Búsqueda de Noticias Socialistas

Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.

viernes, 11 de julio de 2008

QUIERO CAMBIOS, PERO LOS QUIERO YA...

Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización

viernes, 11 de julio de 2008

SUMARIO

          

1-

Quiere cambios y los quiere ya. Con Reinaldo Gargano. Nota Semanario Brecha.

El senador socialista Reinaldo Gargano no se conforma con dejar el tema de la equidad para el próximo período de gobierno. Propone impuestos a los grandes exportadores del agronegocio; propone bajar ya el mínimo no imponible en el impuesto a la renta; y quiere que ahora mismo se comunique mejor lo bueno que se ha logrado en temas como, por ejemplo, la reforma de la salud.  También se refirió a las candidaturas claro, pero con acuerdo programático. Y además, se pregunta, ¿por qué limitarse a los dos nombres que parecen excluyentes?

leer más 

2-

Intervención en Cámara del Senador Reinaldo Gargano

Sobre el Tratado de Seguridad Energética con Venezuela, las relaciones Uruguay - Venezuela y la política exterior

leer más 

3-

Nota de prensa sobre la charla brindada por el Senador R. Gargano, Presidente del PS en el local del Seccional 2

El senador Reinaldo Gargano dijo que no plantea "despojar a nadie por la violencia, sino distribuir con justicia mediante la aplicación de impuestos", y planteó la necesidad de gravar las transferencias bancarias y la actividad financiera.

leer más

4-

FUNDACIÓN VIVIAN TRÍAS

Taller de Geopolítica

leer más

5-

Los salarios más bajos de los policías ejecutivos se habrán incrementado 42,7%

Unidad de comunicación del Ministerio del Interior

leer más

6-

El descanso

Por Fidel Castro

leer más

7-

INVITACIÓN

A dos años de la vigencia de la Ley N° 18.197 por la cual se declara el 17 de julio de todos los años  "Día Nacional para la Prevención del Suicidio", el Presidente de la Asamblea General y el Ministerio de Salud Pública invitan a Ud. a  las mesas de intercambio interinstitucional sobre la experiencia y avances en la aplicación de la Ley.

leer más

8-

Noticias del MEC.

semana del 10 al 17 de julio

leer más

9-

Síntesis Informativa.

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI

leer más

10-

Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista.

Fecha de actualización: viernes, 11 de julio de 2008

leer más

ir arriba

1- Quiere cambios y los quiere ya. Con Reinaldo Gargano. Nota Semanario Brecha.

Víctor H Abelando / Roberto López Belloso

—Se acercan las elecciones. Hay que elaborar el programa, hay que elegir candidatos, hay que definir estrategias. ¿Se acabó el momento de la gestión y ahora ya todo lo que se pueda hacer será en el próximo período?

—De ninguna manera. Hoy la prensa dice que el Movimiento de Participación Popular (MPP) plantea que en julio debe estar acá el mensaje por el cual se cambian las franjas del impuesto a la renta. Nosotros, los socialistas, estamos exigiendo desde hace dos meses que venga ese mensaje, que se apruebe y que entre en vigencia inmediatamente. Lo exigimos en el momento en que se discutió la ley, dijimos va a pasar esto, va a haber problemas, y efectivamente hubo problemas. De modo que teníamos razón, pero hay cosas que se pueden hacer ahora.

Le voy a decir otra cosa que se puede hacer ahora, pero que sin duda tiene que estar en el programa del tiempo que vendrá. Esto a lo mejor provoca escozor o reacciones extemporáneas en algunos, mucha gente va a poner el grito en el cielo. Hay algo que no hemos apreciado en profundidad: la pobreza se ha convertido en un elemento de carácter estructural para el cual hay que implementar políticas de largo plazo. Pero algunas se pueden implementar ya. Y es que simultáneamente con esa pobreza estructural ha habido un grado de concentración de la riqueza en un núcleo muy reducido de gente que, usufructuando la buena coyuntura internacional que tienen los precios de los commodities, ha absorbido una parte importante del ingreso real de la masa salarial, que se ha traspasado. No es poca plata, son casi 7 mil millones de dólares en cinco años. Es mucha plata que no está toda acá reinvertida ni está en los bancos de acá. Hay que buscar un método, no me asustan las palabras, pero yo diría un grado de disposición impositiva que grave el excedente de ganancias que hay. Pongo un ejemplo: si plantar determinado producto, cosecharlo y ponerlo en el barco, pagando los impuestos de transporte y demás, me cuesta 250 la tonelada, pero yo vendo eso a 450 en el exterior, tengo un margen de ganancia de casi 100 por ciento. Es absolutamente bueno que tengan un buen margen de ganancia, pero con un 50 o 60 por ciento sería suficiente, vamos a dejar un 40 por ciento como posibilidad de que sea patrimonio de toda la sociedad. Eso significa incluir gravámenes nuevos.

—¿Ahora?

—Puede empezarse a hacer ahora, porque ahora está funcionando.

—Es algo muy parecido a las retenciones o detracciones.

—Dije que no me asustan las palabras. Es un impuesto. Yo quiero esa parte de riqueza que hay, no para tirarla al aire y repartirla entre la gente pobre, sino para instrumentar políticas de industrialización, de investigación y de desarrollo que me permitan volver sustentable el crecimiento e incluso garantizarles a esos que ganan más que sigan teniendo mercados y que sigan produciendo bien y mejor. Yo no soy partidario de que el Estado haga muebles, haga chorizos o críe vacas, pero sí de que intervenga en el mercado, incida con sus políticas en el mercado, orientando en general el rumbo que tiene que tener la economía y determinando qué nivel tiene la carga impositiva para cada sector de la sociedad, entre otras cosas.

Para el período que viene quiero ganar con mayoría absoluta. Hay buenas condiciones para ganar con mayoría absoluta si mejoramos por un lado la comunicación de lo que hemos hecho –hay mucha gente que no tiene idea de qué hemos hecho–, y en segundo lugar si ponemos en funcionamiento algunas cosas muy importantes para la vida de la gente. Terminemos de instrumentar el Sistema Nacional Integrado de Salud, que es muy importante e incide mucho en la vida de la gente. Ustedes no tienen ni idea de la reacción que tiene la gente que ahora está integrada en el fonasa y no paga la cuota mutual. Para los que tienen escasos ingresos ha sido un aporte fenomenal. Y los que ganamos un poco más sentimos el rigor, porque nos cuesta más plata. Pero está bien, mientras sea para eso está bien. Y se va a poner en funcionamiento a partir del 1 de enero el incremento de la asignación familiar por hijo que vaya a la escuela, que son 700 pesos, y por hijo que vaya al liceo son 1.200. Es una ayuda muy importante, que ataca el factor estructural, porque a un chico que está revolviendo el contenedor –yo lo veo en la esquina de mi casa– a las 8, a las 9 de la noche, con el frío que hace, usted no puede pretender que a la mañana siguiente vaya a la escuela.

—Pero con 700 pesos no va a resolver nada.

—No lo resuelve, pero ayuda.

—Se ha dicho que lo verdaderamente necesario es mejorar la calidad del empleo.

—Hay que hacer varias cosas a la vez. Es cierto que no resuelve los problemas fundamentales, eso se resuelve con las políticas de fondo que hay que instrumentar sobre la base de que el Estado intervenga en materia impositiva y se haga de medios con los cuales subsidiar –no me hace daño la palabra– aquella producción a la que tenemos que meterle valor agregado para poder colocarla a precios competitivos en el exterior. Si los demás subsidian, ¿por qué no podemos subsidiar nosotros?

—Hay gente que dice, dentro del Frente: el período de estabilizar la economía y de solucionar la emergencia pasó, ahora se trata de profundizar. Pero ¿qué es profundizar?

—Se trata de que el Estado tenga una política activa. Tiene que ser activa, no sólo tiene que dar las grandes orientaciones, sino que además tiene que decir selectivamente: me importa poner dinero y subsidiar a la industria tal, a la industrial tal y a la industria tal, y meter tanta plata en la investigación biotecnológica para que me produzca cuatro productos nuevos de gran calidad para colocar en el mercado asiático, por ejemplo, que tiene una gran exigencia. Pongo la plata ahí, selecciono, no meto la plata en otro lado, donde dejo que funcionen las cosas por el libre juego del mercado;;;; aunque el mercado nunca fue libre. Hago intervenir el mercado selectivamente, seleccionando. Es una historia nueva para algunos, pero esto es tan viejo como el agujero del mate para la izquierda;;;; ésta siempre dijo que había que operar selectivamente en la profundización de los cambios. Usted me hablaba de la profundización, ¿qué quiere decir?, porque se dice la palabra pero no se dice qué es. Soy de la opinión de que tenemos que apuntar a que en la producción básica y en la producción agropecuaria haya líneas de trabajo asociativo.

—Propiedad social.

—Propiedad asociativa, como hay en Nueva Zelandia, donde el individuo no deja de tener participación, pero es el conjunto de productores el que se reúne, hace un emprendimiento y lo lleva adelante. Ahí el Estado tiene que intervenir.

Tenemos que tener una política de tierras más definida en cuanto a su contenido, tenemos que decir: en esta materia vamos a hacer tal cosa, no le vamos a expropiar la tierra a la gente que tenga hasta 2.500 hectáreas, pero tampoco vamos a permitir que haya predios forestales o empresas que tengan 300 mil hectáreas de árboles. No porque los árboles sean malos, sino porque el país tiene que diversificar su trabajo en la tierra, y la propiedad de la tierra no tiene que estar concentrada en pocas manos. Hay quien dice que lo que importa ya no es tanto la propiedad sino lo que se pone en la tierra;;;; es una verdad a medias: lo que queda es la tierra, que es lo que no se despega del suelo. Pueden venir los sojeros argentinos a arrendar a 400 dólares la hectárea, mientras el precio ande, y cuando no ande más se van, pero la que no se va es la tierra. Y hay que obligar también a tener políticas de conservación de la tierra, que es muy importante.

Los socialistas nos hemos preocupado por estudiar esto, mucha gente nuestra está trabajando. El fin de semana pasado hicimos una jornada en Mercedes en la que se trataron todos estos temas. Los estamos debatiendo, no todos pensamos lo mismo;;;; incluso en el partido no todos pensamos lo mismo, somos un partido democrático y debatimos.

