| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización Viernes, 30 de Mayo de 2008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | EXPOSICIÓN DEL SENADOR R. GARGANO EL DIA 28 DE MAYO DE 2008 SOBRE EL TEMA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tal como han hecho otros señores Senadores y señoras Senadoras, me gustaría incursionar en la historia del género para explicar cómo ha sido su evolución en el decurso de los siglos y por qué el tema de la participación de la mujer en los cargos políticos mediante un procedimiento que asegure su presencia a través de una cuota, hoy está planteado como un aspecto central. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Toda la información sobre la discusión del proyecto de ley de participación política | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la portada de Parlamenta, en | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3- | ANÁLISIS DE CASO ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miércoles 18 de junio de 2008. Ante- Sala de Senado. Palacio Legislativo- Edificio Histórico. 15 a 19:00 hs. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4- | 80 aniversario del nacimiento del Che | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CO.N.O.S.UR le rinde homenaje presentando el libro "La Guerrilla de Ernesto ´Che´ Guevara en Bolivia" de la escritora ecuatoriana María del Carmen Garcés. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5- | ACTIVIDAD EN APOYO AL GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTEVIDEO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la actividad harán uso de la palabra el cro. Intendente Municipal de Montevideo, Ing. Ricardo Ehrlich, el Dip. Doreen Ibarra, el Sen. Alberto Cid y cros. integrantes del Gobierno Nacional y del Gobierno Departamental a confirmar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6- | COMUNICADO DE PRENSA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Secretaría de la Dip. Alba Cocco. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7- | Debate J.S.U. - Partido Nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
en el Programa "La sed y el agua" | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8- | HABLE AHORA O CALLE PARA SIEMPRE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo periodístico, del Edil Departamental Gustavo Silva, sobre la NO comparecencia del Ex Intendente Canario, al pleno de la Junta Departamental. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9- | Síntesis Informativa. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10- | | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha de actualización: Viernes, 30 de Mayo de 2008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1- | EXPOSICIÓN DEL SENADOR R. GARGANO EL DIA 28 DE MAYO DE 2008 SOBRE EL TEMA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin duda, ello obedece al hecho de que está probado que la evolución normal de las reglas de participación no ha dado lugar a un equilibrio deseable entre ambos sexos. Alcanza con analizar, desde el Neolítico a la fecha, cómo han cambiado las cosas y qué papel ha cumplido cada género en este proceso histórico para entender esta realidad.
En lo personal, comparto lo que se dice en cuanto a que no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época, que ha llevado a un cambio de papeles mucho más rápido de lo que algunos pensaban hace cincuenta años. Confieso que hace treinta años ya comenzaba a apreciar la necesidad de que la mujer tuviera una participación más acentuada en el ejercicio del poder político –y me alegro mucho de ello– como forma de generar una evolución positiva en la vida de la gente. Considero que este cambio de época va a traer significativos progresos a la humanidad, y adelanto que al finalizar mi intervención explicaré los motivos que me llevan a pensar eso.
Sin duda, señor Presidente, las mujeres siempre han sido aliadas del progreso. Es cierto –asimismo– que también siempre han sido postergadas; para observarlo, basta con analizar las remuneraciones salariales que han tenido a través de la historia y el papel que cumplieron al comienzo de la Revolución Industrial.
Hay actividades que se caracterizan por ser rechazadas por la sociedad como, por ejemplo, las labores domésticas, que sólo en casos excepcionales son desempeñadas por personas del sexo masculino. Por lo general, se ve como normal que esas tareas las realicen las mujeres, como un atavismo histórico que se arrastra desde el período Neolítico en el cual las mujeres se ocupaban de las crías o de sembrar y recolectar los frutos cuando comenzó la agricultura.
Sin embargo, a pesar de que siempre han sido postergadas, también es cierto que, en la actualidad, gracias a su esfuerzo han llegado a desempeñar profesiones que aportan al conocimiento científico y técnico, como así también a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por ejemplo, cuando hoy de mañana revisaba mis notas, recordaba el papel que desempeñó la científica coloniense en el grupo que investigó el genoma humano, en el cual le cupo una participación decisiva. Incluso, sabemos que hay otras mujeres que están desempeñándose como grandes investigadoras en el Uruguay, de lo cual no tenemos conocimiento en este ámbito pero sí cuando visitamos los centros de investigación. Hago estas puntualizaciones para referirme a lo que hoy llama más la atención en cuanto al acceso al conocimiento científico y técnico de alto nivel.
