Búsqueda de Noticias Socialistas

Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.

viernes, 29 de agosto de 2008

UTE ENTREGÓ LA PRIMERA LÁMPARA DE BAJO CONSUMO


Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización

viernes, 29 de agosto de 2008


Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en: www.noticiassocialistas.blogspot.com


SUMARIO

1-

UTE COMENZÓ A DISTRIBUIR LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO



Esta partida consta de 460.000 unidades...

leer más

2-

DISCUSIÓN del TIFA en el SENADO


INTERVENCIÓN del Senador REINALDO GARGANO (versión taquigráfica)

leer más

3-

Comunicado de prensa


Secretaría de la Diputada Alba Cocco.

leer más

4-

Convocatoria anual a un concurso de recuperación de empresas y desarrollo de nuevos emprendimientos cooperativos


dirigida a trabajadores desempleados y subocupados de Canelones.

leer más

5-

INVITACIÓN: ACTO DE RECONOCIMIENTO A LA BOXEADORA CRIS NAMÚS



3 de setiembre, 11:00 hs.

leer más

6-

Noticias del MEC


semana del 29 de agosto al 5 de setiembre

leer más

7-

Bajo la consigna "Latinoamérica exige: Nunca Más Desaparición Forzada"



recordará un nuevo Día Internacional del Detenido Desaparecido

leer más

8-

Síntesis Informativa.



Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI

leer más

9-

Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista.




Fecha de actualización: viernes, 29 de agosto de 2008

leer más

ir arriba


1-
UTE COMENZÓ A DISTRIBUIR LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO

El presidente de UTE Beno Ruchansky, explicó que para recibir las lámparas, las personas deberán concurrir a los centros de UTE, el Correo, Red Pagos o Abitab con la cédula de identidad y el cupón que se le entregará con el último recibo de pago correspondiente al mes de agosto o setiembre.

A pesar del mal tiempo, una veintena de personas llegaron ayer al local de la Junta Local de Aguas Corrientes para cambiar sus lámparas. El trámite es sencillo: la persona debe llevar el cupón que se le entregó con la factura de este mes, el documento de identidad y dos lámparas incandescentes en buen estado. De esa manera, la persona recibe a cambio y sin costo dos lámparas eficientes. Esta primera partida llegó el jueves 21 a los depósitos de UTE y los ciudadanos de Aguas Corrientes en el departamento de Canelones fueron los primeros en recibirlas. Allí UTE tiene alrededor de 600 clientes.

"Compramos suficiente para que cada consumidor residencial pueda llevarse dos lámparas de este tipo, que son un poco menos de un millón doscientos", dijo el vicepresidente de UTE, Pedro de Aurrecoechea, a la vez que halagaba la respuesta de la gente que llegaba, a pesar de la lluvia, con sus dos lámparas y la factura de este mes para pagar.

Además informó que en total la partida consta de 460.000 lámparas Opple y 660.000 lámparas Philips y que en los próximos días UTE lanzará el plan "A todas luces", que consiste en la distribución gratuita de 2.300.000 de estas luminarias a todos sus clientes residenciales.

La entrega se hará efectiva en todas las Oficinas Comerciales y Centros de Atención de la empresa, así como en locales de El Correo Uruguayo, Abitab y Red Pagos. En el cupón se indicarán en cada caso los lugares más cercanos para la obtención de las luminarias. La empresa aclaró que si bien se exigirá la cédula de identidad a los efectos de registrar quien retira las lámparas, no necesariamente debe concurrir el titular del suministro.

"Este plan se realiza en el marco de las políticas de promoción del uso eficiente de la energía eléctrica. Con el mismo se pretende alcanzar un ahorro anual equivalente al 3% de lo que UTE vendió de energía durante el año 2007, así como el ente busca reducir la cantidad de lámparas incandescentes a nivel local", dijo por su parte el presidente del ente. Asimismo, agregó que con este impulso se apuesta a "promover la cultura del ahorro en la sociedad".

Estas bombitas de bajo consumo son de clase A de eficiencia energética, según la norma UNIT 1160:2007. Tienen una duración de 8.000 horas, -ocho veces la vida útil de una lámpara incandescente común-, y una potencia unitaria de 15 watts, lo cual hace equivalente a una incandescente de 60w, lo que significa un ahorro del 75% respecto a las de uso tradicional. La diferencia entre las lámparas que ya comenzaron a distribuirse en nuestro país y las comunes es que las segundas utilizan entre un 50% y un 80% menos de energía que las otras para producir la misma cantidad de luz. Las autoridades del ente estiman que con el uso de las mismas se pueda estar ahorrando a nivel de consumo global entre el 2% y el 3%, siempre que el uso de las de bajo consumo sustituyan a "aquellas que están siendo usadas una mayor cantidad de horas en los hogares", expresó Ruchansky. Explicó que alrededor de un 15% de consumo de un hogar se gasta en la parte de iluminación de una casa "Ese 15% se puede ahorrar en una tercera con el uso de las lámparas eficientes, agregó".

Fuente: SEPREDI


ir arriba


2-
DISCUSIÓN TIFA EN SENADO INTERVENCIÓN GARGANO

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: solicito, dado que la concesión de las venias es una atribución que la Constitución de la República le otorga al Senado, que se vote separadamente la designación de cada uno de los propuestos, a fin de expresar el aval del Senado sobre cada persona.

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: quiero expresar algunas ideas y aclarar algunos conceptos que me parecen necesarios en esta oportunidad.

Antes que nada, debo aclarar que soy partidario de las normas de libre comercio, de que no existan barreras arancelarias ni subsidios que entorpezcan el libre comercio entre los países del mundo. Por eso apoyamos en su oportunidad la superación del GATT, el tratado de comercio y aranceles que regía, para sustituirlo por la Organización Mundial del Comercio, que tiene un conjunto de reglas. Este es un tema muy complejo y es necesario profundizar en estos asuntos para poder captar qué significa ser miembro de la Organización Mundial del Comercio. Cualquier acuerdo que se alcance a ese nivel, se hace por consenso.

De los 192 países que forman parte de las Naciones Unidas no sé exactamente cuántos están hoy en la OMC aunque seguramente sean más de 160. Si uno dice que no acepta una norma establecida en la Organización Mundial del Comercio, no hay norma aplicable al conjunto de las 160 naciones que la integran.

Es preciso decir que no existe libre comercio en el mundo, sino que hay grandes espacios económicos que han estructurado mecanismos defensivos, como pueden ser los aranceles o los subsidios que, conjugándose con aquéllos, entorpecen el ingreso de los productos que compiten con los que producen esas naciones. Esto ocurre en la Unión Europea, y a este respecto cabe señalar que el MERCOSUR está negociando desde 1996 un Tratado de Libre Comercio y no ha logrado avanzar –no quiero decir un ápice– aunque sea en algún aspecto importante en esta materia, fundamentalmente porque la Unión Europea siempre hace referencia a que primero hay que aprobar las reglas de la Organización Mundial del Comercio para luego establecer un Tratado de Libre Comercio.