—¿Cuánto importa definir esos temas programáticos para 2010?

—Hay una cosa que la izquierda tiene que rescatar;;;; se habla mucho de los valores y lo demás, y por los valores hay que pelear siempre. Si no, la gente se olvida de los valores y pelea por los pesos y por los lugares, y se pega patadas en los tobillos para que fulano de tal no esté, o defiendo a mengano para ver si puedo medrar y trepar yo.

—¿Incluso dentro del Frente?

—Me quedo por ahí. Yo quiero solidaridad, quiero debate;;;; el debate es imprescindible para saber qué tenemos que hacer para el futuro. Tenemos que discutir la ley de educación, que también es fundamental para el futuro, porque es otro de los factores de tipo estructural que hemos heredado del ancien régime, como dicen los franceses. Hay que cambiar, yo apunto a que consigamos un acuerdo en esa materia;;;; no vamos a poder hacer en la ley de educación todo lo que quieren los muchachos, los estudiantes, ni todo lo que quieren los docentes, y tal vez no todo lo que quiere el gobierno. Hay que llegar a un consenso que posibilite tener un mecanismo que permita perfeccionar el sistema educativo uruguayo y ponerlo en el primer nivel en el mundo. Eso se puede lograr, si discutimos, si analizamos. Y después de que tengamos estas cosas despejadas, entonces hablemos del candidato. Porque si usted me dice: "Yo soy partidario de no modificar en nada el sistema de distribución de la riqueza o del ingreso, ése es el programa", yo no lo voto, porque yo propongo un cambio y voy a impulsar a aquellos que puedan llevar adelante ese planteo

—¿Usted está participando en las reuniones políticas entre el Partido Socialista, la Vertiente y el mpp?

—No hay reuniones oficiales, que yo tenga conocimiento. He conversado largamente con el senador Mujica sobre estos temas, coincidimos en que primero hay que definir el programa y después el candidato, y no discutir en torno a lo que nos plantea la derecha: fulano de tal o mengano de tal. ¿Por qué no perengano?

—¿Le parece una fórmula ganadora Astori-Mujica?

—Quiero ver lo que piensan, a lo mejor no estoy de acuerdo con ninguno de los dos. Ambos tienen buenas cualidades, pero no todos coincidimos en todas las cosas, ni yo coincido con ambos en todas las cosas. Tenemos que discutir primero qué vamos a hacer. Ya los hemos votado a los dos, porque cuando ponemos la papeleta del Frente Amplio estamos eligiendo a los compañeros.

—Pero ahora ya sin Tabaré Vázquez hay que definir otro candidato.

—No va a ser fácil, porque elegir a Tabaré Vázquez costó mucho trabajo. La gente lo olvida, pero mi partido libró una dura batalla en la Mesa Política;;;; cuando digo dura, digo intensa, discutimos varias sesiones, entre varios buenos candidatos, uno de los cuales era Tabaré Vázquez. Nosotros dimos las razones por las cuales creíamos que era el que tenía mejores perspectivas;;;; afortunadamente acertamos, se ganó la Intendencia Municipal de Montevideo y se proyectó a una figura que, después de perder en los años 1994 y 2000, ganó la Presidencia en la tercera en 2004. Hubo que aguantar esos ocho años, se fue construyendo toda una red, la victoria de Tabaré Vázquez es la victoria de la fuerza política que lo construyó como candidato. No sin problemas, porque ustedes olvidan que en los años 2000 y 2004 hubo otros tres candidatos, hubo internas y se votó. No hay que olvidarlo.

—¿Esa construcción no se puede hacer con alguno de los dos que están planteados?

—¿Por qué no? Hay que discutir primero quiénes pueden ser;;;; vamos a ver qué apoyo tienen. Hay más que esos dos candidatos.

—Hay nuevos movimientos a favor de la reelección de Tabaré Vázquez, ¿que piensa al respecto?

—Estoy en contra de la reelección. Lo dije en el Consejo de Ministros. No porque la cuestión de la reelección sea buena o mala, sino porque es darle un argumento a la derecha para que sólo discuta el tema de la reelección y no debata sobre modelo económico y la explotación a la que ha sido sometida la clase obrera durante 150 años. Eso es lo que hay que discutir. Lo otro sería una excusa que iban a tomar como centro del debate.

—Parecería que hay una lógica un tanto perversa, en la que se dice que determinado candidato "no logra consenso" pero no se plantean claramente cuáles serían las diferencias que se tienen con ese candidato.

—La lógica perversa es discutir sobre lo que los demás proponen;;;; la agenda me la pongo yo, discuto lo que yo quiero.

—Pero plantear las diferencias claramente sería una forma de franquear la discusión dentro del Frente.

—No me lo diga a mí ni me lo pregunte a mí, porque si hay un dirigente político que ha tenido que definir posturas diferentes con otros, ése he sido yo. No sólo en el tema del tlc, sino en el de ancap, en el tema de la reforma constitucional… Y no me haga seguir diciendo en cuántas más. También quiero decir que no todos los que hablan que tienen diferencias las plantean, vamos a poner las cosas en claro. Porque hay otros que tienen diferencias pero no las dicen, se suben al carro después de que están planteadas las cosas y ven si las propuestas alternativas marchan o no. Así es muy fácil hacer política. Hay otros que hacen política a través de los medios de comunicación, hay medios de comunicación que inciden en el Frente porque hacen su política;;;; es lícito, no digo que no lo hagan, pero a mí me sacan una ventajita, porque yo no tengo un diario ni un semanario desde el cual sacar reiteradamente la foto del candidato que prefiero, y no sacar o cortar el pedazo donde está el dirigente político que no quiero que aparezca. Digo para decir las cosas elementales, esas que hacen ustedes, en Brecha y en otros lados.

—En Brecha no tenemos candidato.

—(Se ríe.) Hay que trabajar mucho, con mucha seriedad y con mucha claridad, porque nos van a decir de todo. Yo soy cartón ligador, estoy habituado a eso.

—Ahora que ya no se encuentra al frente de la cancillería, ¿cómo evalúa la acción del gobierno en términos de política exterior?

—Cuando el presidente de la República nos planteó –a mí y a otros ministros– que habíamos terminado una etapa y que, como él había dicho al comienzo de la gestión, algunos de nosotros teníamos que cambiar de lugar de trabajo para defender la acción del gobierno desde el Parlamento y otros tenían que aprender a ver cómo funcionaba el Estado manejado desde los ministerios y demás, a mí me afirmó que la política exterior no sería cambiada en ninguno de sus aspectos y que se continuaría lo que se venía haciendo. Quizás algunos de los adversarios –no los quiero llamar enemigos para que no se ofendan, porque cuando digo la verdad se ofenden, entonces prefiero hacerme la mentirilla de que son adversarios, aunque hay algunos que si me pudieran ver muerto ya me habrían matado– prefieran decir que cambió mucho. Yo creo que no ha cambiado sustancialmente. Y es posible que, como dice el actual canciller, haya cuestiones de estilo;;;; puede ser, yo tengo 50 años del mismo estilo, pero en general hablo de las cosas cuando sé, de las cosas que no sé no hablo. En política exterior hay que andar con cuidado, con tiento, pero llega un momento en que usted tiene que decir la verdad sí o sí, no puede estar bien con Dios y con el diablo, porque si todos lo aplauden es porque ninguno confía en usted. Si todos lo quieren es porque ninguno lo quiere a fondo.

—¿Uruguay tiene hoy la cancillería que necesita para un gobierno de izquierda, para una política exterior de izquierda?

—Yo soy de la opinión de que todavía hay mucho para hacer. No quiero abrir juicio sobre lo que se está haciendo ahora, porque sería un atrevimiento de mi parte ponerme a enjuiciar la labor de un ministro que me ha sustituido. Tratamos de implementar cambios y de ubicar, de designar en lugares clave a gente comprometida con el proyecto frenteamplista. No es un proceso de cambio que pueda producirse rápidamente, pero durante mi permanencia en la cancillería y durante estos meses que han seguido se han producido tres concursos para ingresos de nuevos funcionarios, casi todos con exigencias muy importantes, son todos de nivel terciario, con especialización en la materia de política internacional y que se desempeñan en forma muy eficiente. Lo mismo que el personal administrativo que ha ingresado, se desempeña de forma muy eficiente. Pero 170 años no se cambian en un día. Los cambios que ha habido son importantes, los que yo implementé fueron importantes;;;; me quedo ahí.

—Como el Departamento 20.

—¿Qué le parece? El país llegó a tener 550 mil uruguayas y uruguayos fuera, y el Estado no tenía política para la migración. Nosotros inauguramos, gracias al dinamismo, la capacidad y la creatividad de un conjunto de gente, a la cabeza del cual estuvo el embajador Álvaro Portillo, el Departamento 20. Quiere decir que tenemos 19 departamentos en Uruguay, pero tanta gente como para construir otro departamento en el exterior;;;; por eso le llamamos Departamento 20. Y se crearon alrededor de 45 consejos consultivos, que están informados al minuto de lo que pasa acá.

—Sin embargo hay quienes opinan que con el alejamiento del embajador Portillo del Departamento 20 y el ingreso del embajador José Luis Remedi hubo un retroceso en esa política.

—Ha sido público y notorio y no tengo por qué comentar lo que ocurrió aquí, pero espero que los fundamentos para la creación del Departamento 20, que fueron ratificados por una circular hecha por el canciller, se cumplan. Es un tema muy importante y hoy de mucha actualidad, porque la Unión Europea ha sacado una directiva que los colegas de diputados que piensan como yo han calificado como una vergüenza para la tradición europea, que ha sido una tradición de acogida. Es una directiva cargada de elementos que en algunos casos llegan a la parte represiva brutal de retener a un ciudadano que no esté legalizado en su residencia hasta 18 meses en un establecimiento de detención, que puede ser una cárcel. Lo dice la directiva, dice que no debe ser una cárcel, pero que en casos excepcionales, si es necesario porque no hay una alternativa, pueden ir a una cárcel donde haya convictos de otra naturaleza. Lo dice la directiva. Es decir que hay una de cal y otra de arena. Es un paso muy malo el que ha dado la Unión Europea, que entorpece el buen relacionamiento.