Yo asistí a eso; la vida me ha dado la oportunidad de ver sentadas en estos sillones a las primeras mujeres que los ocuparon: a la gente del Partido Comunista, pero también a la del Partido Colorado, que tuvo la capacidad de dar una batalla incansable, por ejemplo, por el acceso de las mujeres a los derechos civiles. Obsérvese que hace poco más que 60 años que las mujeres tienen iguales derechos civiles que los hombres, aquí, en este país, que se ha caracterizado por ser uno de los más adelantados del mundo en esta materia, y la protagonista de ese logro fue, precisamente, una mujer; no me duele señalar que fue la doctora Sofía de Demichelli, quien impulsó esta ley, que cambió la vida de las mujeres y de los hombres en nuestro país.
Este ha sido un proceso lento y progresivo; no comparto que haya sido producto de la idiosincrasia de nuestra gente. Hay quienes creen que el gradualismo está fijado como una seña de identidad de los uruguayos, pero me parece que hay razones más profundas, de carácter social y político, que apuntan a fundar este lento proceso.
No se puede desconocer que en él puede haber influido la responsabilidad del género en la articulación de la familia y en el sostén del conjunto de la sociedad, así como el esfuerzo que se ha hecho para que eso se mantenga y no desaparezca. Se puede decir que es un deber impuesto casi genéticamente, pero lo cierto es que se ha aprovechado políticamente, durante siglos, para separar a la mujer del poder político, y esto ha sido hecho por el género masculino para hegemonizar el poder.
Aquí se ha hablado de la Ley Sálica, que prohibía a las hembras los cargos de reina y, a sus descendientes, ser herederos para esos cargos. Se trata de una ley inventada para excluirlas del poder, lisa y llanamente. Al respecto hubo algunas excepciones –es una afirmación arriesgada desde el punto de vista histórico, pero me animo a hacerla– ya que hubo sociedades con un carácter tribal y feudal sumamente fuerte, que se lo saltearon, como fueron las sociedades inglesa y la escocesa, ¡pero a qué precio! ¡Cuántas perdieron la cabeza en esa batalla!
Creo que el género masculino aprovechó estas circunstancias para hegemonizar el poder; lo creo sinceramente y la historia me demuestra que ha sido así.
Hace poco estuve tratando de reunir información acerca de las cosas que ha hecho el sistema económico y social predominante para mantener el dominio del hombre. Es sabido que las mujeres desempeñaron un papel muy importante en la Revolución Industrial, particularmente en algunas industrias, como la textil.
En Inglaterra se dio el caso de que, en función de las dificultades que presentaba el género para la continuidad en el empleo e, incluso, para su ubicación dentro de las estructuras de las máquinas, los propietarios de las fábricas presentaron el problema como causa de disminución de la rentabilidad de las empresas, y el planteamiento que se le hizo al Primer Ministro fue resuelto por éste mediante una sugerencia muy clara: "¿Por qué no se emplean niños?". Fue entonces que se empezó a emplear niños en la industria, porque cabían en los lugres en donde no entraban las mujeres.
Digo esto para dar una idea de la sangre fría que tiene el sistema para llevar adelante el proceso de producción que todavía es predominante en el mundo.
Creo que hay que valorar en forma muy importante el papel que ha tenido la educación como instrumento de liberación y como arma para el combate por la igualdad. Ocurrió que no se pudo impedir al género femenino acceder al conocimiento, puesto que éste tuvo que instrumentarse a través de mecanismos que le posibilitaron al sexo femenino, por ejemplo, acceder a los libros y alfabetizarse, ya sea concurriendo a los centros de educación o teniendo quien las educara y enseñara a leer, para aprender qué era lo que pasaba en el mundo y, así, armarse de ideas y organizarse a los efectos de combatir por la igualdad que reclamaban.
Todo esto transcurrió en una sociedad que está armada para que el poder sea ejercido por el género masculino.
En ese sentido, creo que hay algunas cosas que muchas veces no se toman en cuenta. Incluso en los tiempos actuales, la mujer puede participar de la administración en el campo económico, pero normalmente no tiene el dominio. Si se repasa la lista de quienes tienen el dominio de los medios de producción o de los que predominan en el sistema por el peso de su importancia en materia de capital y demás, se verá que por ahí aparece, en un lugar excepcional dentro de un centenar, una línea de mujeres.
Esto no es casual, sino que el sistema está armado para que sea el género masculino el que domine el poder económico, y ello ocurre porque ha habido una historia reciente que así lo instrumentó.
Recordemos que fue la ley la que organizó la dependencia otorgando sólo al hombre el derecho al voto y también el poder, como recordábamos antes, cuando hablábamos de la Ley Sálica. Es decir que el poder político instrumenta la postergación; no es que esta se dé naturalmente, sino que está afirmada por la legislación. Se establece, por ley, que las mujeres no tienen esos derechos, y se hace así para materializar la hegemonía de un género sobre el otro.
De modo que, en sustancia, más allá de todo lo que podamos reflexionar sobre la historia del papel de la mujer en la vida y en la organización de la familia, así como sobre los roles que cumple y demás, hay un problema de poder político que está en la base de todo, con el que se ha hecho un constante ejercicio. Precisamente, su permanencia en el decurso del tiempo produce una hegemonía de carácter ideológico.
Cuando los socialistas hablamos de "hegemonismo ideológico" nos referimos a que el peso de la realidad, en el caso concreto del predominio masculino, es de tal magnitud y se ejerce de tal forma en todos los vericuetos de la sociedad, que se vuelve una idea hegemónica dentro de la propia sociedad, de modo tal que, incluso, la mujer lo asume y se subordina a ello. Por eso es que ha durado tanto, porque lo ha tomado como natural, sin perjuicio de las rebeliones que durante siglos se han dado, pero hasta el siglo pasado siempre en forma circunstancial y no sistemáticamente organizada.
Más tarde, la educación –como decía antes–, permitió que la organización de la minoría ilustrada habilitara el desarrollo de organizaciones que sufrieron una persecución durísima. Todavía hoy se puede ver en algunas fotografías cómo las organizaciones feministas fueron perseguidas en las grandes capitales del mundo industrial por la represión política. La actitud de las feministas de aquel tiempo fue heroica al combatir las aristas más repulsivas del modo de producción capitalista.
Fueron ellas las que, a veces a través del sufrimiento y del dolor –como las mujeres que murieron en el incendio que luego dio lugar a la conmemoración del 1º de mayo–, impulsaron y sentaron, además, algo que parece muy importante: el comienzo del cambio. La propia discusión que se inició con esa presencia era el comienzo del cambio.
Voy a decir algo que he transmitido públicamente. Creo que el proyecto de ley que tenemos a consideración, tal como está redactado hasta hoy , desde mi punto de vista tiene un alcance muy limitado. Personalmente, calificaría de timorata la proyección de las responsabilidades que adjudica a la mujer.
Todavía hay hegemonismo de carácter ideológico. Además, se establece que va a funcionar a partir de dos elecciones, la de 2009 y la de 2014 –eso es lo que dice el proyecto de ley original–, y que permanecerá vigente durante esas etapas, luego de las cuales se revisará, porque si va a dejar de funcionar habrá que revisar la disposición. Las mismas características dan idea de sus limitaciones y del tanteo que hace el Poder Legislativo, el poder político, frente a la posibilidad de que la mujer desempeñe cargos de poder.
Ahora bien, yo voy a votar este proyecto de ley, aunque sea así. Rechazo íntimamente las limitaciones, pero igualmente lo voy a votar porque, una vez aprobado, va a abrir una brecha hacia más conquistas, porque aunque no nos satisface, el tema no se detiene aquí.
Es nada más que el comienzo y un acelerador que, una vez pisado, difícilmente se detenga. Más bien creo que actuará como un dinamizador de la polémica, porque en los hechos las mujeres –tal como ya ha ocurrido en una infinidad de rubros– van a demostrar que tienen tanta o más capacidad que los hombres para desempeñar el gobierno de los Estados, y soy partidario de que lo aceptemos en la ley. La ley ha cumplido un papel fundamental en el progreso de la sociedad.
Por eso hoy hablábamos de gradualismo, pero no creo en él en nuestro país. ¡Hay que ver lo que se decía cuando a principios del siglo pasado en el Uruguay se discutía la ley de ocho horas! ¡Las afirmaciones de quienes eran contrarios a esta iniciativa e, incluso, lo que se decía acerca del papel de la mujer hace cien años! Son cosas que, si las citamos, nos horrorizarían; mejor ni acordarse de lo que afirmaban algunos personajes cuyos nombres todavía están en el nomenclátor de las calles de Montevideo y de todo el país.
Fueron las normas laborales las que dieron el voto a los asalariados y dejaron de lado aquella disposición constitucional que sólo habilitaba a votar a los propietarios y que transformaba a aquellos prácticamente en reservorio de la producción de bienes materiales sin concederles absolutamente derecho alguno.
Hay que preguntarse el porqué de la cuota. He asistido a las discusiones en las cuales las mujeres ilustradas y de larga trayectoria en el combate por los derechos del sexo femenino se oponían a la cuota, diciendo que podían demostrar que tenían tanta capacidad como los hombres para acceder a los cargos. Sin embargo, la historia ha demostrado durante cien años que, a pesar de esa capacidad, permanentemente quedaban de lado; siempre existía la posibilidad de que fueran incluidas en las listas en los lugares que no les permitirían el acceso, tal como se ha mencionado acá. De hecho, se las ubicaba en los lugares número veinte o veinticinco, en los que nunca se sale.
En consecuencia, la cuota resuelve dicho problema, otorgándoles la posibilidad de figurar en el primer lugar hasta el que se desee. Esto me parece un avance porque esa iniciativa va a determinar que la realidad comience a cambiar y ello quedará demostrado en poco tiempo. Obsérvese que nunca había ocurrido que una mujer fuera Ministra de Defensa en América del Sur. Al respecto, envié una carta de felicitación al Presidente de Chile –que en aquel momento era el doctor Lagos– cuando nombró a Michelle Bachelet Ministra de Defensa. Bachelet era hija de un General que fue muerto en la cárcel por el régimen de Pinochet. Ella misma y su madre encarcelada, después vivieron en el exilio, que tuvo la peculiaridad de brindarle la oportunidad de que se doctorara en el manejo de los elementos de defensa hasta saber más que los propios militares de su país en la materia, e incidir de tal forma en la articulación de la política de defensa del Gobierno de Lagos que éste la nombró Ministra de Defensa, cargo que desempeñó muy bien. Ahora hay que ver cómo el aparato político existente combate a esta mujer, entre otras cosas, porque aún hay en el Gobierno hegemonía masculina que, aunque cada vez tiende a un emparejamiento, subsiste.
En definitiva, como señalé, vamos a votar este proyecto de ley, a pesar de sus limitaciones, porque es la apertura de un camino; es decir que lo aceptamos, pero no renunciamos a más.
Las mujeres representan el 52% de la población del país y son las mayores creadoras de riqueza –hay que calcular que por lo menos deben generar el 50% del PBI– pero en los hechos, seguramente se apropien de una cantidad muy inferior a la que le corresponde por su peso dentro de la población.
En realidad, si se mira fríamente la situación, lo que está ocurriendo en el día de hoy es que quienes pertenecemos al género masculino estamos robando el poder y tomándolo en nuestras manos cuando es generado mayoritariamente por otros.
Pero hay que comenzar a cambiar, y este es un inicio. En el fondo, más allá de las historias, de los roles y del análisis desde el principio de los tiempos, la instancia de hoy parece ser una demostración de que nosotros mismos, como animales superiores, tenemos la posibilidad de darnos cuenta de lo que no hemos hecho todavía y de lo que debemos hacer para demostrar que efectivamente somos animales superiores.
Muchas gracias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2- | Toda la información sobre la discusión del proyecto de ley de participación política | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parlamenta les ofrece toda la información sobre la discusión del proyecto de ley de participación política aprobado el 28 de mayo en la Cámara de Senadores. En la portada de Parlamenta, en
Por más información: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3- | ANÁLISIS DE CASO ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miércoles 18 de junio de 2008 Ante- Sala de Senado Palacio Legislativo- Edificio Histórico 15 a 19:00 hs.
PROGRAMA
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4- | 80 aniversario del nacimiento del Che | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CO.N.O.S.UR le rinde homenaje presentando el libro "La Guerrilla de Ernesto ´Che´ Guevara en Bolivia" de la escritora ecuatoriana María del Carmen Garcés. v Participación del Embajador de Ecuador en Uruguay, Dr. Edmundo Vera Manzo y Sergio Broggi, Directivo de la Cámara del Libro. v Homenaje al Che a cargo de la Embajadora de Cuba en Uruguay, Marielena Ruiz Capote. v Exhibición del film "Hasta con Fidel y el Che. Viernes 30 de Mayo, 20 Hs. Aula Magna de la Facultad de Psicología. (Tristán Narvaja y Uruguay) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5- | ACTIVIDAD EN APOYO AL GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTEVIDEO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ORGANIZA: COORD. K
DOMINGO 1º. DE JUNIO – HORA 11
CLUB JUAN FERREIRA – Bolivia 2278 casi Charri
En la actividad harán uso de la palabra el cro. Intendente Municipal de Montevideo, Ing. Ricardo Ehrlich, el Dip. Doreen Ibarra, el Sen. Alberto Cid y cros. integrantes del Gobierno Nacional y del Gobierno Departamental a confirmar. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6- | COMUNICADO DE PRENSA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se agradece la más amplia difusión. Los días 4 y 5 de junio También ha sido convocada a (5 y 6 de junio). Ambas actividades se desarrollarán en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a su regreso la Diputada compartirá con gusto con la población salteña las recomendaciones y reflexiones que emanen de tan importantes eventos. Adjuntamos programa de ambas actividades Atte. Secretaría Diputada Mtra. Alba M.Cocco Alba M. Cocco Soto Representante Nacional por Salto Anexo Palacio Legislativo, despacho 218 Tels- Directo-2009928 142 int. 3231/3230 FAX 9248404
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA: "PERSPECTIVA PARLAMENTARIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO" Secretaría General del Parlamento Latinoamericano Honorable Congreso de la Nación de la República Argentina Buenos Aires, 5 y 6 de junio de 2008
Jueves 5 de Junio
MÓDULO I Salón Recinto del H. Senado Las medidas nacionales de aplicación del Derecho Internacional Humanitario en América Latina y el Caribe y la labor parlamentaria. Actividades humanitarias del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Expositores:
Expositor: Delegado Regional Dr. Michel Minnig, Jefe de la Delegación Regional del CICR para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
11:45 hs. Pausa Café
Expositor: Dr. Gabriel Pablo Valladares, Asesor Jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
13.00 hs. Almuerzo MODULO II
Expositores:
16.00 hs. Pausa Café
Viernes 6 de Junio
10.30 hs. Fin del Seminario y Conclusiones. Declaración Final. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7- | Debate J.S.U. - Partido Nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este domingo debate en vivo en el Programa "La sed y el agua" de Raquel Daurech, en Canal 5, El secretario general de la JSU, Daniel "rulo" Arbulo, con los integrantes jóvenes del directorio del Partido Nacional y del Partido Colorado. Domingo 20:30 Canal 5. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8- | HABLE AHORA O CALLE PARA SIEMPRE | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La no comparecencia del ex intendente Tabaré Hackenbruch a la invitación de la de la comisión investigadora del periodo de gobierno 2000-2005, en la cual la Junta Departamental de Canelones investiga las presuntas irregularidades o presuntos delitos que se pudieron haber cometido en el antedicho período, ratifica una vez mas la falta de respeto que ha tenido este Sr. lo largo de su trayectoria política por las instituciones Republicanas de nuestro País. Si bien la ciudadanía puso en su lugar a quienes destruyeron a unos de los departamentos más pujantes de nuestro país, también existen responsabilidades individuales que cada uno de los mismos deberán afrontar al menos con dignidad.