Los 25 países que integran la Unión Europea tienen reglas internas proteccionistas, altos aranceles y subsidios, más allá de sus normas sobre inmigración, que ahora son comunes a todos ellos. Naturalmente, todo esto determina que una parte importante de nuestros productos pague aranceles muy altos para ingresar a estos países. Los Estados Unidos también tiene esas protecciones y las ha tenido desde siempre. Es menester dar a conocer, por ejemplo, que Estados Unidos ha sido un gran comprador de nuestros productos, especialmente de carne, pero tiene cuotificado el ingreso de la carne uruguaya. Nosotros tenemos hasta cuota de azúcar porque cuando Estados Unidos rompió relaciones con Cuba, la cuota de azúcar que le vendía este país se repartió entre todos aquellos que votaron su exclusión de la OEA. Entonces, al Uruguay le tocó un pedacito de esa cuota y es así que exporta un poco de azúcar a los Estados Unidos. ¿Qué quiere decir cuota en los Estados Unidos? Que esa parte de la producción que entra en lo que ellos denominan "cuota" –en el caso de la carne, son 20.000 toneladas– paga, como máximo, un arancel del 6%, mientras que el resto de la carne que podamos venderle paga el 27%. A pesar de ello, nuestra carne se ha vendido muy bien en los Estados Unidos porque el ingreso de otras carnes estaba vedado en razón de que el principal exportador vecino a Estados Unidos –que podía ingresar con arancel cero–, que es Canadá, tenía el problema de la enfermedad de la "vaca loca", lo que cortó la importación desde allí y lo obligó a conseguir carnes en otros mercados, aun en aquellos con los que no tiene Tratado de Libre Comercio.

Ya se ha explicado el nivel de los subsidios que tiene Estados Unidos. Tiene una lista de 300 productos sensibles, y en los tratados de libre comercio que ha firmado los incluye como exceptuándolos de las reglas arancelarias que se aplican a aquellos productos que tienen arancel cero. Esta técnica puede ser aceptada por algunos países, como lo han hecho Colombia y Perú, aunque paradójicamente Estados Unidos no la ha aceptado porque su Congreso no ha votado ninguno de los dos tratados. Incluso, presumo que difícilmente lo haga ahora, con la mayoría demócrata que habrá en las Cámaras.

Por otro lado, me veo obligado a decir lo siguiente. Desde siempre hemos estado trabajando en la OMC para obtener reglas que permitan la eliminación de los aranceles altos, que nuestros productos puedan ingresar y que se cumpla el Capítulo V del Tratado de la Ronda Uruguay que creó la Organización Mundial de Comercio y que fue refrendado en Marrakech. De esa forma, insisto, se podrían cumplir las normas del Capítulo V de ese Tratado que obligan a los firmantes a tener arancel cero en los productos agrícolas, así como nos han planteado a nosotros –y lo refrendamos– tener aranceles muy bajos en materia de bienes de capital. A este respecto, es bueno recordar que el Uruguay tiene un sistema arancelario, comparativamente con otros países. Por ejemplo, de acuerdo con lo pactado con el MERCOSUR, los aranceles que se pagan por los bienes de capital son prácticamente nulos, pueden ingresar casi con arancel cero y algunos con uno del 5%. Esto es muy importante porque los bienes de capital son medios de producción. Tenemos un arancel promedio, con relación a todos los productos, que no supera –salvo excepciones– el 17%, aunque el tope del arancel del MERCOSUR es del 35%. Sin dudas, en comparación con el que aplica la Unión Europea y los Estados Unidos, el nuestro es sustancialmente más bajo. Dejemos lo relativo a la Organización Mundial del Comercio que nos permitiría trabajar con arancel cero con todo el mundo y veamos lo que podemos hacer con otros mecanismos.

Aquí se ha hablado del Tratado de Libre Comercio, pero no voy a repetir lo que ya han manifestado los señores Senadores Saravia y Couriel porque sería como volver a insistir en lo mismo. De todos modos, deseo subrayar que en el programa que nuestra fuerza política presentó a la ciudadanía, se explicaba por qué no aceptábamos un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en las condiciones planteadas por esa nación, pero no como una cuestión de principio. Se hicieron muchos esfuerzos y Estados Unidos planteó la necesidad de un Tratado de esta naturaleza, pero cuando se preguntó cuáles eran las pautas que iba a plantear –a efectos de que nosotros pudiéramos actuar dentro del MERCOSUR–, a quienes actuaron en esa negociación se les hizo saber que serían aquellas que se aplicaban al Tratado con Perú.

Sobre el particular, quiero reiterar algo que ya fue dicho pero que es conveniente saber. El señor Presidente de la República manifestó: "Si esto es así, es una imposición y no una negociación. Por lo tanto, no hay Tratado de Libre Comercio".

No fue el Canciller el que respondió así, sino el Presidente de la República, de modo que despojemos las cosas de hojarasca que no hace a la sustancia. Está escrito, publicado y quien habla lo reitera en esta oportunidad a fin de que conste en la versión taquigráfica ya que, de otro modo, podría darse como válida alguna otra versión.

A continuación, me voy a referir específicamente a los convenios que podemos realizar. Evidentemente, podemos realizar convenios con Estados Unidos, país que, por ejemplo, nos puede exceptuar de una determinada tarifa o arancel, haciéndolo saber a nivel internacional. Habitualmente no hace esto, porque en el comercio internacional hay una norma por la cual, si se exceptúa a un país de un arancel o se lo favorece con alguna medida que le permita comerciar con mayor intensidad, lo mismo debe aplicarse al resto de los países del mundo, dado que en todos los tratados se establece que regirá la norma de la cláusula de la nación más favorecida. ¿Qué quiere decir esto? Que si mañana nosotros concedemos a Colombia, por ejemplo, que podamos importar café con arancel cero, debemos permitir a todos los países que tengan tratados con nosotros –por esa cláusula de nación más favorecida– que sus productos ingresen al país con arancel cero. No sé si me he explicado correctamente pero, en definitiva, se trata de un mecanismo. Cabe acotar que Estados Unidos lo utiliza con mucho cuidado; en general, lo que hace es aplicar aranceles diferenciales para poder manejarse con mayor solvencia en el mundo. En todo caso, a mi entender, este conjunto de reglas, concesiones y demás, debe ser tenido en cuenta cuando nos planteamos la realización de negociaciones en el campo internacional.

Mientras estuvimos en la Cancillería, se nos pidió que enviáramos este Acuerdo al Parlamento a fin de que fuera ratificado y convertido en ley. Como los integrantes del Cuerpo pueden observar, estamos ante un proyecto de ley que comienza diciendo: "Apruébese el Acuerdo Marco sobre comercio", suscrito en la fecha que se menciona, etcétera.

SEÑOR GARGANO.- Señor Presidente: ante todo, adhiero al saludo a los alumnos del Liceo del Sauce.

Estaba diciendo que nos encontramos ante un proyecto de ley, pero los integrantes del Cuerpo deben tener presente que aquí vamos a sancionar una ley que no va a tener contrapartida en Estados Unidos, y paso a explicar esto con mayor claridad.

Tal como ya he señalado, esto es un Acuerdo. Y cuando estuve al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, los asesores de la Dirección de Política Económica de la Cartera me indicaron un criterio que quien habla siguió, porque ellos son los que, en última instancia, determinan los caminos a recorrer. Concretamente, me señalaron que la Comisión Técnica Mixta ya cumplía con las funciones que estaban asignadas o acordadas aquí y que normalmente eso no se hace a través de una ley, sino simplemente a través de un intercambio de notas entre las Cancillerías y el establecimiento de una agenda –que luego se discute– para facilitar el comercio en algunos de los rubros que se mencionan acá. Efectivamente, hay una agenda que se llama "Programa de Trabajo" y que aparece en el Anexo. Sin embargo, esto no es un Tratado, pues si lo fuera, el Poder Ejecutivo de Estados Unidos debería enviarlo al Congreso de su país, pero no lo hará porque, reitero, no es un Tratado, sino un Acuerdo. A pesar de ello, como se insistió mucho en este aspecto ­–que fue muy bien explicado por el señor Canciller en oportunidad de hacerse presente en la Comisión de Asuntos Internacionales–, el Poder Ejecutivo decidió acceder a enviarlo en el entendido de que podía interpretarse que, por determinadas disposiciones constitucionales, también los Acuerdos –aunque no tuvieran contraparte– debían ser sancionados por ley. Por mi parte, dije con toda sinceridad que no compartía esta concepción por entender que, cuando hay un Tratado, hay dos partes, y ambas deben comportarse de la misma manera, esto es, sancionarlo como ley. Sin embargo, tampoco me opongo a que se haga algo de esta naturaleza, que ya es un hecho.

SEÑOR SANGUINETTI.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?

SEÑOR GARGANO.- Con mucho gusto se la concederé, señor Senador, pero antes permítame terminar de expresar la idea.

Evidentemente, en la negociación bilateral con Estados Unidos ha habido algunos avances, especialmente en cuanto a las barreras fitosanitarias, lo que hizo posible, por ejemplo, la introducción de un nuevo producto que no figuraba en la lista, como es el caso de los arándanos. Aunque se ha hablado mucho sobre esto, tengo entendido que las exportaciones de este producto –aunque no tengo en mi poder la cifra exacta– no superarían los US$ 20:000.000; a lo mejor esta cantidad aumenta en el futuro, pero creo que actualmente se trata de algo ínfimo en la relación bilateral. Como se sabe, los norteamericanos usan mucho los arándanos, entre otras cosas para hacer la torta del Día de Acción de Gracias; pero tenemos entendido que también en nuestro país esta fruta se está usando cada vez más.

En definitiva, lo que quiero decir es que convertir esto en proyecto de ley y aprobarlo no cambia la naturaleza de la relación de que se trata, porque Estados Unidos no estará obligado por ley a adoptar decisiones que se acuerden en esa Comisión Técnica Mixta. Podrá, por ejemplo, aumentar las cuotas de carne o dar lugar a que ingrese la carne ovina. Precisamente, esto último es algo que estamos negociando con Estados Unidos y, obviamente, es muy importante, porque en el mercado internacional el precio de la carne ovina es mayor que el de la carne vacuna y en el país del norte existe un gran mercado. ¿Quién podrá decir lo contrario? Sin embargo, lamentablemente no podemos exportar mucha carne ovina porque durante 20 años hubo una depreciación de la lana a nivel internacional, lo que llevó a que el rodeo uruguayo, que era de 23:000.000 de cabezas, se redujera a 11:500.000 aproximadamente, de acuerdo con el nivel de parición de cada año.

Entonces, creo importante que se negocie, pero también entiendo que ello debe hacerse con cuidado. Me parece que cuando se analizan estos temas, a veces se los subestima un poco. En el Anexo, por ejemplo, se plantean cuestiones que son realmente muy trascendentes. Se ha hablado de las compras del Estado, que sin duda son importantísimas.

En Uruguay, si el Estado tiene que efectuar una compra de gran volumen –para lo que se debe hacer un llamado a licitación internacional–, es obvio que, si se le da el mismo tratamiento a un inversor extranjero que a uno nacional, el extranjero –que tiene un tipo de escala mucho más importante y una tecnología superior– podrá competir en mejores condiciones. Esto es lo que se busca con este tipo de convenios para las compras del Estado, no hay que engañarse: se dan o no, y el Estado está en absoluta libertad de desarrollar una política de concesiones ilimitadas.

Acá se ha hablado mucho del ejemplo de Chile y recién, el orador que me precedió, señaló que Chile le exporta a Estados Unidos, por el Tratado de Libre Comercio, sólo un 6% de productos con mano de obra agregada –o con valor añadido, como se dice en España–, lo que significa que se trata de empleo que se suma al producto natural a exportar. Hace dos o tres días escuché a estas personas que se comunican por Internet con las radios chilenas, protestando por esta realidad y diciendo que los chilenos que residen en Estados Unidos quieren que allí se reciban productos chilenos, pero con mayor valor agregado, y no simplemente vinos, productos de granja y demás, que no tienen valor agregado, como tampoco lo tiene el cobre que Chile exporta. Debemos tener en cuenta que Chile vive una época de esplendor, pero porque la libra de cobre vale US$ 4,5 en el mercado internacional.

Ahora bien, quiero agregar algo más que a veces se olvida cuando se analizan las conductas del MERCOSUR y de Chile. Bajo la dictadura despótica de Pinochet, no sólo se mató, encarceló y expulsó a mucha gente, sino que además se destruyó la economía existente, determinando que a partir del momento en que comenzó a funcionar el famoso equipo que seguía las instrucciones de Milton Friedman, todo el mercado era libre y había arancel cero para todo el mundo. Así ¡claro!, se puede hacer cualquier tipo de acuerdo. Los aranceles más altos de Chile actualmente son del 6%.

Quiero señalar un segundo aspecto que también debe recordarse, porque a veces se olvida: hace más de diez o doce años que nosotros tenemos un acuerdo de libre comercio con Chile por el que pagamos aranceles más bajos, los que, progresivamente, en el curso de los años, llegarán a cero. Esto está previsto para que se cumpla en el año 2012 y lo ha hecho el MERCOSUR en su conjunto. A este Parlamento concurrió el Secretario General de la OEA, señor José Miguel Insulza, quien estuvo en la Sala de Ministros negociando con nosotros el texto de ese acuerdo que hoy nos permite ingresar a Chile con aranceles más bajos que otros países. Saludo esa gestión porque colaboré y trabajé para que resultara así. A su vez, durante los primeros años del Gobierno que está en funciones, el incremento de las exportaciones a Chile fue muy importante.

Por otro lado, quiero destacar que nosotros somos partidarios de celebrar acuerdos de libre comercio con muchos países, con todos aquellos que acepten reglas similares a las que nosotros aceptamos. ¿Sobre qué bases hacemos un acuerdo con Israel? Ayer, el Presidente de la República estuvo hablando de esto precisamente en Israel, país con el que tenemos un comercio favorable hasta hoy. Sin embargo, debemos incrementar ese intercambio y existen posibilidades de lograrlo en áreas científico - técnicas en las que podemos alcanzar grandes avances, así como en materia de propiedad intelectual y de medicamentos. Aquí se desprecia mucho cuando se habla de tratados de libre comercio para los servicios y no se tiene en cuenta que el 60% de las personas que están ocupadas en el Uruguay hoy, trabajan en ese sector. En tal sentido, me parece muy importante que se haga ese tipo de acuerdos y por eso los buscamos. Del mismo modo considero de relevancia las negociaciones bilaterales, y al respecto realizamos un gran esfuerzo en el año 2006, enviando una delegación de empresarios y de representantes del Gobierno –que tuve el honor de integrar– a Rusia, para evaluar la posibilidad de culminar aquella famosa negociación de la deuda que la Unión Soviética tenía con Uruguay –y que heredó la Federación Rusa– y sancionar el acuerdo por el que se compraban vehículos militares. En esa oportunidad, concurrimos con representantes del INAC y de otras empresas, vitivinícolas y demás, y les dijimos que era necesario incrementar el comercio, especialmente en esos rubros. Aclaro que no estoy hablando para la tribuna y que aquí tengo los datos aportados por Uruguay XXI, que realiza un trabajo muy importante brindando información disponible para todo el mundo porque, cuando fui Ministro, di orden de que cualquiera que la pidiese, pudiera acceder a ella. En tal sentido, hay una cifra que revela que las exportaciones a Rusia acumuladas entre enero y julio de este año, ascienden a US$ 280:000.000. Es una cifra muy importante ‑casi US$ 300:000.000– que está a un tramo de US$ 20:000.000 de lo que intercambiamos con Argentina. Claro, tenemos que pagar aranceles porque no existe un Tratado de Libre Comercio con Rusia, pero de todos modos ese país se ha convertido en un gran comprador, no sólo de carne, sino también de vino. Creo que Rusia debe de ser el primer comprador de vino a granel de Uruguay que, después, por supuesto fracciona para vender en su territorio. Recuerdo que en aquel momento se dijo que yo había ido a Rusia a vender manzanas, y la verdad es que entonces también hablé de manzanas, porque el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tenía un excedente de casi cuarenta millones de kilos que había que colocar en el exterior. Creo que Rusia finalmente aceptó comprar una parte de ese excedente y que la gestión fue buena porque dio resultados. Las gestiones que dan resultado se publicitan, pero hay otras que son difíciles. Por ejemplo, el MERCOSUR tiene un Tratado Marco de Libre Comercio con los países del Golfo y sería muy importante que Uruguay comenzara a incentivar sus negocios allí.

SEÑOR GARGANO.- Muchas gracias.

Creo que la búsqueda de nuevos mercados debe ser constante. Actualmente, el Presidente de la República va a iniciar una visita a Corea del Sur, que es uno de los países del sudeste asiático que han tenido el desarrollo económico más espectacular, y lo ha hecho con barreras arancelarias muy importantes –que todavía subsisten– a los productos que vienen del exterior.

Incluso, hay un libro que se llama "Sacándole la escalera" y, justamente, se le llama "escalera" a ese mecanismo de obstáculos que se oponen a la importación de determinados productos. En realidad, se está hablando de sacar la escalera a los demás, para que no se emparejen con ellos. El Uruguay ha trabajado muy bien, ha tenido una buena representación diplomática y en este plan también se ha realizado una labor adecuada por parte del INAC. ¿Qué hemos logrado? Vender carne termoprocesada; es decir que no se trata de carne en estado natural, sino cocinada, porque existen reglas fitosanitarias muy severas para impedir que ingrese carne que pueda tener siquiera un ápice de posibilidades de contagiar, de alguna manera, la producción nacional.

Recuerdo que hace unos años, cuando hablábamos de la realidad coreana y de lo que sucedía con los cítricos, sabíamos que allí producen, por ejemplo, una naranja muy pequeña y no en mucha cantidad. Pero mientras la naranja está vendiéndose en Corea, la del exterior, como es el caso de la del Brasil, paga cerca del 400% para poder ingresar al mercado; esto significa que es prácticamente imposible penetrarlo.

(Ocupa la Presidencia el señor Senador Mariano Arana)

–El Uruguay tiene un abanico muy amplio de posibilidades para poder ingresar y un ejemplo peculiar en este sentido es el de México, donde seguramente este año vamos a alcanzar una cifra cercana a las US$ 300:000.000 de ventas. Pero quiero referirme al MERCOSUR y señalar algunas cosas que no se dicen habitualmente al respecto. Personalmente, voté el ingreso de nuestro país al MERCOSUR, y en esta misma Sala argumenté acerca de la conveniencia de ingresar a ese Mercado Común. También dije que en aquel momento se estaba entrando tarde y mal, porque no había más remedio, ya que, como recordarán los señores Senadores, hubo todo un episodio, del cual fue especial protagonista el Canciller de aquel momento, doctor Gros Espiell, que tuvo que salir a los medios de prensa para reclamar a Brasil y Argentina que no se olvidaran de Paraguay y Uruguay y que los incorporaran al MERCOSUR pues, de lo contrario, se establecerían reglas que sólo favorecerían a esos dos grandes países, cuando nosotros también estábamos vinculados por múltiples factores.

¿Qué ocurre hoy con el MERCOSUR? Tenemos muchos problemas, tantos como tuvo la Unión Europea, o quizás menos. Ahora bien; ¿qué cualidad tiene nuestra relación con los países del MERCOSUR? ¿Qué beneficios tenemos? Es cierto que vendemos algo de carne, arroz y, a veces, trigo, cuando falta; pero sobre todo vendemos productos con valor agregado, es decir que requieren mano de obra y generan empleo. Estos productos no son materias primas o "commodities" sino, repito, del tipo de los que generan empleo y tienen incorporada mano de obra uruguaya. En este sentido, debo decir que hay que tener en cuenta –supongo que en esto hay cuidado por parte de todo el mundo– lo que se dice al hacer referencia a que hay que tomar una decisión en torno a si nos quedamos o nos vamos del MERCOSUR. Señor Presidente: no hay que olvidar que el acumulado –voy a dar unas cifras rápidamente, las que nos han sido comunicadas por Uruguay XXI y corresponden a finales de julio– de exportaciones al Brasil alcanza un total de US$ 574:000.000 en el período que va de enero a julio; a la Argentina hemos exportado por valor de US$ 300:000.000 y aclaro que no tengo aquí las cifras correspondientes al Paraguay. Como se ve, prácticamente en medio año hemos exportado a los países del MERCOSUR por una cifra que alcanza los US$ 900:000.000 sobre un total de US$ 3.793:000.000. Entonces, ¿puede el Uruguay prescindir de una relación comercial con arancel cero, exportando sus productos a esos países? No hay que olvidar que nuestros productos manufacturados no se venden a Europa ni a los Estados Unidos, o si es así en este último caso, esa venta sólo representa una mínima parte del total. Fundamentalmente, los productos manufacturados del Uruguay se venden a los países del MERCOSUR. A mi juicio, hay que trabajar con cuidado y, diría, con equilibrio, en lo que respecta a las relaciones con nuestros vecinos.

Obviamente, a todos nos preocupa, y mucho, el hecho de que desde hace dos años está bloqueado el puente de Gualeguaychú, al igual que los de Colón y Concordia, y que por allí se hace el intercambio de la producción entre un país y otro. Sin duda, coincidimos todos en que es una barbaridad que se nos haya creado esta dificultad y que el Gobierno argentino tenga problemas políticos a raíz de ello. Precisamente, ese Gobierno planteó ante el Tribunal de La Haya está situación; todos sabemos que el problema fundamental en este caso no es la contaminación provocada por Botnia, sino que la razón por la cual concurrió a La Haya el Gobierno argentino es que Uruguay no cumplió –dicen ellos– con las normas del Tratado del Río Uruguay, que establecen la obligación de comunicar y acordar con el Gobierno argentino que se iba a construir esa planta. Esto ha sido desmentido por nosotros y, al respecto, se han elaborado actas por parte de la Comisión Administradora del Río Uruguay que así lo prueban. Pero además hay un informe del ex Presidente de la República Argentina presentado ante el Congreso de ese país, donde se reconoce que han sido superados los problemas y que se van a establecer esas plantas de celulosa en el Uruguay.

Estos argumentos se han expresado sintéticamente y nuestro país está trabajando con sus técnicos y con los extranjeros que se han contratado en La Haya. Además, la argumentación se ha construido demostrando que a pesar de toda la propaganda, de toda la movilización –que no se ha podido impedir en ese país– y de los dictámenes de los organismos de solución de controversias del MERCOSUR, el Uruguay tiene razón al afirmar que la planta no contamina, si bien genera los problemas comunes a todas las industrias cuando entran en determinados períodos de funcionamiento. No obstante, las aguas del río Uruguay están siendo monitoreadas por nosotros y hasta hoy, que yo sepa, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha demostrado, con los laboratorios que se han instalado allí, que se hizo muy bien en otorgar los permisos para el funcionamiento de esta industria tan importante que significó una inversión de más de US$ 1.000:000.000, que generó empleo durante el tiempo de su construcción, al igual que lo sigue haciendo hoy.

Estas son las realidades que debemos manejar, y aclaro que aquí nadie está en contra de los tratados de libre comercio. En lo personal estoy a favor de todos ellos, pero quiero que se celebren en beneficio de mi país. Creo que quien diga que hay que irse del MERCOSUR hoy, pierde de vista la realidad numérica. Si esto ocurriera, seguramente perderían su empleo cincuenta mil o sesenta mil trabajadores de nuestro país. Esto es así lisa y llanamente, porque no estaríamos en condiciones de competir con otros países si tuviéramos que pagar aranceles para ingresar con nuestros productos en Paraguay, en Brasil o en Argentina.

Entonces, esta es una cuestión que hay que manejar con mucho cuidado, porque se trata de un asunto muy serio y que requiere un análisis riguroso y no simplemente de carácter político, aunque la política tiene mucho que ver. En realidad, se trata de política del Gobierno y también de quien habla, porque estamos de acuerdo en que el MERCOSUR se agrande y comprenda a más países. Creo que desde los tiempos de la independencia nunca se ha presentado una coyuntura histórica tan favorable para que exista un Tratado de Libre Comercio o una convención entre todos los países de América del Sur, por ejemplo, para realizar en forma conjunta las infraestructuras que este continente necesita. Estos son datos que la gente a veces no maneja, porque no son comunicados adecuadamente.

Si sumamos las riquezas minerales de Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, veremos que tenemos las más importantes del mundo; estamos en las mejores condiciones en materia de explotación mineral. Lo mismo ocurre en lo que tiene que ver con la energía y con la producción de petróleo y gas. A las reservas de Venezuela y Ecuador se suman las de Bolivia y las de Brasil; incluso, este último hoy es autosuficiente en su provisión de hidrocarburos. Además, es posible que en esta plataforma continental extendida que llegará a 360 millas –ya hemos presentado los documentos respectivos ante las Naciones Unidas–, se encuentren reservas de gas o de petróleo.

Asimismo, somos el continente con mayor producción de alimentos del mundo. Solamente el Uruguay, que alcanza a 3:500.000 de habitantes, podría alimentar a 40:000.000 con lo que produce de carne, arroz y demás. Somos un país que tiene que exportar, porque no puede consumir toda la carne, el arroz o la soja que produce y por ello debe venderlos al exterior; ese es nuestro negocio, es el país que tenemos y con el cual debemos trabajar.

Por lo tanto, un proceso de integración, empezando con los vecinos, es muy importante. ¿Por qué me refiero a los vecinos? Porque con ellos pagamos menos flete, ya que no hay que recorrer doce mil, ocho mil o siete mil kilómetros para llevar la producción. Además, el objetivo es exportar con arancel cero, y para ello hay que hacer algo que nunca se llevó a cabo en los doscientos años de vida independiente que tenemos; me refiero a tener infraestructuras comunes. No tenemos una sola carretera que una el Océano Pacífico con el Atlántico. Recién se está terminando una que une Manaos, al Norte del Brasil, con el Perú. Sin embargo, nuestra producción no puede ser trasladada hasta allí, por lo que tendría que haber otra carretera al Sur del continente. Tampoco hemos explotado en forma común nuestras vías fluviales, ni hay una sola vía férrea que una a nuestros países. La primera vez que fui a Colombia como legislador, constaté que el gran problema que existía para exportarle carne a ese país era que el flete resultaba más costoso que el kilo de carne, porque había que llevar la producción en avión.

Creo que existe una oportunidad histórica invalorable. Personalmente, siendo Canciller, Senador y miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales, he trabajado con el objetivo de fortalecer a mi país, generar trabajo y propender a la integración, y no lo he hecho solamente por razones de carácter comercial, ya que en el plano cultural tenemos un factor integrador que es la lengua, de vital importancia en el mundo. Además, podríamos transformar a la región en un factor de incidencia mundial, porque ya no influirían solo los 185:000.000 de habitantes del Brasil, sino que serían los 400:000.000 de América del Sur a los que, incluso, podríamos sumar los de México si hiciéramos un acuerdo político que involucrara a dicho país. Frente a esa realidad, sería muy difícil ignorar la presencia de 500:000.000 de personas.

Fíjense lo que ha ocurrido con la Ronda de Doha. ¿Por qué ha fracasado? Porque India, que tiene 1.100:000.000 de habitantes, y China exigieron salvaguarda para su producción agrícola. Los Estados Unidos podrán negarse a esto, pero encontrarán cerrados a esos dos países y no podrán ingresar con su producción, creándoles problemas por medio de subsidios que eliminen la competitividad de los productos indios o chinos.

Por todo lo expuesto, soy un firme partidario de la integración de todos los países de América del Sur y, si es posible, también de algunos de América Central. Creo que hay que negociar con la Organización Comercial e Industrial de Centroamérica, a los efectos de celebrar acuerdos, ya que se trata de un mercado importante y tenemos una gran relación de carácter político cultural. Considero que otro mundo existiría si profundizáramos en la integración de nuestros países. Es verdad que hay muchas dificultades de todo tipo, pero me atrevería a decir que, incluso, las relaciones de libre comercio se resolverían de otra manera para los países de América del Sur, y en especial los del MERCOSUR, si esta integración se fortaleciera.

Quisiera contar algo a lo que se dio muy poca trascendencia. El año pasado, por iniciativa nuestra y de una organización particular, estuvo en el Uruguay el Secretario General de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, quien ha trabajado incansablemente para solucionar el tema de la Ronda de Doha, fundamentalmente el Capítulo V del Tratado. Dio una conferencia en el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), y dialogando con los empresarios y los expertos manifestó que para el Uruguay no sólo era conveniente, sino imprescindible, funcionar dentro de un esquema multinacional como el MERCOSUR, que debía abarcar también a otros países. A su juicio, sólo así podría defender en forma correcta sus puntos de vista. Reitero que esto lo dijo el Secretario General de la Organización Mundial del Comercio, que algo debe saber del tema.

A continuación, con mucho gusto le concedo la interrupción al señor Senador Sanguinetti.

SEÑOR GARGANO.- El agradecido soy yo, señor Presidente, porque en los tres factores tenemos puntos de vista comunes.

En primer lugar, es cierto que la disposición constitucional establece lo que señalaba el señor Senador Sanguinetti, pero esto no es un Tratado, sino un Acuerdo. Nosotros lo ratificamos por ley, pero Estados Unidos no lo ha hecho; es decir que nosotros nos obligamos legalmente, mientras que la otra parte no lo hace. Esto es lo que quise dejar claro. Y en este aspecto hay dos bibliotecas: hay quienes sostienen que esto podría funcionar como la Comisión Técnica Mixta y otros que argumentan que es necesario que se apruebe por ley.

Por otra parte, valga la oportunidad para señalar algo que el Canciller dijo y que en su momento habíamos advertido: todo lo que emita esta Comisión que va a tratar el TIFA con relación a la agenda, una vez concluido un acuerdo, tiene que venir –en ese caso, sí– como Tratado a ser ratificado por el Parlamento. Es decir que no entra en funcionamiento automáticamente.

También quiero señalar que en mi caso me ha preocupado mucho, durante los tres años y días que estuve en la Cancillería, la forma en que se estaban dando los acontecimientos en las relaciones entre Argentina y Uruguay, pero por mi parte estoy de acuerdo con quienes sostienen que hay que hacer esfuerzos intensos en tratar de conservar el equilibrio y la calma en esta materia. No basta con gritar; necesitamos convencer, y creo que en este aspecto algo se ha avanzado. Aquí se ha dicho que Uruguay no ha hecho nada, pero la realidad es que nuestra Cónsul intervino rápidamente, dio cuenta a la Cancillería y nuestro Embajador en Argentina actuó de inmediato. Además, intervino la Justicia argentina, que mandó desalojar a quienes –me ahorro el calificativo– buscaban protestar porque se había detenido una lancha y se le iba a aplicar una multa. Se trataba de un grupo reducido, pero era una barbaridad. Es una práctica que no hay que admitir, pero hay que recurrir a los canales diplomáticos porque, ¿qué otras vías tenemos los uruguayos para tratar de resolver estos problemas? Me parece que si alguien cree tener otros canales que no sean los diplomáticos, debe plantearlos. Personalmente me ajusto a la idea de que hay que apelar al diálogo, a la conversación y a tratar de superar los problemas bilaterales por este camino; es la manera como podemos construir algo con relación a Argentina, que está al lado de nosotros y no se va a mover, como tampoco se van a mover Uruguay ni Brasil. Tenemos que ayudar a que se resuelvan los problemas, como tenemos que ayudar a Paraguay a que supere sus problemas con Argentina y Brasil por la venta del fluido eléctrico y de otros productos que hacen al desarrollo efectivo. Si nosotros tenemos problemas, ¡vaya que también los tiene Paraguay con nuestros vecinos, integrantes también del MERCOSUR! A veces me detengo a pensar y llego a la conclusión de que nuestros problemas son menores comparados con los que tiene Paraguay con Brasil y Argentina, porque tiene que resolver nada menos que el pago de los cánones del fluido eléctrico de Yacyretá e Itaipú, que fueron construidas bilateralmente.


ir arriba


3-
Comunicado de prensa

Montevideo, 28/08/2008

Comunicado de prensa

Agradecemos su más amplia difusión

La secretaría de la Diputada Alba María Cocco Soto, se dirige a la población para informar que la misma participará en su condición de Legisladora Nacional y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, de la XIII RAADDHH (Altas Autoridades de Derechos Humanos) del Mercosur, a realizarse en Porto Alegre, Brasil, los días 1,2 y 3 de setiembre. Participarán altas autoridades del Gobierno Nacional y del MERCOSUR y Estados Asociados, éstas son instancias de mucho valor para nuestro país, por el intercambio y los acuerdos alcanzados. Desde ya la Diputada está a disposición de la población y de los medios de prensa para ampliar la información, así como para compartir los conocimientos adquiridos.

Adjuntamos programa e invitación

Atte. Secretaría Diputada Alba Cocco

Alba M. Cocco Soto

Representante Nacional por Salto

Anexo Palacio Legislativo, despacho 218

Tels-

Directo-2009928

142 int. 3231/3230

FAX 9248404


ir arriba


4-
Convocatoria anual a un concurso de recuperación de empresas y desarrollo de nuevos emprendimientos cooperativos

dirigida a trabajadores desempleados y subocupados de Canelones.

La presente Convocatoria se realiza en el marco del Programa de reactivación económica y creación de empleo a través del fomento del cooperativismo y la recuperación de empresas en el Departamento de Canelones, que desarrollan en forma conjunta la Oficina de Desarrollo Cooperativo de la Comuna Canaria, la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) y las ONGs italianas COSPE e ISCOS.

Objetivo del llamado:

1) El concurso se propone acercar a las instituciones gestoras del Programa (FCPU; COSPE; IMC) a personas que hayan trabajado en empresas que cerraron (en particular en el marco de la crisis del año 2002) y aún no han podido reinsertarse en el mercado de trabajo.

2) Se busca potenciar sus ideas cuando no tengan las capacidades y los recursos necesarios para impulsarla.

3) Como resultado de este llamado los grupos que presenten una idea con potencial viabilidad accederán a un apoyo del proyecto FCPU - COSPE - IMC en materia de asesoramiento económico, organizacional y de gestión, así como a un apoyo específico para la búsqueda de fuentes de financiamiento.

Población Objetivo:

Los concursos se orientarán a proyectos planteados y gestionados por ex - trabajadores de empresas cerradas del departamento de Canelones, con prioridad para:

· aquellos con vínculos comunes y trabajo conjunto en una empresa cerrada del departamento;

· aquellos de menores ingresos;

· aquellos con mayores dificultades para acceder a fuentes de financiamiento y a la estructura nacional o municipal de apoyo a iniciativas económicas;

· aquellos con mayor inserción social.

· aquellos que involucren en particular a mujeres y jóvenes.

Prioridades en materia de áreas de acción de los proyectos:

Dados los objetivos del proyecto en general se dará prioridad a aquellas iniciativas que tengan en cuenta:

· un aprovechamiento más intensivo de las capacidades, conocimientos y habilidades adquiridas en la actividad laboral anterior;

· el valor agregado incorporado en las materias primas que se procesan;

· el impacto sobre el empleo directo e indirecto;

· el efecto multiplicador sobre otras cadenas de bienes y servicios, ya sea como proveedores o como clientes.

Criterios de selección:

Se seleccionarán los 10 emprendimientos que cuenten con mayor puntaje según los criterios de selección que se presentan aquí debajo. Los trabajadores pueden tener un proyecto para la recuperación de la empresa en la que trabajaban o en cambio un proyecto nuevo que utilice las capacidades propias adquiridas durante su trabajo anterior.

1) Responda adecuadamente a la Población Objetivo del llamado.

2) Responda a los criterios de preferencia de las áreas de acción a apoyar.

3) El documento de perfil de proyecto cuenta con los elementos mínimos solicitados para su efectiva consideración, tal como se solicita en el capítulo específico.

4) Prioriza la incorporación de mujeres y jóvenes.

Características del documento de perfil de proyecto a entregar:

El documento a entregar debe ser un perfil de proyecto, el que debe contar con al menos los siguientes elementos:

· los objetivos del emprendimiento;

· las personas que participarán de manera directa y sus impactos de empleo indirecto;

· sus impactos esperados en el departamento y en particular en la zona local en la que se desarrollaría;

· un primer estudio de viabilidad económica que incluya estudios de costos y de mercado;

· un detalle de los vínculos de los integrantes con las organizaciones sociales y locales.

Etapas del Concurso:

ETAPA

FECHA

1)

Presentación de documentos con

Perfil del Proyecto.

18 de agosto

al 5 de setiembre.

2)

Selección de Perfiles de Proyectos a ser acompañados.

8 al 19 de setiembre.

3)

Comunicación a grupos seleccionados.

22 al 26 de setiembre.

4)

Convocatoria a primera reunión de trabajo y acompañamiento técnico.

Octubre

5)

Ejecución de acuerdos de trabajo con los grupos seleccionados.

Noviembre 2008 a

Julio 2009.

PRESENTACIÓN DE PERFILES

Presentación del perfil de proyecto: del 18 de agosto al 5 de setiembre.

Lugar de presentación: Oficina de Desarrollo Cooperativo de la IMC;Dirección Juan Antonio Lavalleja y Eduardo Martinez Monegal desarrollo.cooperativo@imcanelones.gub.uy

Juntas Locales del Departamento


ir arriba


5-
INVITACIÓN: ACTO DE RECONOCIMIENTO A LA BOXEADORA CRIS NAMÚS

El señor Presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo Gamarra y el señor Presidente de la Comisión Especial para el Deporte, Enrique Pintado, tienen el agrado de invitar a Ud. (s) al Acto de Reconocimiento a la Boxeadora Cris Namús , por el mérito de obtener el Título de Campeona Mundial de la categoría Super Ligero Juvenil, de la Asociación Internacional de Boxeo (WIBA), que se realizará el día 3 de setiembre, a la hora 11:00, en la Antesala de la Cámara de Representantes.

Montevideo, agosto de 2008


ir arriba


6-
Noticias del MEC

semana del 29 de agosto al 5 de setiembre

*Recordamos
Boliches en agosto

La Dirección Nacional de Cultura invita a la última jornada y cierre del Ciclo "Boliches en Agosto" el viernes 29 de agosto en
los departamentos de Durazno, Artigas, Salto y Paysandú, a partir de las 20 hs.

La propuesta consisite en un ciclo de espectáculos musicales y lecturas interpretado por figuras destacadas del ambiente
artístico uruguayo, que se lleva a cabo en diferentes bares de Montevideo durante todos los viernes del mes de agosto, con el
objetivo de resaltar el valor del boliche como espacio de tertulias e intercambio de ideas.

La edición 2008 amplió la iniciativa, trasladándose al interior del país.

Entrada libre.

Por más información: www.cultura.mec.gub.uy

ver programación
*....*....*

OSSODRE - Concierto en Florida

La Orquesta Sinfónica del SODRE se presentará en el departamento de Florida el sábado 30 de agosto a las 21 hs. en el
Teatro 25 de Agosto.

Programa

Obras de Mozart - Adagio y Fuga, K 546 en do menor
Concierto para piano y orquesta N°23, K 488 en la mayor
Sinfonía N°40 K 550 en sol menor

Director: Fernando Hasaj
Solista: Laura Díaz (piano)

Entrada Libre.
*....*....*

SODRE - Ciclo "Volviendo a casa"

En el marco del ciclo de conciertos "Volviendo a casa", el SODRE invita a la última función del mes de agosto, que se
realizará el domingo 31 de agosto a las 11 hs. en el Auditorio Nelly Goitiño, Sala Héctor Toscar.

Se presentará Juventudes Musicales, Ballet de la Escuela Nacional de Danza.

Localidades: Niños: $80; Socios: $20; T. joven, Jub., soc.esp, soc. Cinemateca, pase profesor: $ 20; grupos con
un mínimo de 8 niños escolares y 1 acompañante: entrada libre.
*....*....*

MNAV - "Miradas sobre la investigación y producción artística en Uruguay"

El Museo Nacional de Artes Visuales invita al cierre del ciclo de seminarios "Miradas sobre la investigación y producción
artística en Uruguay", que dictarán críticos y curadores participantes en la exposición Nuevas Vías de Acceso III, el miércoles
3 de setiembre
a las 19 hs. en el museo -Tomás Giribaldi esq. Julio Herrera y Reissig-.

Participará la Directora del MNAV, Jacqueline Lacasa.

Entrada libre.
*....*....*

MHN - El objeto del mes

El Museo Histórico Nacional continúa con el ciclo "El objeto del mes" -destinado a rescatar los elementos menos conocidos por
el público o aquellos más curiosos- e invita a la exhibición de un retrato al óleo del Dr. Elbio Fernández, que estará expuesto
durante el mes de setiembre en la Sala de los Símbolos Nacionales de la Casa de Rivera -Rincón 437 esq. Misiones- .

Las visitas se pueden realizar de lunes a viernes de 11 a 17 hs. y los sábados de 12 a 17 hs.

Entrada libre.

Por más información: Museo Histórico Nacional, Juan Carlos Ivanovich. Tel.: 916.84.16.

+ info

*....*....*


Curso - Taller "Educar en los Derechos Humanos"

La Dirección de Derechos Humanos del MEC y la Comisión de la Mujer y Derechos Humanos de la Asociación de Empleados
Bancarios del Uruguay (AEBU) realizarán el primer curso-taller "Educar en los Derechos Humanos" los días 4 y 18 de
setiembre
en el local de AEBU - Camacuá 575-.

Por más información: comisionmujer@aebu.org.uy //Tel.: 916.10.60 int. 121 o 122.

ver programa
*....*....*

Llamado - Escribanos para Registro de Maldonado

La Dirección General de Registros llama a concurso de méritos y antecedentes para la selección de dos Escribanos Públicos
a fin de ser contratados para desempeñar tareas en el Registro de la Propiedad de Maldonado.

Los interesados deberán inscribirse a través de la página web: www.dgr.gub.uy.

Fecha de cierre: 15.09.08, 15 hs.

ver descripción del llamado

ver bases
*....*....*

Llamado - Contratación de Talleristas para formación en Derechos Humanos

El Programa Piloto "Fortalecimiento de las capacidades nacionales y transformación del Estado para la promoción del desarrollo
integral" del Proyecto I "Apoyo a los procesos de descentralización y promoción de la participación ciudadana en el marco de la
reforma del Estado" OPP, MIDES, MEC, MRREE y el Parlamento Nacional, convoca a profesionales con formación en Derechos
Humanos, con experiencia y capacidad para la organización de talleres y sensibilidad social, a postularse para el cargo de
talleristas, a efectos de garantizar la ejecución de los talleres en cada uno de los Centros MEC.

Los interesados deberán presentar C.V. en el Área de Relaciones y Proyectos Internacionales del MEC -Reconquista 535,
piso 9. de lunes a viernes de 12 a 16 hs.

Fecha de cierre: 12.9.08

ver bases
*....*....*

Resultado - Centros MEC Salto: Registro de docentes de Alfabetización digital

El proyecto Centros MEC publica el resultado del registro de potenciales docentes de alfabetización digital para los Centros
MEC en el departamento de Salto.

ver acta


ir arriba


7-
Bajo la consigna "Latinoamérica exige: Nunca Más Desaparición Forzada"

se recordará un nuevo Día Internacional del Detenido Desaparecido.

Actuarán: Carlos Benavides, Rubén Olivera, Diego Kuropatwa, Viviana Ruíz y Grupo de Danza Menades.

Habrá una muestra fotográfica.

Convocan: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos,

PIT-CNT, Amnistía, FEUU.

Sábado 30 de agosto a las 17:30hs

en Facultad de Psicología

(Tristán Narvaja y Uruguay)

Crysol

asociación de ex pres@s polític@s de uruguay


ir arriba


8-
Síntesis Informativa.

Síntesis Informativa

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv

Segunda Edición del 29/08/08

SALUD PÚBLICA INCAUTÓ MEDICAMENTOS EN FERIAS
El MSP realizó operativos en Piedras Blancas y en Larravide…
| Leer

POLÉMICA POR CIFRAS DE INFECCIONES EN PACIENTES CARDÍACOS Y TRAUMATOLÓGICOS
El presidente del Fondo Nacional de Recursos, Miguel Fernández Galeano, dijo que las cifras de infecciones que se registran en los Institutos de Medicina Altamente Especializada han descendido en 4 o 5 puntos porcentuales en los últimos años, mientras que el director técnico médico del organismo, Alvaro Haretche sostuvo que los indicadores son aceptable, aunque más altos de lo que sería deseable…
| Leer

FOTOS IMPACTANTES PARA UNA NUEVA CAMPAÑA CONTRA EL TABAQUISMO
El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizará un recambio de imágenes de las cajas de cigarros en el marco de la campaña, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre los riesgos de consumir tabaco…
| Leer

RECAUDACIÓN POR IRPF FUE SUPERIOR A LA PREVISTA
El gobierno informó en el Parlamento que la recaudación por el IRPF entre julio de 2007 y julio de 2008 fue por una suma "levemente superior" a la prevista al momento de instrumentarse la reforma tributaria…
| Leer

METALÚRGICOS PROGRAMAN PAROS CON OCUPACIONES
Los trabajadores metalúrgicos instrumentan medidas en protesta por la falta de acuerdo con el sector empresarial en el ámbito de la negociación tripartita, previendo paros con ocupación de los lugares de trabajo:…
| Leer

ADEOM RECHAZARÁ DESCUENTOS BASADO EN INFORME DEL PIT-CNT
Los funcionarios de Limpieza podrían endurecer las medidas si afectan salarios...
| Leer

EL DÉFICIT DE CASINOS DE LA IMM ES DE U$S 10: SEGÚN LA OPOSICIÓN
En 60 días será presentado un proyecto de reestructura de los Casinos Municipales en la Junta Departamental…
| Leer

COMENZÓ UTE A DISTRIBUIR LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO
Esta partida consta de 460.000 unidades...
| Leer

ANCAP Y PDVSA FIRMAN ACUERDO
Evalúan costos de extraer petróleo de Franja del Orinoco…
| Leer

LOS BANCOS GANARÁN US$ 85: MENOS POR SUBA DE ENCAJES
El Director de la ABPU, Julio De Brun, afirmó que la medida del BCU fue más de corte fiscal que monetario. "Es como haberle puesto un impuesto a la banca"...
| Leer

PRECIO DE LA CARNE SERÁ DEFINIDO ENTRE INAC Y FRIGORÍFICOS
"Todo lo que debía subir, ya subió", dijo el asesor de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Beleratti…
| Leer

RUSIA REDUCIRÁ SUS IMPORTACIONES CÁRNICAS
Aunque los exportadores uruguayos dicen no tener noticias al respecto, el gobierno ruso hizo un anuncio en el sentido de que reducirá sus cuotas de importación de carne...
| Leer

PROYECTO DE LEY SOBRE ADOPCIÓN
El diputado nacionalista Mauricio Cusano presentó un proyecto, que se sumará a la discusión sobre el tema de la adopción, y que fija un plazo mínimo de dos años de matrimonio civil para adoptar, prohibiendo que lo hagan parejas en concubinato, ya sea entre heterosexuales u homosexuales…
| Leer

DENUNCIAN A EMPRESAS QUE CONTAMINAN EN EL CERRO
La edila colorada Ferro pidió la renuncia de la comisión administradora del Parque Tecnológico Industrial del Cerro, tras denunciar que siguen habiendo allí empresas que no están habilitadas y que "contaminan el ambiente"...
| Leer

TREINTA Y TRES: COGESTIÓN ENTRE COMUNA Y CONTRIBUYENTES PARA CONEXIÓN A RED DE SANEAMIENTO
La Intendencia contribuye con los materiales y entre los vecinos se realiza la conexión…
| Leer

OBAMA APLICARÁ LA DIPLOMACIA DURA ANTES QUE ENVIAR TROPAS
"Prevenir que Irán tenga armas nucleares e impedir la agresión rusa", dijo el candidato demócrata, Barack Obama...
| Leer

Primera Edición del 29/08/08

El País: IRPF RACAUDÓ EN UN AÑO EL DOBLE DE LO PREVISTO
Cifras. US$ 627 millones en lugar de US$ 334 millones

La República: Puente Gualeguaychú-Fray Bentos. Recurso legal favorable lo respalda
HOY SE ROMPE EL BLOQUEO PIQUETERO POR PRIMERA VEZ POR ORDEN JUDICIAL

El Observador: El negocio coincide con el debate por la decisión de la empresa de suspender los vuelos a Madrid
EL ESTADO RECOMPRARÁ EL HOTEL ARGENTINO A PLUNA

Últimas Noticias: Son parte de una organización que opera desde Europa; ya hay tres procesados
CAYERON OTROS DOS HACKERS POR VIOLAR CUENTAS BANCARIAS

Brecha: Cara a cara Mabel Lolo vs Fenando Pereira
SINDICALES EN EL RING

Crónicas: Desde 2004 se movieron más de U$S 5.000 millones
LARA DENUNCIA ANTE LA JUSTICIA INGRESO DE DINERO EN TRÁNSITO

Caras y Caretas: LOS VIAJES DE PROSEGUR Y EL OSCURO MUNDO DE LAS REMESAS DE DINERO

VÁZQUEZ SE REUNIÓ CON EL DIRECTOR DE LA OMC
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, trasladó su preocupación al director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, por el fracaso de la Ronda de Doha, al tiempo que calificó como "impostergable" eliminar subsidios a las exportaciones agrícolas…
| Leer

PLUNA: CAMPIANI EXPLICÓ DECISIÓN DE SUSPENDER RUTA MONTEVIDEO-MADRID
El gerente general de Pluna, Matías Campiani, explicó que la decisión se debió a que la empresa está perdiendo entre uno y dos millones de dólares mensuales…
| Leer

FA NO ATENDERÁ RECLAMOS DE UBIRÍA Y CORTE ELECTORAL
Los blancos piden abrir la Rendición de Cuentas y amenazan con interpelar a la ministra de Educación y Cultura, María Simon…
| Leer

MÉDICOS BUSCAN APOYO DE USUARIOS EN SU LUCHA
El SMU rechazó el planteo de las empresas y se mantendrá fuera de los consejos de salarios…
| Leer

CAJA BANCARIA: EL GOBIERNO CONDICIONA EL SALVATAJE
Pone U$S 20: si AEBU y bancos aportan U$S 40:…
| Leer

LACALLE ASEGURÓ QUE GANARÁ ELECCIONES DE 2009
"La murgota va creciendo" dijo el precandidato presidencial en un acto ayer en Montevideo...
| Leer

BAYARDI DE ACUERDO CON DEROGAR CADUCIDAD
No apoyará la causa mientras sea parte del gobierno…
| Leer

IMM ESTUDIA OFERTAS DE TRES FIRMAS PARA INSTALAR REFUGIOS
Las empresas Pirolux, Heres y Girola-Movimagen quedaron en carrera...
| Leer

CAMPAÑA DEL BSE CONTRA ACCIDENTES
El eje de la acción es el no consumo de alcohol y el uso del casco, cinturón de seguridad y luces cortas encendidas…
| Leer

ARGENTINO PERFORA HOY PIQUETE Y CRUZA EN AUTO PUENTE SAN MARTÍN
A casi dos años del bloqueo, decisión judicial consideró ilegal el corte de ruta...
| Leer


ir arriba


9-

Agenda Nacional de Actividades del Partido Socialista.



Agosto
29 GIRA SECRETARIO GENERAL E. FERNANDEZ. BELLA UNIÓN - SALTO. SUSPENDIDA
30 COMITÉ CENTRAL
30 DIP. GLORIA BENÍTEZ - ASAMBLEA CTÉ VENCEREMOS (COORD K)

31 SENADOR REINALDO GARGANO - ASAMBLEA COMITÉ DE BASE JULIO CASTRO (MELILLA). 11 HS. FAUQUET Y R. 5
Setiembre

5 100 años Salvador Allende. Actividad en Rivera
5 CONGRESO DEL PUEBLO
6

CONGRESO DEL PUEBLO

6 Convención Departamental de Canelones: elección de la dirección departamental. 13 a 18 hs. Apertura a cargo del Diputado Roberto Conde, cierre a cargo del Srio. Gral. del PS, Eduardo Fernández.
6 Taller de formación - organización. Rivera
8 Mesa Política del FA en Rocha. Reunión con el Intendente.
11 Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias
12 Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias
13 Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias

ir arriba


Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN
PARTIDO SOCIALISTA DEL URUGUAY / FRENTE AMPLIO

www.ps.org.uy

Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy.

Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR.

No hay comentarios:

Archivo de Noticias Socialistas

Datos personales