—Hay partidos de la Internacional socialista, como el psoe, que apoyan, votan, esas medidas restrictivas. Incluso el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que era supino ignorar que la nueva normativa es mejor que lo que había, que era una norma progresista.

—Yo lo voy a rectificar sobre lo que dijo Zapatero;;;; él dijo que España procuraba que existiera una norma común para toda la Unión Europea. Pero el gobierno socialista de España presentó más de diez enmiendas al proyecto aprobado. Y anteayer (el lunes 7) se introdujeron modificaciones que van en la dirección que España había planteado. Quiero decir que hubo legisladores españoles socialistas –para mi orgullo, amigos míos de muchos años– que votaron en contra. No era un tema sencillo, no era un tema fácil. Existen contradicciones, los partidos que estamos en la Internacional Socialista no todos tenemos la misma visión en todos los temas, nos unen las cosas básicas y fundamentales, pero tenemos visiones diferentes sobre muchas cosas. Yo podría poner algún ejemplo, la óptica que tienen algunos partidos de la Internacional sobre América Latina no está ajustada, no sé si por la lejanía o por qué. Están muy preocupados por Venezuela y por Hugo Chávez, y nosotros tenemos muy buena relación con Chávez, tanto que levantamos un escándalo acá hoy (miércoles 9, en el Senado) cuando aprobamos un tratado energético con Venezuela. Ésa es la línea del Frente Amplio, por ese camino vamos, y es la línea de los socialistas.

 

 

11/07/2008 | BRECHA | POLITICA | Página 4 

Una definición con muchos bemoles. La discusión programática hacia 2009.

 

Varios de los grupos más importantes del fa quieren llegar al debate en la Comisión de Programa y al congreso con el programa precocido. La razón, dicen, es que en un segundo período se juega la suerte del proyecto de cambio. Por otro lado, a los reeleccionistas les surgieron aliados impensados.

 

Víctor H Abelando

 

Mientras la Comisión de Programa del Frente Amplio (FA) comienza sus trabajos en vistas al próximo congreso que en diciembre desarrollará la fuerza política, varios grupos frenteamplistas han iniciado, en paralelo, contactos al más alto nivel con la intención de acordar los lineamientos a proponer a los electores en 2009.

La voluntad de sectores como el Movimiento de Participación Popular (MPP), Vertiente Artiguista (VA), Partido Comunista (PCU), Partido Socialista (PS) y Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), es llegar a las instancias de discusión programática con acuerdos básicos, que en definitiva direccionen las decisiones de la Comisión de Programa y del propio congreso.

La intención de los sectores mencionados de acordar en primera instancia entre ellos refleja que el programa es uno de los puntos críticos a resolver en la interna frenteamplista. De ahí que, más allá de la participación de todos en la Comisión de Programa, el escenario para dilucidar las diferencias no sea dicho organismo frenteamplista, sino el creado a partir de afinidades en las definiciones programáticas y políticas.

En principio existe en los grupos mencionados la voluntad de imprimirle un giro a la izquierda a un segundo período gubernamental. Ello se ha hecho visible en declaraciones respecto a la necesidad de "profundizar los cambios" y en la idea de mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza.

Una de las preocupaciones fundamentales del mpp, por ejemplo, se relaciona con el tema de la tierra. En una nota de su periódico oficial Participando, el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, señala que "los precios de la soja y el precio de la tierra han determinado una situación extremadamente peligrosa para la estructura productiva del país y, sobre todo, para los productores agropecuarios de menores ingresos. La rentabilidad actual de la producción de soja, absolutamente coyuntural, conduce directamente a esa posibilidad, si es que se deja actuar solamente a la mano cada vez menos ciega del mercado".

Más adelante Bonomi advierte sobre el deterioro de los suelos que ocasiona tal producción, agregando que la soja llevará, "sin ninguna duda, a la destrucción o sustitución parcial de la producción con mayores perspectivas de continuidad: la lechería, la ganadería, la agricultura y la granja".

Para el ministro de Trabajo esas son las razones por las cuales el "Estado debe intervenir activamente en la estructura productiva del agro: orientando y facilitando el acceso a la tierra y al crédito, impulsando el uso de las nuevas teconologías y promoviendo la educación y la capacitación para ello".

En el mismo número de Participando, el subsecretario de Ganadería (también del MPP), Andrés Berterreche, sostiene que las zonas francas son un contrasentido, especialmente las otorgadas a las empresas de celulosa. Berterreche dice comprender que para esas exoneraciones existen compromisos asumidos por anteriores gobiernos, "pero la mayor parte de los productores familiares también producen para la exportación y ¿por qué a ellos no se les da una zona franca? ¿Por qué las condiciones beneficiosas siempre son para los de afuera? Eso no tiene sentido".

Los conceptos de ambos gobernantes chocan con la actitud asumida por la conducción económica del gobierno progresista. Claro, la interrogante que surge más allá de la validez o no de las ideas de ambos gobernantes del MPP es por qué no impulsaron esas líneas de trabajo desde sus cargos.

Pero, con independencia de esa pregunta, resulta evidente que hay un traslado hacia un futuro segundo gobierno frenteamplista de la batalla entre la orientación de Economía y sus críticos. La salvedad en esa gran orientación está dada por el reclamo de los mismos sectores para que se apresuren las modificaciones al impuesto a la renta (IRPF), especialmente la elevación del mínimo no imponible. Incluso se ha planteado que esa reformulación sea retroactiva al 1 de julio.

También en filas socialistas (véase entrevista a Reinaldo Gargano en páginas 2 y 3) existe la intención de buscar una fuerte inflexión en la gestión de un nuevo gobierno del fa. La participación del Estado como un agente en la economía del país aparece fuertemente marcada en las reflexiones programáticas del ps. Y lo hace no sólo para el desarrollo de políticas selectivas de promoción de la producción, apostando a modificar el actual énfasis en los commodities para pasar a productos de mayor valor agregado, sino que además proponen el apoyo a formas de propiedad social. Políticas activas, dicen, que no deben descartar los subsidios.

Además de la cuestión de las candidaturas, resulta evidente que el programa a definir hacia las próximas elecciones divide las aguas en el FA.

 

VOLVER A EMPEZAR. Si la discusión programática va tomando temperatura, el tema de la candidatura no le va a la zaga. Casi todo indica que, al menos así lo ha resuelto su sector, el senador José Mujica no acompañará en una fórmula al ministro de Economía Danilo Astori, tal como propuso el presidente Tabaré Vázquez. En ese sentido estarían dadas las señales que desde la Vertiente Artiguista, el PCU, el PVP y parte del PS, se pedían al MPP para consolidar una alternativa a Astori.

El otro dato de la semana fueron las declaraciones que una alta fuente de la Alianza Progresista hizo a Brecha, aclarando que las palabras del vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, en apoyo de la candidatura de Astori corren por su cuenta y no reflejan la posición del sector. La intención de la Alianza es que se llegue a un candidato de consenso, aseguró el dirigente. Esta posición del grupo es indicativa de las dificultades que enfrenta la fórmula de Vázquez para afirmarse en la interna frenteamplista.

Sin embargo, la mayor novedad puede registrarse en estos próximos días. Quienes en su momento promovieron la reelección de Vázquez estarían aprontando una nueva ofensiva en la misma dirección. La reiteración del impulso, que tuvo su freno cuando el presidente repitió su negativa este verano, obedece a que cuentan con nuevos aliados para la causa. Tanto en la visita a Cuba como en su entrevista mantenida en Montevideo con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, Vázquez habría recibido de Fidel Castro y de la mandataria chilena la sugerencia de que aceptara la reelección, confiaron fuentes gubernamentales a Brecha. De acuerdo con la información recibida, el presidente uruguayo persiste en su negativa, pero quienes apuestan a que continúe en la primera magistratura indicaron que hay factores que pueden hacerle modificar su postura. Uno de ellos podría ser las dificultades para consensuar una fórmula en el fa, y otro la tendencia creciente en América a la reelección de los mandatarios como forma de asegurar los procesos políticos que han iniciado.

ir arriba

2-

CORREGIR Y DEVOLVER AL CUERPODE TAQUÍGRAFOS DEL SENADO ANTES DE LAS 12 HS DEL VIERNES 11 DE JULIO

 

 

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: me parece que con la exposición del señor Senador Couriel está más que fundamentada la necesidad de ratificar este Tratado de Seguridad Energética con Venezuela. Pero aquí se han dicho cosas que creo que son totalmente inexactas y fruto del desconocimiento, porque cuando no se sabe y se habla, realmente se dicen disparates.

Por ejemplo, se ha expresado que el país está atado a Venezuela en materia energética y se ignora que Uruguay está interconectado con Argentina y con Brasil y que tiene un Protocolo firmado con este último país para tender una línea de quinientos megavatios desde Candiota a San Carlos, y si todavía no hay arreglo –espero discutirlo, y ya lo he hecho con el señor Canciller y con el Presidente "Lula" Da Silva en oportunidad de la visita que realizáramos junto con el señor Presidente de la República– es porque no se ha establecido el precio que hay que pagar a dicho país por el costo del megavatio. Ello permitiría suministrar el faltante eléctrico no sólo a Uruguay, sino también a toda la provincia de Buenos Aires. Además, hemos buscado, negociado y tenemos suscrito un Convenio con Paraguay en materia de interconexión eléctrica, y se está estudiando la posibilidad de construir una represa en Corpus, para ver si desde allí se puede traer energía hacia Uruguay.

            Se puede discutir la metodología de trabajo de los Presidentes de todos los países de América del Sur y de América del Norte, o que se ganen elecciones por doscientos votos sin permitir que se escruten los votos de los negros porque pueden cambiar la correlación; esto se hizo por resolución judicial y jamás he oído aquí una protesta al respecto. Pero sí recuerdo, señor Presidente, que cuando el hoy Presidente de la República de Venezuela intentó un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez, en este Senado propuse que se condenara esa acción, lo que se votó en forma unánime, y seguramente están las versiones taquigráficas para confirmar que fui yo quien lo propuso. Unos años más tarde, después de haber purgado una condena en la cárcel, con el apoyo de otros Partidos el señor Chávez gana las elecciones en Venezuela con el 65% de los votos. Al poco tiempo vuelve a ganarlas, y se perpetra un golpe de Estado con la presencia del Embajador de Estados Unidos y de los Embajadores europeos partidarios del golpe; sin embargo, de este tema no se ha hablado aquí. Personalmente propuse que se votara una declaración de condena a ese golpe de Estado contra Chávez, dado por el entonces Presidente Carmona, quien hoy está exiliado en Colombia. Quiero recordar que la respuesta del resto de las bancadas para pronunciarse sobre la condena al golpe de Estado demoró exactamente un mes. ¡Una rapidez tremenda! ¡Eso no era grave y no merecía que nos expidiéramos con prontitud!

Creo que es cierto –habría que admitirlo– que históricamente, alrededor de veinte mil funcionarios de PDVSA –no tengo la cifra exacta– fueron despedidos porque paralizaron durante dos meses toda la flota petrolera y la extracción del crudo en Venezuela, contra el Gobierno, en un intento declarado por derrotarlo y derrocarlo. Hay opiniones distintas al respecto, pero ese tema lo resolvieron los venezolanos, que volvieron a votar en las elecciones dándole nuevamente el triunfo al Presidente Chávez.

Yo no puedo calificar a los pueblos; de pronto, sí puedo hacerlo con las ideas políticas.

            Reitero que mi compañero de bancada ha fundamentado extensamente los beneficios que ha traído este Convenio, pero no mencionó algunos aspectos de los que sí voy a hablar yo, como por ejemplo la forma en que colaboró Venezuela para la realización de la "Operación Milagros", que devolvió la vista a miles de uruguayos que tenían que operarse de cataratas, pero no podían ser atendidos aquí desde hacía años.

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: estoy diciendo las cosas guardando estilo, sin insultar a nadie; simplemente he contestado y he dado argumentos y ejemplos.

Es cierto que Venezuela vive una prosperidad –estamos hablando de este país y de un Tratado que lo vincula con Uruguay– derivada de los altos precios del petróleo; lo malo que tiene la economía venezolana –y esto lo dicen sus propios habitantes– es que depende casi exclusivamente del petróleo, y por ello quiere diversificarse, industrializarse y, a la vez, desarrollar su agricultura para obtener alimentos, que deben importar casi en un 60%. Uruguay ha ayudado en esto y tiene convenios en ese sentido. Al respecto, me gustaría que le preguntaran a los cien empresarios que el año pasado concurrieron a Caracas con quien habla, cuando era Canciller, a negociar los acuerdos con Venezuela, no sólo en materia agrícola, sino también en informática y en lo que tiene que ver con medicamentos, entre otras cosas que podemos mencionar.

Creo que el país tiene que estar agradecido de que, por un acto de generosidad, pueda disponer de los recursos –no para comprar nada, porque el Uruguay no ha votado nunca a nadie para que le faciliten una u otra cosa en el campo económico– para remodelar el Hospital de Clínicas –que es el que atiende a la gente sin recursos de todo el país–, lo que es posible gracias a un convenio que se realizó con Venezuela. Por medio del mismo, aquel país paga la remodelación y el Hospital de Clínicas, que es el hospital universitario, forma técnicos para que trabajen en Venezuela, que necesita de ellos.

En mi opinión, habría que saludar estos hechos y no saludar que nos presten US$ 1.500:000.000 por tres días, para salvar el sistema financiero, y nos cobren 3% de interés; ese préstamo no fue gratis, y aunque salvó al sistema financiero, se cobró y ¡vaya cuánto! Pero en este mundo todo se maneja en ese estilo y con esos criterios.

            El hecho de que el Instituto del Cáncer también haya recibido el aporte de Venezuela para su remodelación, constituye un acontecimiento muy importante para el país y hay que saludarlo.

            Creo que las relaciones de Uruguay con Venezuela son de las mejores que hay dentro del conjunto de los países de América del Sur, aunque afortunadamente, tenemos muy buenas relaciones con todos los países, absolutamente con todos.

Todo eso ha sido construido por este Gobierno que ha ayudado a defender los Derechos Humanos en todos lados, entre otros, en Guatemala, en Colombia y en Venezuela, aportando, sin publicitar y con discreción –digo esto porque hay cosas que, precisamente, no se publicitan, aunque tampoco tiene porqué publicitarlas el Gobierno–, aquellos elementos que le fueron posible a este pequeño país que, sin embargo, es grande por su historia.

            Con ese criterio de política exterior y de principios es que se ha manejado este Gobierno. Precisamente, desde el comienzo de la gestión tenemos un documento firmado por el conjunto de los partidos políticos y lo hemos respetado estrictamente en su base sustancial, que es la defensa de la autodeterminación de los pueblos, la no injerencia en los problemas internos, la solución de las controversias por medios pacíficos o por arbitraje y las instituciones internacionales como instrumentos para fortalecer la paz en el mundo. Como lo admitimos todos, luego, en la práctica, es claro que nuestro relacionamiento es mucho mejor con aquellos gobiernos con los cuales tenemos afinidades de tipo político. Aquí ha estado la señora Presidenta de Chile que ha dicho, precisamente, esto. A su vez, se firmó un documento que se llamó "De Alianza Estratégica", que se venía negociando desde hace muchos años. Digo esto porque parece una novedad, pero desde hace ocho años tenemos un Tratado de Libre Comercio con Chile, que ha ido progresando; ojalá que el 1º de enero se alcance el arancel cero, pero hago notar que éste ha ido disminuyendo progresivamente. Si eso llegara a ocurrir –me refiero a que se alcance al arancel cero el 1º de enero–, significará un adelanto de tres años, porque estaba previsto llegar a eso a fines de 2012. Quiere decir que, en este sentido, hemos avanzado mucho y lo hemos hecho con el conjunto del MERCOSUR.

            Asimismo, hemos concretado una alianza de carácter estratégico –así le hemos llamado– en el plano político, para defender internacionalmente los mismos principios.  Ha dicho la señora Presidenta Bachelet, así como también lo dijo el doctor Vázquez y lo ha reiterado sistemáticamente, desde el 1º de marzo de 2005, la Cancillería de este país: vamos a mantener una política abierta y de relación con todos los países del mundo, sobre la base del principio de defender el Derecho Internacional en todas las instancias.

            Claro está que tener una política de este tipo no implica romper relaciones económicas con nadie. ¡Vaya si somos partidarios de intensificar las relaciones comerciales con los Estados Unidos o con el propio Irán! Aquí se ha hablado de Irán como condenándolo, siendo que los Gobiernos anteriores no sólo le compraron petróleo, sino que concretaron acuerdos compensatorios por los cuales, por ejemplo, si ellos nos compraban arroz, nosotros les comprábamos petróleo por las mismas cantidades. Recalco que estos fueron acuerdos compensatorios; ni siquiera se trató de compras directas ni de licitaciones, pues se operó de esa manera. Como esto no se sabe, o se olvida, se habla y se dice que estamos entregados a alguien, que a su vez nos va a entregar al Irán, que está buscando construir la bomba atómica. En lo personal, he dicho por ahí, en el mundo, que nosotros suscribimos un Tratado –del que soy partidario– de proscripción de las armas nucleares. Los países que las detentan no lo firmaron, pero se ocupan de que otros países que no las tienen, no las construyan, porque así mandan ellos en el mundo. Esa es la verdad: respetan a los que tienen la bomba, pero a los que no la tienen –¡cuidado!– les pegan con un "fierro".

            Señor Presidente: nosotros no tenemos una relación militar, pero fíjense que hasta hubo un escándalo político, porque el Uruguay, diría, retribuyendo lo que recibió de otros países de América del Sur, permitió que en los barcos de la Armada Nacional que van a la Antártida fueron expertos venezolanos –no armados– a estudiar las bases que están allí instaladas. Creo que esto es algo elemental entre buenos vecinos y me parece que hay que cultivar esas relaciones. Es más, pienso que se erra y se habla con desconocimiento cuando se hace referencia a que no se ratifican los Convenios con Venezuela, en el caso del Brasil y del Paraguay, porque este país no ha aprobado algunas de las medidas que debe instrumentar en el plano económico. Eso se lo exigimos nosotros, que ya los ratificamos; esas son nuestras exigencias.

Venezuela tiene problemas económicos, porque tiene un esquema económico como el que existía en nuestro país hace muchos años, por el que hay cuotas para poder ingresar con determinados productos. Entonces, para integrarse al MERCOSUR debe eliminar esa condición; esa es la verdad. Respecto a lo del Brasil, creo que se trata de un problema político y ese país deberá resolver si acepta o no esa integración.

Yo quiero a Venezuela dentro del MERCOSUR. Considero que para fortalecer la democracia y las economías de América del Sur, Venezuela tiene que estar dentro del MERCOSUR. Voy a seguir sosteniendo esto en todos los campos, aclarando que también quiero integrar a Bolivia, que está amenazada por las disputas internas en torno a las autonomías, a las secesiones y demás. Esto es algo tremendo y, si llegara a ocurrir, va a traer aparejados problemas muchos más graves que los que viven actualmente algunos países de América del Sur. De modo que hay que defender la unidad de este continente.

            Quiero reiterar que aquí estuvo ayer la señora Presidenta Bachelet, quien defendió estos conceptos. Observé muy bien que cuando defendió estos criterios y cuando habló de Salvador Allende, la inmensa mayoría aplaudimos; pero también  noté que unos cuantos no lo hicieron. Con todo respeto, tenían todo el derecho a no hacerlo, pero estaban justificando, prácticamente de hecho, que este héroe americano, sacrificado en aras de la democracia, estaba bien muerto por la dictadura de Pinochet.

            Es cuanto quería manifestar, señor Presidente.

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: no me voy a poner a discutir sobre un tema muy actual para nosotros, como es el relativo a los tratados de libre comercio, de los cuales aclaro que soy partidario; pero quiero recordar que algunos de quienes eran partidarios de este tipo de acuerdos, ayer dejaron de serlo porque el doctor Jorge Batlle realizó una larga alocución en contra de que se siguiera conversando sobre un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

            Simplemente quería realizar esta aclaración, para que se vea que las cosas cambian.

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: pido disculpas por la interrupción, pero considero que lo que diré es importante que quede registrado en la versión taquigráfica, porque creo que el señor Senador Heber escuchó otra cosa o uno de los dos tiene información equivocada.

            Creo haber leído correctamente los tratados, entre otras cosas porque los firmé en nombre de la República. En ese sentido, quiero decir lo siguiente sobre la interconexión eléctrica y la instalación de un conversor en la ciudad de Melo para cambiar el voltaje que se trae de Candiota. A propósito, deseo aclarar que el Uruguay está monitoreando Candiota desde hace quince años; es más: recuerdo haberme reunido en Melo –si no me equivoco, cuando era Intendente Municipal el actual Vicepresidente de la República– con los funcionarios medioambientalistas que están instalados en la frontera monitoreando constantemente el aire, entre otras cosas, por la contaminación que pueda provenir de ese lugar. De acuerdo con las informaciones que tenemos, debo decir que las nuevas instalaciones productoras de energía eléctrica que trabajarán con carbón lo harán con una tecnología japonesa de nuevo tipo que no contamina o que, a decir verdad, no lo hace en niveles que no están permitidos. Porque sabido es que todas las empresas contaminan, incluso las hidráulicas, puesto que desplazan masas de agua, rompen el suelo y destruyen sembradíos; en fin, todo aquello que ocurre en el Uruguay y que tenemos presente en el Parlamento, porque los ribereños han venido hasta aquí –el señor Senador Heber es testigo de ello– a reivindicar cómo pierden las cosechas a raíz de las inundaciones, motivo por el cual nos han pedido que el Estado les reembolse los costos correspondientes.

Menciono esto para dejar en claro las preocupaciones que plantean los emprendimientos industriales, entre otros.

            En este caso, estamos hablando de un hecho específico, que tiene una peculiaridad. Me refiero a que hace tres años lo presentamos como un emprendimiento industrial a ser financiado con el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), que han aprobado todos los países que lo integran. Esto es así, a tal punto que el Brasil y la Argentina, fundamentalmente, son los que aportan gratuitamente el 97% de esos fondos para compensar las asimetrías. Eso fue lo que logramos con la instalación del Fondo de Compensación Estructural en 2005, lo que hizo posible, reitero, que esos países aportaran US$ 75:000.000 para financiar este proyecto que cuesta US$ 150:000.000. De pronto, nos engañaron totalmente cuando firmamos este proyecto, pero lo cierto es que la Argentina y el Brasil, fundamentalmente, nos están pagando la mitad del costo de la instalación del sistema.

Por esa razón, creo que hay que hablar con mucho cuidado y no decir que los argentinos se vayan para otro lado. No es así; yo los quiero muy cerca y que sigan compensando las asimetrías con el Uruguay, porque no nos regalan dinero, sino que están haciendo lo necesario para que esa integración resulte menos perjudicial para los países más pequeños.

A propósito, hay que decir que ese Fondo también se destinará al Paraguay para que realice obras imprescindibles a los efectos de concretar la colonización de tierras en el interior de su país. Entonces, creo que esto está bien.

Como decía al principio, quizá en los tres meses que transcurrieron desde que abandoné el cargo de Canciller se me perdió mucha información, pero la que tengo me indica que el 50% de la financiación del sistema la harán Argentina y Brasil aportando dinero gratuitamente, es decir, sin compensaciones. Por supuesto que después tendremos que pagar la electricidad, como lo hacemos hoy con Argentina o con Brasil por la usina conversora de Rivera.

            Es cuanto quería manifestar.

SEÑOR GARGANO.-  Buen debut el del señor Senador que me ha precedido en el uso de la palabra. Personalmente, lo he visto en las tribunas cuando discutíamos el tema de la crisis en el 2001, cuando actuó en el Senado como suplente; realmente, es una persona que intervino mucho durante la crisis financiera de los años 2001 y 2002. Sin embargo, me sorprende mucho lo que acaba de señalar. En todo caso, creo que no escuchó bien lo que dije. Concretamente, señalé que quienes no aplaudían  estaban en todo su derecho. Reitero: dije que estaban en todo su derecho de no aplaudir lo manifestado, primero, por el Presidente del Senado y de la Asamblea General, que fue quien aludió a Salvador Allende. Asimismo, dije que este último había sido un mártir de la democracia y que había sido muerto por un traidor –felón, como lo llamó el propio Allende– llamado Augusto Pinochet. Sin embargo, no dije que quienes no aplaudieron estaban de acuerdo con Pinochet. Jamás dije eso; simplemente, señalé que estaban en todo su derecho de no aplaudir, pero que había que recordar quiénes habían sido los responsables de todo aquello.

            Que esto valga como aclaración mía, señor Presidente. De cualquier manera, lo que estoy diciendo consta en la versión taquigráfica; quien quiera recurrir a ella y leerla, que lo haga y lo interprete como quiera.

            Lo que me horroriza es la ligereza con la que se actúa. A veces uno puede equivocarse en el calificativo, pero creo que aquí se han dicho cosas absolutamente fuera de lugar. Yo las califiqué de la manera que lo hice; habrá a quien le guste y a quien no, pero lo cierto es que quien habla también  ha aguantado muchos calificativos que ha recibido. De hecho, el propio señor Senador preopinante hizo calificaciones acerca de mi persona que no me gustan, pero las tengo que tolerar. Entonces, cada uno carga con las suyas. En este caso, también podría decir que el Gobierno del líder del Partido del señor Senador Ramela prácticamente destruyó a este país hablando en términos económicos; nos quedamos con un millón de pobres y con una realidad desastrosa. Claro que este no es el tema que nos ocupa, por lo que no me voy a referir a él, pero sí señalo que aquello fue desastroso y terrible para todos nosotros.

            Ahora bien, me parece que no debe agraviarse a ninguna persona por un cambio de posición. A mi entender, todo el mundo puede cambiar su forma de pensar. Y me parece muy bien que se hable de los tratados de libre comercio. Sin embargo, me parece que hay gente que se refiere a esta temática sin un verdadero conocimiento; en realidad, no sabe lo que es un tratado de libre comercio. Resulta bastante paradójico que el Secretario General de la Organización Mundial del Comercio venga a Uruguay y hable a favor del MERCOSUR, mientras dirigentes de los partidos políticos uruguayos favorables al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos dicen que hay que terminar con esto del MERCOSUR y hacer un TLC.  Reitero, es paradójica la situación que se da, por un lado, entre lo que dice el Secretario General de la Organización Mundial del Comercio –que está trabajando en pos de la libertad de comercio en la relación entre los países ricos y pobres– y, por otro, que aquí se exprese lo contrario.

            Asimismo, me parece muy interesante que hoy se hable de todo esto, pero hay que recordar que las afirmaciones que hizo el Secretario General de la OMC –que nuestro país respeta, porque la integra– son las que nosotros mismos hacíamos. Hemos dicho que no se puede celebrar un tratado de libre comercio con países que subsidian, que tienen productos sensibles y que cuotifican el ingreso de nuestros productos. En ese caso, aunque resulte obvio, no hay libre comercio, sino subordinación y penetración económica. No es, pues, un tratado de libre comercio. Es claro que cada uno tiene su opinión, pero para opinar sobre este tipo de cosas, hay que saber, es necesario haber leído, por lo menos, de que se trata; aclaro que digo esto con todo respeto.

            Hoy algunos dirigentes políticos muy notorios –que incluso estuvieron en la Presidencia de la República– afirman que no conviene firmar este Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que hay que olvidarse del tema porque, seguramente, el país del norte será gobernado por los demócratas, que son incluso más proteccionistas que los republicanos. Sin embargo, quien habla trabajó para que nuestro país celebrara el Tratado de Libre Comercio con Israel y lo firmó durante su período en la Cancillería. De manera que no soy contrario a este tipo de tratados, siempre que sean en beneficio de mi país. A su vez, en el día de ayer el señor senador Baráibar informó sobre un Tratado marco  con los países del Golfo, que apunta a un tratado de libre comercio.

            Entonces, reitero –con todo respeto– que para hablar de este tema hay que conocerlo. Hay que saber y llegar al fondo de la cuestión, no solo leer los titulares.

ir arriba

3- Nota de prensa sobre la charla brindada por el Senador R. Gargano, Presidente del PS en el local del Seccional 2
Durante una charla en la Seccional 2 del Partido Socialista, el senador y presidente de la fuerza Reinaldo Gargano hizo una serie de puntualizaciones sobre el presente y el porvenir del gobierno, y polemizó con los que pretendieron llevar al Uruguay hacia un neoliberalismo en materia económica.

El senador Reinaldo Gargano dijo que "bienvenidos sean los precios que nuestro país está obteniendo en el mercado mundial por las materias primas que exporta, que son los más altos de los últimos 50 años", pero señaló que el "desafío es no quedarse".

Gargano continuó haciendo un balance positivo de la gestión del gobierno de Tabaré Vázquez, y mencionó como puntos altos de la administración los Consejos de Salarios, entre los que se cuenta, por primera vez en la historia, la actividad rural, y la formalización del empleo en todos los sectores.

El ex Canciller utilizó como ejemplo las teorías de John Maynard Keynes, quien, proviniendo del liberalismo, abogó por cierta intervención del Estado en materia económica, para discutir las visiones de contemporáneos como Ramón Díaz e Ignacio de Posadas. Gargano explicó que, gracias al pensamiento de Keynes, Estados Unidos pudo reactivar su Economía.

El senador socialista recordó que las visiones cortoplacistas de la Economía y la venta de recursos, generalmente terminan siendo perjudiciales para el país, y que recordó que Jorge Batlle vendió 1.980 onzas troy de oro, de las 2.000 que nuestro país tenía como reservas, a 171 dólares, y que hoy, en el mercado internacional, se pagan a 911 dólares.

Gargano también se refirió a los "absurdos niveles de riqueza" que acumulan los países de la región, y citó las cifras de Brasil, Chile, Argentina y Uruguay. Sobre este particular, el senador dijo que no plantea "despojar a nadie por la violencia, sino distribuir con justicia mediante la aplicación de impuestos". El legislador se mostró partidario de que, así como los trabajadores pagan IRPF, también deben pagar los Bancos y las transacciones financieras. De allí, señaló, "saldrá el dinero para la industria y la investigación científica. El mundo del futuro es de la biotecnología, pero hay que construirlo", precisó.

En otro orden, Gargano apuntó que "antes, durante y después de la dictadura" se fueron de nuestro país más de medio millón de personas, y que para revertir esa tendencia es necesario un segundo gobierno del Frente Amplio.

 Montevideo Portal

ir arriba

4- FUNDACION VIVIAN TRIAS

 

Taller de Geopolítica

Miércoles 16 de julio, 19 hs.

BOLIVIA: Coyuntura actual y Perspectivas

Panel: Embajador de Bolivia Marcelo Janko, Historiador Pablo Ferreira

Modera: Jorge Machado

Lugar: Sede de la Fundación, Colonia 1456 Piso 5º

ir arriba

5- Los salarios más bajos de los policías ejecutivos se habrán incrementado 42,7%

Desde 2005, se ha promovido la dignificación de los policías,

incrementando los salarios y garantizando la libertad sindical

La dignificación y profesionalización de la función policial ha sido un objetivo de la actual administración que desde marzo de 2005, ha reconocido a las organizaciones sindicales, ordenó un protocolo de relacionamiento con los gremios y, año a año, logró incrementos salariales que a enero de 2009 habrán supuesto un aumento de 42,7% enlas remuneraciones de los agentes de 2ª. ejecutivos.

Esta semana, diversos medios de prensa han recogido expresiones de policías

agremiados a diversas organizaciones que no se ajustan a la realidad y merecen algunas puntualizaciones.

 

Relacionamiento laboral

Desde que el gobierno reconoció el derecho de los funcionarios policiales a

sindicalizarse, se organizaron al menos 7 gremios que entienden que representan a los funcionarios del Ministerio del Interior. Algunos de estos sindicatos están vinculados a la central sindical PIT –CNT y otros no la integran.

Esta administración cuenta con un equipo especial de abogados que dialoga

permanentemente con todas las agrupaciones sindicales -tanto nacionales como departamentales- existentes y se realiza un mínimo de diez reuniones mensuales donde se tratan los más diversos temas de interés de todas las agrupaciones.

Para explicar detalladamente los contenidos del proyecto de Ley de Rendición de Cuentas, entre el 2 y el 6 de junio se realizó una serie de encuentros especiales con todas las agrupaciones sindicales.

Resulta llamativo que algunos de los voceros de las organizaciones que por estos días se han expresado desconformes a través de los medios de comunicación, no asisten cuando son convocados desde el Ministerio y tampoco participaron de las reuniones realizadas a principio de junio.

 

Incrementos salariales

El proyecto de ley de Rendición de Cuentas que se discute a nivel legislativo prevé las siguientes mejoras salariales para las policías:

 

• una partida fija de $ 850 para el personal ejecutivo y

• una partida fija de $ 750 para los del sub. escalafón de apoyo.

 

Estas partidas se sumarán a la recuperación salarial anual prevista en el Presupuesto quinquenal y los porcentajes de incremento según la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Una vez que se cumplan las metas salariales que se fijó esta administración, el

incremento salarial proyectado para el grado de agente de 2da. ejecutivo será del 42.7 % (ver graficas adjuntas).

Se ha dicho que sólo el salario básico está sujeto a montepío y eso no se ajusta a la verdad. Existen partidas complementarias al salario que sí lo están (los incrementos derivados de la Ley de Presupuesto) y otras que por disposiciones legales vigentes no lo están. Una de esas partidas, con décadas de existencia, son las que reciben los policías por la realización del servicio conocido como "222".

La realidad del "222" es un tema de preocupación permanente de la actual

administración.

Entre otras iniciativas, en el proyecto de ley de reforma de la Caja Policial que se encuentra a estudio del Poder Legislativo, se busca mejorar el servicio 222, procurando que las partidas que se pagan a los policías vayan siendo gradualmente gravadas, de modo que se hagan efectivos los beneficios que les corresponde a los funcionarios.

Sin perjuicio de lo que se busca con la reforma de la Caja Policial, en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas actualmente a discusión del Parlamento, se avanzó en el tema:

 

• Se incrementará el precio de la hora por servicio 222,

• con esos aumentos se generará un fondo que permitirá recompensar a los

policías de acuerdo a criterios de gestión y/o productividad y

• se igualará el precio que se cobra por el servicio en todo el país.

 

Situaciones de endeudamiento

Más allá de los esfuerzos y las mejoras logradas, la actual administración aspira a seguir mejorando los salarios de los funcionarios policiales, como parte esencial de su objetivo de dignificar y profesionalizar el trabajo policial.

Los distintos niveles de endeudamiento del personal del Ministerio del Interior llevaron a las autoridades a negociar con los directivos del Banco de la República la instalación de una oficina para evaluar, caso a caso, esas realidades. Dicha oficina, responsabilidad de esta secretaria de Estado, ya esta instalada. Se está a la espera de una respuesta por

parte del BROU.

Datos preliminares recogidos en el Censo Policial que se realizó en 2007, mostraron que de los cerca de 28.000 funcionarios del Ministerio del Interior sólo 5,5% viven en asentamientos irregulares y que el 77% de los policías ejecutivos no se siente representando por ningún sindicato u organización social policial.

 

Respecto a la posibilidad de los policías de realizar huelgas como parte de la actividad sindical, es de destacar que el Protocolo de actuación sindical –primer documento en la historia del país que consagra el derecho a sindicalización de los policías- expresa en el quinto punto:

"El derecho a sindicalización de los policías está consagrado en nuestro derecho y debe ser respetado, sin perjuicio de que está sujeto a limitaciones, como surge entre otras normas del Convenio Internacional de Trabajo No.87 art. 9º.1, y el artículo 8º. del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Entre otras limitaciones, tenemos la imposibilidad de realizar medidas de huelga. Todo esto, sin perjuicio del cumplimiento de leyes y reglamentos que rigen la actividad policial y el respeto a las jerarquías que deben observar los funcionarios".

Montevideo, 2 de julio de 2008.

 

UNICOM.

ir arriba

6- El descanso

Ayer martes tenía un cúmulo de cables con noticias sobre la reunión en Japón de las potencias más industrializadas. Dejaré el material para otro día, si no se vuelve fiambre. Decidí descansar. Preferí reunirme con Gabo y su esposa, Mercedes Barcha, que están de visita en Cuba hasta el día 11. ¡Qué deseos tenía de intercambiar con ellos para rememorar casi 50 años de sincera amistad!

Nuestra agencia de noticias, sugerida por el Che, acababa de nacer, y ésta contrató, entre otros, los servicios de un modesto periodista de origen colombiano, llamado Gabriel García Márquez. Ni Prensa Latina ni Gabo podían suponer que había un Nobel por el medio; o tal vez él sí, con la "descomunal" imaginación del hijo del telegrafista en el correo de un pueblito de Colombia, perdido entre los latifundios plataneros de una empresa yanqui. Compartía su suerte con un montón de hermanos, como era costumbre, y a pesar de eso su padre, un colombiano que disfrutaba el privilegio de estar empleado gracias al teclado telegráfico, pudo enviarlo a estudiar.

Yo viví una experiencia a la inversa. El correo con su teclado telegráfico y la escuelita pública de Birán eran las únicas instalaciones en aquel caserío que no constituían una propiedad de mi padre; todos los demás bienes y servicios de valor económico eran de don Ángel, y por eso pude estudiar. Nunca tuve el privilegio de conocer Aracataca, el pueblito donde nació Gabo, aunque sí el de celebrar con él mi 70 cumpleaños en Birán, adonde lo invité.

Fue igualmente obra de la casualidad que cuando por iniciativa nuestra se organizaba en Colombia un Congreso Latinoamericano de Estudiantes, la capital de ese país fuera sede de la reunión de Estados latinoamericanos para crear la OEA, siguiendo pautas de Estados Unidos, en el año 1948.

Recibí el honor de ser presentado a Gaitán por los estudiantes universitarios colombianos. Este nos apoyó y nos entregó folletos de lo que se conoció como la Oración de la Paz, discurso pronunciado en ocasión de la Marcha del Silencio, la multitudinaria e impresionante manifestación que desfiló por Bogotá, en protesta contra las masacres campesinas realizadas por la oligarquía colombiana. Gabo estaba en aquella marcha.

Germán Sánchez, el actual embajador cubano en Venezuela, transcribe en su libro Transparencia de Emmanuel, párrafos textuales de lo que narró Gabo de aquel episodio.

Hasta aquí el azar.

Nuestra amistad fue fruto de una relación cultivada durante muchos años en que el número de conversaciones, siempre para mí amenas, sumaron centenares. Hablar con García Márquez y Mercedes siempre que venían a Cuba —y era más de una vez al año— se convertía en una receta contra las fuertes tensiones en que de forma inconsciente, pero constante, vivía un dirigente revolucionario cubano.

En la propia Colombia, con motivo de la IV Cumbre Iberoamericana, los anfitriones organizaron un paseo en coche por el recinto amurallado de Cartagena, una especie de Habana Vieja, reliquia histórica protegida. Los compañeros de la Seguridad cubana me habían dicho que no era conveniente participar en el paseo programado. Pensé que se trataba de una preocupación excesiva, ya que por demasiada compartimentación los que me informaron desconocían datos concretos. Yo siempre respeté su profesionalidad y cooperé con ellos.

Llamé al Gabo, que estaba cerca, y le dije bromeando: "¡Monta con nosotros en este coche para que no nos disparen!" Así lo hizo. A Mercedes, que quedó en el punto de partida, le añadí en el mismo tono: "Vas a ser la viuda más joven." ¡No lo olvida! El caballo partió renqueando con su pesada carga. Los cascos resbalaban en el pavimento.

Después supe que ocurrió allí lo mismo que cuando en Santiago de Chile una cámara de televisión que contenía un arma automática apuntó hacia mí en una entrevista de prensa, y el mercenario que la operaba no se atrevió a disparar. En Cartagena estaban con fusiles telescópicos y armas automáticas emboscados en un punto del recinto amurallado, y otra vez temblaron los que debían apretar el gatillo. El pretexto fue que la cabeza del Gabo se interponía obstruyendo la visión.

Ayer, durante nuestra conversación, rememoré y les pregunté a él y a Mercedes —campeona olímpica de los datos— sobre multitud de temas vividos dentro y fuera de Cuba en que estuvimos presentes. La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creada por Cuba y presidida por García Márquez, ubicada en la antigua quinta Santa Bárbara —histórica por lo positivo y negativo de sus antecedentes en el primer tercio del pasado siglo—, y la Escuela del Nuevo Cine Latinoamericano que dirige esa Fundación, y está ubicada en las proximidades de San Antonio de los Baños, ocuparon un espacio de nuestro encuentro.

Birri, con su larga barba negra, hoy tan blanca como la nieve, y otros muchos personajes cubanos y extranjeros, pasaron por nuestro recuento.

Gabo a mis ojos ganó respeto y admiración por su capacidad para organizar la escuela de forma meticulosa y sin olvidar un solo detalle. Yo lo había supuesto, por prejuicio, un intelectual lleno de maravillosa fantasía; ignoraba cuánto realismo había en su mente.

Decenas de acontecimientos dentro y fuera de Cuba, en que ambos estuvimos presentes, fueron mencionados. ¡Cómo pasan cosas en decenas de años!

Dos horas para conversar, como es de suponer, no alcanzaron. La reunión había comenzado a las 11:35 a.m. Los invité a almorzar, algo que nunca hice con visitante alguno durante estos casi dos años, pues no lo había pensado nunca. Comprendí que yo estaba realmente de vacaciones y se lo dije. Improvisé. Pude resolver. Ellos almorzaron lo suyo, y por mi parte cumplí la dieta disciplinadamente, sin salirme un ápice, no para añadir años a la vida, sino productividad a las horas.

Apenas llegaron, me habían entregado un pequeño y agradable obsequio envuelto en papel de atractivos y vivos colores. Contenía pequeños volúmenes un poco mayores pero menos alargados que una tarjeta postal. Cada uno tenía entre 40 y 60 páginas, en letra pequeñita pero legible. Son los discursos pronunciados en Estocolmo, capital de Suecia, por cinco Premios Nobel de Literatura de los otorgados en los últimos 60 años. "Para que tengas material de lectura" —me dijo Mercedes al entregármelo.

Les pedí más datos sobre el regalo antes de que ambos se marcharan a las cinco de la tarde. "He pasado las horas más agradables desde que enfermé hace casi dos años" —les dije sin vacilar. Es lo que sentí.

"Habrá otras", —respondió el Gabo.

Pero no cesaba mi curiosidad. Mientras caminaba, un rato después, le pedí a un compañero traer el obsequio. Consciente del ritmo con que ha cambiado el mundo en las últimas décadas, me preguntaba: ¿qué pensaron algunos de aquellos brillantes escritores que vivieron antes de esta época turbulenta e incierta de la humanidad?

Los cinco Premios Nobel seleccionados en la pequeña colección de discursos que ojalá puedan leer un día nuestros compatriotas, por orden cronológico, fueron:

William Faulkner (1949)
Pablo Neruda (1971)
Gabriel García Márquez (1982)
John Maxwell Coetzee (2003)
Doris Lessing (2007)

A Gabo no le gustaba pronunciar discursos. Se pasó meses buscando datos —recuerdo—, angustiado por las palabras que debía pronunciar para recibir el Premio. Lo mismo le ocurrió con el breve discurso que debía dirigir en la cena que le ofrecieron después del Premio. Si ese hubiera sido su oficio, es seguro que Gabo habría muerto de infarto.

No debe olvidarse que el Nobel se otorga en la capital de un país que no ha sufrido los estragos de una guerra en más de 150 años, regido por una monarquía constitucional y gobernado por un partido socialdemócrata donde un hombre tan noble como Olof Palme fue asesinado por su espíritu solidario con los países pobres del mundo. No era fácil la misión a cumplir por Gabo.

Nada sospechosa de procomunista, la institución sueca asignó el Premio Nobel a William Faulkner, un inspirado y rebelde escritor norteamericano; a Pablo Neruda, militante del Partido Comunista, quien lo recibe en días gloriosos de Salvador Allende, cuando el fascismo intentaba apoderarse de Chile, y a Gabriel García Márquez, genial y prestigiosa pluma de nuestra época.

No es necesario decir cómo pensaba el Gabo. Basta transcribir simplemente los párrafos finales de su discurso, una joya de la prosa, al recibir el Premio Nobel el 10 de diciembre de 1982, mientras Cuba, digna y heroica, resistía el bloqueo yanqui.

"Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: 'Me niego a admitir el fin del hombre'" —afirmó.

"No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria.

"Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra."

 

 

Fidel Castro Ruz

Julio 9 de 2008

 

ir arriba

7- INVITACIÓN  

A dos años de la vigencia de la Ley N° 18.197 por la cual se declara el 17 de julio de todos los años  "Día Nacional para la Prevención del Suicidio", el Presidente de la Asamblea General y el Ministerio de Salud Pública invitan a Ud. a  las mesas de intercambio interinstitucional sobre la experiencia y avances en la aplicación de la Ley.

En esta oportunidad se estarán dando a conocer las Guías de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. MSP- Dirección General de la Salud -  Programa Nacional de Salud Mental – Comisión Asesora Técnica Permanente.  

Día: Jueves 17:00.  

Hora: 15:00 a 18:00 hs.  

Lugar: Antesala del Senado Zelmar Michelini (entrada por calle General Flores).

PROGRAMA PRELIMINAR

15:00 a 15.15 - Apertura: Presidente de la Asamblea General  Sr. Rodolfo Nin Novoa;

Ministra de Salud Pública, Dra. María Julia Muñoz .

 15:15 a 16.30 - Mesa 1:   Dra. Silvia Pelaez  (Último Recurso; a confirmar); 

Sociólogo Rafael Paternain (Ministerio del Interior);  

Periodista (a confirmar);

Representante de Antel;

 16:00a 16:15                   Pausa – café.  

16:15 a 17:15 - Mesa 2:   Lic. Renée del Castillo (Directora del Programa de Salud Mental- Ministerio de Salud Pública); 

Prof. Alex Mazzei  (Consejo de Enseñanza Secundaria);

Daniela Silva (Promotora Juvenil de Salud de la Intendencia  Municipal de Montevideo);

Dr. Juan Carlos Paullier (Periodista)  

17:15 a 18:00                  Intercambio

ir arriba

8- Noticias del MEC.
Ciclo de conferencias - "El lugar de la cultura en la agenda del Estado"
 
La Ministra de Educación y Cultura, María Simon junto al Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori; el Director Nacional
de Cultura, Prof. Luis Mardones y el representante del director regional de UNESCO en Uruguay, Frédéric Vacheron participaron
de la conferencia "Cultura y desarrollo económico" realizada en el marco de ciclo Cultura y Desarrollo de la Dirección Nacional de
Cultura.

El programa tiene como objetivo avanzar en la profundización del trabajo y ocupación por parte del Estado sobre la actividad
cultural, y ampliar el espacio de la cultura en la sociedad para ubicarla como elemento constitutivo en el desarrollo del país.

  + info   
 *....*....*

1000 Promotores en Derechos Humanos

La Dirección de Derechos Humanos realizará una jornada-taller en el marco del proyecto "1000 promotores de Derechos
Humanos" el sábado 12 de julio de 10 a 16 hs. en ASU -José E. Rodó 1836-.

Las temáticas a desarrollar serán: derechos humanos y sistema de protección nacional e internacional, y violencia doméstica.

Participarán la Directora de Derechos Humanos, Dra. María Elena Martínez; la Dra. Cecilia Anández; la Prof. Mónica Díaz;
la Psic. Ana Laura Piñeyro; la Mtra. Ana Everett y responsables departamentales de los Centros MEC.

Más información: 1000promotoresddhh@gmail.com
 *....*....*

Plataforma - Muestra

El programa Plataforma de la Dirección Nacional de Cultura invita a visitar la muestra "Bola de Nieve" expuesta en el Centro
MEC - San José 1116, Planta Baja-.

Se trata de una instalación de Rita Fischer sobre la cual intervendrán artistas de otras disciplinas que darán su punto de vista.

La exposición permanecerá abierta hasta el 15.8.08

Curaduría: Santiago Tavella.

 *....*....* 

*Recordamos
SODRE - Ciclo de Música de Cámara

El SODRE invita al Ciclo de Música de Cámara el miércoles 16 de julio a las 20 hs. en el Auditorio de ANTEL -Torre de las
Comunicaciones-.

Entrada libre.

  ver programación  

 *....*....*

Programa ADAI 2008 - XI Convocatoria de ayuda a Proyectos Archivísticos

La Secretaría de la Unidad Técnica del Programa ADAI del Ministerio de Cultura de Madrid, España, convoca a presentar
proyectos archivísticos relacionados con las siguientes temáticas: mujer, mundo indígena y afroamericano, guerra civil y exilio
español, derechos humanos, procesos de independencia en Iberoamérica, y archivos e industrias culturales.

La convocatoria tiene como objetivo conceder ayuda a Archivos u otras Instituciones Archivísticas de los países que financian
el Programa ADAI, para llevar a cabo Proyectos Archivísticos que redunden en la mejor organización, conservación y difusión
del patrimonio documental Iberoamericano.

Los interesados deberán presentar el proyecto original en la Oficina de AECI en Montevideo -Tomás Giribaldi 2290-, y una copia
en el Archivo General de la Nación -Convención 1474-.

Contacto: Arch. Mauricio Vázquez, Tel.: 900.72.32; 900.79.98 -Int. 111-.

Fecha de cierre: 31.7.08

  ver bases  

  ver formulario   
 *....*....*

Festival nacional de cortos documentales - "Comienza el caos" 2da. Edición

El Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU) y la Comisión Caos, convocan a interesados en participar de la segunda
edición del Festival nacional de cortos documentales que se realizará el sábado 20 y domingo 21 de setiembre en el Cine
Teatro del Centro Artesano
.

Podrán participar y exponer estudiantes de escuelas de Cine, de facultades públicas y privadas, organizaciones sociales y todos
aquellos realizadores que posean un video documental de hasta 15 minutos de duración.

La recepción de las obras se realizará en ICAU -Juan Carlos Gómez 1276-

Por inscripciones: comienzaelcaos@gmail.com

Fecha de cierre: 29.8.08

 + info 
 *....*....*

Programa Laboratorio - Seminario Clínica de Dramaturgia en danza

El programa Laboratorio de La Dirección Nacional de Cultura y la Red Sudamericana de Danza convocan a creadores,
dramaturgos y oyentes a participar del Seminario de Dramaturgia en Danza "La Escritura como Proyecto de Lenguaje Dancístico",
a cargo del director e investigador en artes escénicas Silvio Lang, que se realizará del
domingo 24 al martes 26 de agosto.

Se trata de una clínica de creación con trabajo de tutoría, con una carga horaria de doce horas.

Los coreógrafos interesados deberán tener una obra en proceso o un proyecto de obra, y deberán presentar un texto de una
carilla en torno a la obra (copia por mail e impresa).

Los dramaturgos deberán presentar un breve C.V., que contenga la cantidad de obras escritas, estrenadas o premiadas, y una
carta de motivación que explique su interés en participar del seminario.

Los oyentes deberán presentar un breve C.V. y carta de motivación.

La selección de los participantes la realizarán Silvio Lang, la Coordinadora General de Laboratorio, Mariana Percovich y Claudia
Pisani por la Red Sudamericana de Danza.

Cupos limitados para 10 coreógrafos , 4 dramaturgos y 10 oyentes: videastas, críticos, investigadores, periodistas,
escritores, directores.

Enviar requisitos a: laboratorio.mec@gmail.com.

Participación gratuita.

  + info   

 *....*....*
 
Beca en Nueva Zelanda

El Área de Relaciones y Proyectos Internacionales del MEC publica las condiciones para acceder a becas con fecha vigente
 

ir arriba

9- Síntesis Informativa.

Síntesis Informativa

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv

Segunda Edición del 10/07/08

GARGANO QUIERE BAJAR YA EL MÍNIMO NO IMPONIBLE
El senador socialista, Reinaldo Gargano, manifestó al Semanario Brecha, que quiere abordar el tema de la equidad en lo que resta del gobierno. Propone, en tal sentido, impuestos a los grandes exportadores del agronegocio; propone bajar el mínimo no imponible en el impuesto a la renta; y quiere que se comunique mejor lo bueno que se ha logrado en temas como, por ejemplo, la reforma de la salud…
| Leer

JORGE LARRAÑAGA: "TENDREMOS A LOS MEJORES DE TODOS LOS PARTIDOS"
Entrevistado por Caras y Caretas, el senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, dijo que se terminaron las "familias ideológicas"…
| Leer

CARÁMBULA: EL COMPROMISO DE ACERCAR EL GOBIERNO A LA GENTE
El intendente de Canelones, Marcos Carámbula, asumió ayer la presidencia del Congreso de Intendentes…
| Leer

JOSÉ AMORÍN ASEGURÓ QUE NO QUIERE ACUERDO DE CÚPULAS
En entrevista realizada por El País, el precandidato presidencial de la lista 15, José Amorín Batlle, habló del Partido Colorado en las encuestas y del escenario posible de un balotaje…
| Leer

DESPACHANTES DE ADUANA PROPONEN PLAN CONTRA COIMA
Plantean definir tiempos de trámites y efectuar seguimiento on line…
| Leer

SE REGISTRÓ UN NUEVO INCREMENTO DEL NIVEL DE LA ACTIVIDAD
La economía uruguaya volvió a registrar un importante incremento del nivel de actividad, según el índice Líder de Ceres (ILC) que creció 2.2% durante el pasado mes de mayo, con lo que acumula cinco años y siete meses de expansión sostenida...
| Leer

SE TRANCÓ INGRESO DE AUTOS DESDE BRASIL
La demora obedece a que aún no se selló acuerdo…
| Leer

SECTORES DEL FA LOGRAN ACUERDO EN JUNTA DE MALDONADO
Un pacto en la interna del Frente Amplio (FA) fernandina llevó a que la Junta Departamental votara que en lo que queda de la actual administración, hayan tres presidentes...
| Leer

COLONIZACIÓN ENTREGÓ PREDIO A CAÑEROS EN ARTIGAS
Son 2.033 hectáreas para el proyecto sucroalcoholero…
| Leer

CANAL 5 QUEDÓ FUERA DEL AIRE 24 HORAS
La decisión fue de la Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional (ATTN)…
| Leer

CIEN FUNCIONARIOS MÁS INGRESARÁN AL INAU
La incorporación permite el cierre del deteriorado Hogar Ser…
| Leer

CREAN SERVICIO PARA ADOLESCENTES Y NIÑOS CONSUMIDORES DE DROGAS
El nuevo servicio realizará diagnósticos de situación individual y familiar de los chicos que sean derivados desde los Juzgados…
| Leer

ROCHA: INVIERTEN U$S 1.7 MILLONES EN LUMINARIAS Y VERTEDERO
La comuna dispondrá de recursos propios para estas obras a partir de la transferencia de los terrenos municipales en las proximidades del puerto de La Paloma al Ministerio de Economía…
| Leer

IMM ULTIMA PLAN PARA SOLUCIONAR SITUACIÓN GENERADA POR TERRENOS BALDÍOS
La comuna entiende necesaria una normativa que regule situaciones de terrenos baldíos que llegan a ser insalubres…
| Leer

El HOSPITAL DE OJOS LLEGARÁ A LAS 2.000 OPERACIONES DE CATARATAS
El "milagro uruguayo" cumplirá 2.000 intervenciones por cataratas el viernes 18 de julio. Todavía quedan en lista de espera alrededor de 1.800 pacientes...
| Leer

MSP ALERTA POR BROTE DE VARICELA EN TACUAREMBÓ
En Tambores y Piedra Sola se registraron 54 casos…
| Leer

ISRAEL SE PREPARA PARA RESPONDER A IRÁN
Expertos aseguran que las imágenes de los disparos de misiles iraníes fueron trucadas...
| Leer
Son 2.033 hectáreas para el proyecto sucroalcoholero…
| Leer

Primera Edición del 10/07/08

El País: MANDOS Y POLICÍAS DISCREPAN SOBRE ACATAMIENTO DEL PARO
Evaluación. Sindicato dice que adhirió el 80% en capital; baja en el Interior

La República: Daño colateral. Un funcionario de TV Libre y a su vez de Canal 5 se negó emitir la noticia de que el Canal estatal estaba fuera del aire, sin guardia gremial, en un intento de extender la censura a otros medios
PIQUETE SINDICAL CORTÓ AYER LA RUTA DE LA INFORMACIÓN

El Observador: Los que continúen aportando tendrán un descuento máximo de $355
CAMBIOS A IRPF EXONERARÁN A UNOS 127 MIL APORTANTE

Últimas Noticias: La central se reunirá el martes con el ministro; también planteará cambios al IRPF
PIT-CNT LE PEDIRÁ A ASTORI UN AUMENTO A PASIVOS EN JULIO

Brecha: Gargano propone que el giro a la izquierda no espera a 2010
SOCIALISMO REAL

Crónicas: Para posicionar al país como centro de distribución regional
SERÁ NECESARIO DIOBLAR LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, AFIRMÓ ROSSI

Caras y Caretas: Las confesiones del Padre Mateo
UNIDOS EN LA TIERRA PARA QUE LA BERRO NO SEA UN INFIERNO

LUEGO DEL PARO POLICIAL TOURNÉ NEGOCIARÁ
Un gran porcentaje de policías acató el paro, según sondeo realizado por El País entre agentes subalternos. Para el gobierno el acatamiento fue bajo…
| Leer

FA APOYARÍA DESGRAVAR AGUINALDO
Tras el reclamo del PIT-CNT, en la izquierda se cree que aún "hay espacio fiscal" para aliviar la carga tributaria en los sectores medios y medios bajos…
| Leer

PIT-CNT PRETENDE AJUSTE A LAS PASIVIDADES
El martes próximo la central obrera se lo transmitirá al ministro de Economía, Danilo Astori…
| Leer

FUNCIONARIOS ESTATALES DAN SU BATALLA SALARIAL EN LA CALLE
Parlamento debate la Rendición de Cuentas y los públicos reclaman mejores salarios…
| Leer

AUMENTARÁN DEDUCCIONES PARA LOS QUE TRIBUTAN IRAE
El Ejecutivo enviará al Parlamento un mensaje modificando el régimen de deducciones en el agro. Beneficiará las inversiones en fertilizantes fosfatados en un 140% sobre la renta real y la genética en un 150% para los que tributen IRAE…
| Leer

BCU DECIDIÓ MANTENER LAS TASAS DE INTERÉS EN 7.25%
Algunos esperaban una suba de tipos como respuesta a las presiones inflacionarias...
| Leer

ANALIZAN LEY PARA SUBSIDIOS DE ALIMENTOS
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Enrique Rubio, dijo que los acuerdos voluntarios de precios "no excluyen que el gobierno tome una iniciativa legal para realizar transferencias o aplicar subsidios a los precios de los productos de la canasta básica"…
| Leer

TRÁNSITO: IMM SELECCIONÓ 600 CIUDADANOS
Solamente 100 se presentaron; muchos sin la documentación exigida...
| Leer

NACIONES UNIDAS APOYA PROGRAMA PARA DESARROLLO DE LOS BARRIOS MONTEVIDEANOS
Buscan coordinar el trabajo institucional y manejo de recursos…
| Leer

 

ir arriba

10-

Agenda Nacional de Actividades del Partido Socialista.

Julio
11 MESA POLÍTICA DEL FA EN MALDONADO. Reunión con el Intendente
11 Cra. Edila SILVIA FERNANDEZ - ASUME PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE PAYSANDÚ
12 FRENTE AMPLIO - JORNADA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS POR LA ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD
12 TALLER DE FORMACIÓN - DURAZNO.  ' Ideología y Práctica del Socialismo'. La invitación pública a las 14:30 hs en el local partidario 'Casa del Pueblo' ubicado en calle Herrera 793.
13 FRENTE AMPLIO - JORNADA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE FIRMAS POR LA ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD
18 REUNIÓN DEL COMITE CENTRAL DEL P.S.
19 PLENARIO NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO
24 Cro. Edil GASTÓN SILVA - ASUME PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO. 16.00 horas

ir arriba

Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN
PARTIDO SOCIALISTA DEL URUGUAY / FRENTE AMPLIO

www.ps.org.uy

Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy.

Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR.

No hay comentarios:

Archivo de Noticias Socialistas

Datos personales