Que este Sr. ex intendente utilice en sus declaraciones publicas términos descalificativos e irónicos hacia la persona del Sr. Intendente Municipal Dr. Marcos Carámbula y a la Junta Departamental de Canelones, nos demuestra claramente una vez mas, que no tiene argumentos para defender una gestión que fue lamentable y cae en este tipo de actitudes que rechazamos energéticamente.
Muchas son las preguntas que hubiéramos querido hacerle por que la responsabilidad de sus actos aun la están pagando todos los ciudadanos de este departamento, ciudadanos que le brindaron su confianza y ustedes no solo los defraudo, sino que ahora agrede su inteligencia.
La historia del mundo nos ha dejado muchos ejemplos de hombres que más allá de sus errores han tenido la dignidad de reconocerlos, entonces señor ex intendente si tiene ganas de hablar en la Junta Departamental lo estamos esperando para que hable ahora o calle para siempre.
Gustavo Silva. Edil Departamental. Partido Socialista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Síntesis Informativa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Síntesis Informativa Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv Segunda Edición del 30/05/08 URUGUAY SE ASEGURÓ GAS CON BRASIL GOBIERNO NO FIRMARÁ NINGÚN TLC PIT-CNT PEDIRÁ HOY AMPLIAR ACUERDOS PARA BAJAR PRECIOS INVESTIGAN POR DENUNCIA EN HOSPITAL DE OJOS OPTIMISMO POR AMPLIAR CUOTA CÁRNICA A UNIÓN EUROPEA EN VOLUMEN, LAS VENTAS AL EXTERIOR AUMENTAN MENOS PUBLICIDAD OFICIAL: FALTA LEGISLACIÓN QUE LA REGULE "FLORIDA DIGITAL" SERÁ VISTA POR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA CNN APROBARON PROYECTO PARA EL FUTURO PARQUE RODÓ GOBIERNO REDUJO LAS RETENCIONES PERO EL AGRO NO QUEDÓ CONFORME ONU PREVÉ ALIMENTOS CAROS HASTA EL AÑO 2017 Primera Edición del 30/05/08 El País: FRÍO DISPARA DEMANDA ENERGÉTICA La República: 20 tapas. 400 noticias que marcaron la impronta de LA REPÚBLICA en los históricos cambios de este nuevo Uruguay El Observador: Edila que vio la agresión dijo no tener motivos para pensar en un móvil político Últimas Noticias: El secretariado del Frente criticó a ADEOM por "politizar el conflicto" Brecha: El oportunismo del miedo Crónicas: Bruni no encontró argumentos para cambiar Caras y Caretas: EL "VELA" YERN SERÍA DETENIDO AL LLEGAR AL AEROPUERTO "HISTÓRICO" ACUERDO ENTRE MÉDICOS Y MSP CIFRA REVELA QUE EL 68% ESTÁ A FAVOR DE LA REFORMA DE LA SALUD CLIMA ENRARECIDO: ADEOM PIDE ENTREVISTA CON EHRLICH EL FRENTE AMPLIO REACTIVÓ SU COMISIÓN DE SEGURIDAD BLANCOS PROPONEN CREAR UNIDADES MILITARES EN CÁRCELES LLEGARON AL PARLAMENTO LOS 15 TOMOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS SITUACIÓN ENERGÉTICA ES CONTROLABLE AUMENTÓ CONSUMO DE SUPERGÁS Y VENTA DE ESTUFAS MIDES LANZA OPERATIVO PARA PROTEGER A LOS SIN TECHO PARA EL BCU MEJORARON LAS PERSPECTIVAS INFLACIONARIAS TABACO: NUEVAS RESTRICCIONES ENTRAN EN VIGOR INCENDIO DE PTC: SEGUNDO SINIESTRO EN MENOS DE UN AÑO
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en: |
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN |
Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy. Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario