cierra sus fronteras y menos ante la equivocación. Uruguay no vence, convence, que es vencer con el otro". El ingreso de Venezuela al Mercosur es 'garantía de fortalecimiento democrático', afirmó Gargano DE QUÉ HABLAMOS cuando hablamos de inserción internacional, fue la conferencia que ayer en el complejo Central brindaron el ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano y el asesor ad honórem de la Cancillería, el politólogo Gerardo Caetano, convocada por la Comisión Nacional de Organización del Frente Amplio. Fuente: Últimas Noticias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Razones para habilitar el voto a los uruguayos y uruguayas en el exterior. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
¿Porqué los uruguayos en el exterior queremos votar ?
¿Qué estipula la ley? • El voto de uruguayos en el exterior es constitucional y obligatorio. • Somos todos iguales ante la ley. • Somos todos ciudadanos uruguayos. • La ciudadanía no se suspende por residir en el extranjero. • La nacionalidad no se pierde por residir en el exterior .
¿Cuántos y quiénes son los uruguayos en el exterior no pudiendo votar? • Un quinto de uruguayos no pueden votar. • El Uruguay cambió : de un país de inmigración desde la independencia hasta los 50, se transformó en un país de emigración a partir de los años 60. • La emigración masiva más reciente de uruguayos es mayoritariamente de carácter económico y social. • Miles de compatriotas se encuentran indocumentados. • 20% de uruguayos sufren de una doble pena.
¿Qué aportamos al país? • Los 300 000 uruguayos residentes en el exterior son la primera fuente de ingreso de turismo, • Los uruguayos jubilados en otros países que vuelven al país generan importantes ingresos. • Los uruguayos en el exterior envían remesas a sus familiares. • Los uruguayos en el exterior contribuyen al desarrollo del consumo interno. • Artistas, profesionales altamente calificados, futbolistas, personalidades, contribuyen día a día al prestigio internacional y al desarrollo del Uruguay. • Miles de uruguayos participan localmente en asociaciones y organizaciones sin fines de lucro.
¿Cómo se resuelve en otros países el voto de los expatriados en el exterior? • El voto en el exterior es la tendencia electoral dominante en las democracias con tradición migratoria. • El voto en el exterior consagra dos siglos de evolución histórica de la universalidad del sufragio en democracia. • Es una respuesta de integración. • Es un factor de cohesión nacional.
Por todo ésto : • 34 Consejos consultivos, más de 100 delegados, representando miles de compatriotas, concurrieron al 1er Encuentro de Consejos Consultivos (Montevideo 2006) y firmaron una declaración por el voto. Los uruguayos en el exterior se organizan para lograr el voto en el exterior.
Fuente: Consejo Consultivo provisorio con sede en París. Toda la informacion sobre el Voto de Uruguayos en el exterior se encuentrar a disposicion de tod@s esta en el sitio: www.uruguayos.fr | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La posición del PIT-CNT ante la reforma de la salud. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Introducción: Los trabajadores y el pueblo vivimos una etapa nueva en la vida política del Uruguay, que comenzó el pasado 1º de Marzo de 2005. La misma está signada por un proceso de cambios. Nuestro movimiento sindical definió en su 9º Congreso (Octubre 2006) que su papel es profundizar estos cambios. En este cuadro de situación ubicamos la Reforma de la Salud propuesta por el actual gobierno. El sector de la salud paulatinamente en el correr de los últimos 30 años de la vida del país, se fue transformando en un sector más de acumulación de capital, como consecuencia de la aplicación de la estrategia neoliberal impuesta por la dictadura militar y continuada por los gobiernos colorados y blancos. Resultado de todo esto fue que la salud pasó a ser una mercancía más. Durante todos estos años los trabajadores, propusimos cambios que implicaran que el estado definiera la salud como un derecho de todos los uruguayos. Recordamos el documento de la Concertación Programática firmado por todos los partidos políticos, previo a la caída final de la dictadura, que los sucesivos gobiernos de los partidos tradicionales incumplieron totalmente. A tanto llegó la crisis de la salud que en el año 2002, los gremios de trabajadores junto al PIT-CNT, declaramos la Emergencia Sanitaria Nacional. En esta nueva etapa del país, se plantea desde la orbita del gobierno, cambios con respecto a la salud, centralizados en la Reforma del Estado, (madre de todas las reformas, palabras del Presidente de la República) y más precisamente en la Reforma Sanitaria, creando el Sistema Integrado Nacional de Salud. El movimiento sindical uruguayo tiene propuestas claras, ampliamente discutidas en varios congresos de nuestro PIT-CNT, con trabajos llevados adelante dentro del Departamento de Salud donde han trabajado sindicatos directamente vinculados al área de la salud, así como otros ya que entendemos que es fundamental el compromiso de todos/as en estos temas, ya que la salud como derecho fundamental, también debe ser responsabilidad del conjunto y el compromiso de lucha por lograr ver plasmados nuestros objetivos en la realidad debe estar en cada compañero y compañera. Camino de la Reforma La discusión parlamentaria ha girado en tres ejes: La descentralización de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), hoy dentro de la orbita directa del Ministerio de Salud Pública; La creación del Fondo Nacional de Salud, más conocido por su sigla FONASA, también conocida como la ley chica y SISTEMA INTEGRADO NACIONAL DE SALUD, como ley madre que abarcara toda la reforma. Estos objetivos planteados por el gobierno como camino para la transformación del sistema sanitario actual por uno que brinde mayor accesibilidad y de garantías a la población de contar con una atención en salud de calidad son los desafíos. El movimiento sindical debe dar una discusión en profundidad con respecto a estos temas ya que en el proceso de cambio, también esta planteada la participación de los trabajadores en los diferentes espacios que se van a crear. Hemos planteado siempre la necesidad de integrar a los trabajadores en los cambios ya que sin nuestra presencia no se podría garantizar la puesta en marcha de los mismos, siempre hemos dicho con los trabajadores todo, sin ellos nada. Son desafíos muy grandes y debemos tomarlos con la mayor de las responsabilidades ya que estos procesos pueden significar grandes avances para la clase y la conquista de derechos que han sido históricamente negados hoy puede ser una realidad. La descentralización de la ASSE de la esfera ministerial, lleva a poner los servicios sanitarios que presta el Estado en otra perspectiva, ya que deberá estar al mismo nivel de prestación de servicios que el resto del sistema, para ello es necesario dotar al organismo con un mayor presupuesto para afrontar la demanda que se plantea desde la población, hoy insatisfecha, y donde los trabajadores hemos tenido un rol fundamental en la exposición de la situación y la pelea por lograr mejoras sustanciales para dar la atención en salud que la gente se merece. Muchos años son ya en los cuales los presupuestos han sido muy escasos, y donde en el aspecto edilicio se observan grandes carencias, sumadas a la falta real de recursos humanos, que con la ley presupuestal 2005 se ha tratado de comenzar a enmendar no ha sido suficiente. La dura lucha que mantienen los verdaderos centros de poder como lo son las grandes empresas del medicamento y la alta tecnología, sumada a la corporación médica han llevado a retrasar cambios fundamentales en bien de la clase obrera, lo que nos lleva a la necesidad de redoblar esfuerzos para pararnos firmemente frente a este enemigo, esta lucha no es solo de un sector de trabajadores que se encuentra vinculado directamente por su relación laboral, sino un compromiso de la clase obrera organizada ya que es la defensa de un derecho que es de todos y retrocesos en ese sentido llevaran a grandes retrocesos de la clase en su conjunto. La unidad reafirmada en este noveno congreso, nos lleva a colocar con mucha fuerza la discusión en el seno del PIT-CNT, para poder definir como clase que lucha vamos a dar en estos temas. En la descentralización se plantea la conformación de una Junta Directiva conformada por tres integrantes del Poder Ejecutivo, un trabajador de ASSE y un usuario. En este sentido creemos que debemos dar la lucha para que un compañero o compañera del movimiento sindical organizado cumpla dicha función no dando el espacio para aquellos pertenecientes a las clases dominantes ocupen espacios que solo utilizaran para fines propios dejando de lado el esfuerzo y la responsabilidad de lucha que si podremos asumir como clase, los trabajadores organizados. En el caso del FONASA, fondo que dará el sustento financiero al nuevo sistema, al cual le llegarán los aportes del descuento del salario de los trabajadores y el aporte de los empleadores, será regido administrativamente por el Banco de Previsión Social quien además pondrá las pautas en la prestación de los servicios y desde la cual se dará espacio para el funcionamiento de la comisión de control, donde a título expreso se coloca la participación del PIT-CNT, es necesario definir con claridad quien representará al movimiento sindical en velar por los intereses de los trabajadores/as en este sentido, ya que todo lo denunciado por la falta de alguna de las instituciones que pertenezcan al sistema será en ese espacio donde se deba canalizar, y desde donde se deberá dar respuesta a la gente. Con respecto a la sanción de esta ley que comenzó a regir a partir del 1 de agosto, el movimiento sindical, a través de la participación de COFE, tuvo su espacio de discusión ya que se aportó un número importante de militantes para esa tarea dando primero la pelea en la orbita del ejecutivo y luego a nivel parlamentario, para lograr laudar un espacio importante para todos y todas, donde en sus comienzos el debate giraba entorno a otros conceptos y la discusión que COFE colocó sobre la mesa logro la conformación de la comisión de control para dar garantías a los usuarios del sistema con la participación de los trabajadores, situación no contemplada al comienzo de la construcción del proyecto de ley. En cuanto a la ley que dará marco a todo lo antes expuesto como lo es la sanción del SINS, donde hoy todavía tenemos grandes carencias de información ya que aún en el parlamento se están dando discusiones para darle forma, una cosa es clara y es que también los trabajadores tendremos un espacio de representación, es claro que dicho espacio debe ser ocupado por quien representa a nuestro PIT-CNT, en todos los temas sanitario como lo es la secretaría de Salud, este espacio ha sido definido por un órgano fundamental de conducción de nuestro movimiento sindical como lo es nuestra Mesa Representativa, y por la cual nos debemos regir. Departamento de Salud En este ámbito hemos tratado de dar un marco a la discusión, para poder llegar a todos y todas con la información que nos permita elaborar un concepto laudado por el movimiento obrero y dar la lucha a nivel social por nuestras reivindicaciones. En el noveno congreso del PIT-CNT se logro un documento con definiciones políticas generales, con la inclusión de las nuevas leyes que preparan la reforma se hace necesario profundizar nuestro accionar en este tema. Tenemos avances importantes ya que en general hemos entendido que estamos en una nueva etapa, para caminar en el sentido de la transformación del sistema sanitario. Entendemos clave la aprobación en el parlamento este año, de la ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Salud, ya que la puesta en practica del mismo facilitará el camino hacia la profundización de estos cambios en la Salud, que pueden llevarnos a un Sistema Nacional de Salud Estatal y Publico, como lo plantean por ejemplo el Congreso de COFE y la UTHC. Los tiempos marcados por el poder político para implementar estos cambios son muy escasos y debemos lograr definiciones claras en un corto tiempo, y debemos tratar de incluir a otras organizaciones hermanas como la ONAJPU, FUCVAN, FEEUU, porque los cambios nos involucran a todos como sociedad y nos necesita ver a todos/as unidos por lograr un sistema eficiente, inclusivo y de calidad para todos los uruguayos/as. La perspectiva inmediata Señalamos que ha sido un importante avance la aprobación parlamentaria de las leyes de Descentralización de ASSE y de creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA), estando en etapa de discusión en el senado la aprobación de la ley de creación del Sistema Nacional de Salud. Reafirmamos cuatro pilares básicos, que deben constituir este nuevo Sistema: a) Cobertura integral universal y continua para todos los uruguayos. b) Forma de financiamiento, apuntando a la equidad y justicia social. c) Participación popular en la Dirección del Sistema y en el control de la gestión. d) Cambio en el modelo de atención. Señalamos al día de hoy y de cara a la actual discusión parlamentaria, nuestro posicionamiento respecto a la misma y sus perspectivas. Se debe mantener estos cuatro elementos principales, dentro de los objetivos esenciales que orienten el Nuevo Sistema de Salud. Particularmente entendemos que además de los sectores de los trabajadores públicos ingresados a través del FONASA, y de los más de 300.000 niños que deben ingresar el 1/1/08, debemos lograr introducir en la discusión parlamentaria, los siguientes elementos: 1.- Definir con precisión el papel de los trabajadores, no solamente en la Junta Nacional de Salud, sino en el control de la gestión en las instituciones prestadoras de salud, junto a los usuarios. 2.- Incorporación de jubilados con ingresos superiores al mínimo de base de prestaciones establecido, y cónyuges, a partir de la aprobación de la ley y antes que culmine el actual periodo de gobierno. 3.-Entendemos que es muy importante darle a la Ley, mayor precisión en algunas definiciones de su articulado, ya que hay varios Artículos que dan la facultad al Poder Ejecutivo para su reglamentación. Desde ya, deben quedar claramente establecidos los tiempos mínimos en que el Poder Ejecutivo debe elevar nuevas Leyes ampliatorias y/o complementarias a la presente Ley. En esta particular coyuntura nacional, los trabajadores tenemos la responsabilidad de impulsar con mucha claridad las propuestas de cambios y transformaciones, estableciendo una perspectiva sobre la base de los caminos abiertos para las soluciones a la crisis del Sistema en el contexto de la realidad nacional. Este es un momento histórico y más que nunca tenemos la responsabilidad de organizar la participación protagónica de las grandes mayorías de nuestro pueblo, que posibiliten cambios democráticos. En este sentido debe plantearse una fuerte batalla ante la opinión pública a los efectos de explicitar los contenidos, alcances, costos y los tiempos de este proceso de Reforma con tres objetivos: a) Que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de la misma desde el punto de vista de los contenidos transformadores. b) Hacer frente a quienes se oponen a este proceso con argumentos que encierran concepciones opuestas al contenido y sentido de esta propuesta de cambio y transformación. c) Debemos ser los impulsores del más amplio debate en torno a esta Reforma, ya que para que efectivamente sea una Política de Estado como sostenemos, el conjunto de la ciudadanía debe ser participe de los argumentos que sustentamos quienes impulsamos la misma. En consecuencia, reafirmamos la vigencia de las propuestas de cambios estructurales que impulsa nuestro movimiento sindical, que resumimos en: · La necesidad del cambio del Modelo Asistencial curativo hacia un Modelo preventivo, con fuerte desarrollo del Primer Nivel de Atención. · La racionalización de los recursos del sector. · El control de la utilización de Técnicas de Diagnóstico y la desarticulación del Empresarismo Médico, que lucra con la salud de la gente. · La regulación de precios de Medicamentos e Insumos hospitalarios. · Nuevo modelo de financiamiento, que con la aprobación de las Leyes correspondientes definen el marco jurídico y los contenidos específicos que aseguran la cobertura universal y el aporte de acuerdo con el ingreso de los hogares. · La formulación de un Sistema Nacional Integrado de Salud, y un seguimiento permanente una vez aprobada dicha ley. Que integre y complemente los Sectores Públicos y Privados a través de un Plan Nacional de Salud en el marco de una Política de Estado, que desarticule el Lucro y la fragmentación actual. Esto supone el desarrollo de algunos ejes centrales en el proceso de reforma del Sistema de Salud de nuestro país, que posibilite: 1) Fortalecimiento del Primer Nivel de atención, creando un sistema con base territorial que coordine entre públicos y privados asegurando la cobertura de toda la población. Mediante la aplicación de la Atención Primaria Orientada hacia la Comunidad. 2) Democratización de la Gestión, con participación de trabajadores y usuarios, y transparencia en el funcionamiento y las decisiones de las Instituciones, y de todo el sistema. Con acceso a la información de las Instituciones. 3) Definición e Implementación de una Política Nacional de Medicamento que reduzca los costos, regulando precios con transparencia de costos y comparación a nivel internacional, asegurando un Vademécum básico de genéricos para uso de todo el sistema. 4) Definición de una Política Nacional de Tecnología, que racionalice su uso, lo regionalice y coordine, evitando así la duplicación de coberturas con transparencia de costos y regulación de precios. 5) En este sentido entendemos que el rol del Hospital de Clínicas, es concentrar la mayor complejidad y tecnología, que garantice el acceso de toda la población del subsistema público a estos servicios. Democratizando la formación de los futuros recursos humanos que rompan, con los monopolios corporativos empresariales de la tecnología en salud. 6) Amplia participación ciudadana en todos los ámbitos de análisis y debate de los temas sobre la salud. 7) Impulsar la representación de la ciudadanía en el Sistema y en las Políticas de salud. En esta dirección se ubica el posicionamiento del movimiento sindical apoyando estos cambios, y la consolidación del Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, en el cual es clave la participación junto al PIT-CNT de la organización nacional de jubilados y pensionistas del Uruguay (ONAJPU), FEUU, FUCVAM, Asociaciones de Usuarios, etc. Hacia el 2º Congreso del Pueblo. Una instancia de debate muy importante al respecto, será la actividad a realizar por el Departamento de Salud del PIT-CNT junto con el instituto Cuesta Duarte, el próximo jueves 6 de setiembre, en el cual se reunirá un plenario de direcciones sindicales de todo el país, donde participará además el MSP. En el mismo sentido ubicar este debate en el marco de una Mesa Representativa, en torno a la fecha del jueves 20 de setiembre. SECRETARIADO EJECUTIVO DEL PIT-CNT DEPARTAMENTO DE SALUD DEL PIT-CNT MONTEVIDEO 4 DE SETIEMBRE DE 2007 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Invitación a participar en la primer etapa de Capacitación de la Red Ciudadana para la prevención de Incendios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| INVITACIÓN La Intendencia Municipal de Canelones, la Dirección Nacional de Bomberos, el Ministerio de Salud Pública y demás instituciones que integran el Comité de Emergencia Departamental, tienen el agrado de invitar a organizaciones, instituciones y vecinos en general, a participar en la primer etapa de Capacitación de la Red Ciudadana para la prevención de Incendios. El curso será dictado en la Junta Local de Paso Carrasco en el horario de 19 a 21 hrs., los días 12, 19 y 27 de setiembre. Las dos primeras sesiones serán con la Dir. Nac. de Bomberos, y la tercera con el MSP. La Red Ciudadana para la prevención de Incendios fue convocada en el mes de abril por el Sr. Intendente Municipal, Dr. Marcos Carámbula, autoridades nacionales y departamentales integrantes del Comité de Emergencia Departamental, con el objetivo de involucrar activamente a los vecinos en la Prevención, Alerta y Respuesta ante situaciones de Incendios. Las inscripciones al mismo se recibirán en la Junta Local de Paso Carrasco, Cno. Carrasco 70 en forma personalizada o a través de los teléfonos 601.1029 – 600.9023, de 10.30 a 17 hrs, hasta el 11 de setiembre. Lugares Limitados. Se registrará asistencia para entrega de certificado. Convocan: DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL JUNTA LOCAL DE PASO CARRASCO
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Invitación de la Embajada de Cuba. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| La Embajada de Cuba en Uruguay lo invita a la proyección del Documental "En la Boca del León", sobre los cinco cubanos antiterroristas encarcelados injustamente en EE.UU, de la realizadora uruguaya Alejandra Guzzo, quien hará la presentación del material. Dirección Colectiva: Grupo de Cine Insurgente. Fecha: Lunes 17 de septiembre a las 20:00 horas Lugar: Cinemateca 18, 18 de julio # 1280 ente Yaguarón y Yi. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario