Búsqueda de Noticias Socialistas

Blog de Noticias Socialistas - Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización del Partido Socialista del Uruguay. En la portada encontrarás la noticia actual y debajo, ordenadas por fecha, tendrás oportunidad de buscar las noticias anteriores.

martes, 2 de septiembre de 2008

El Uruguay de la dimensión social profundiza acciones en favor de 80 mil hogares

Boletín informativo del Departamento Nacional de Organización

lunes, 01 de septiembre de 2008

Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en: www.noticiassocialistas.blogspot.com

SUMARIO

1-

El Uruguay de la dimensión social profundiza acciones en favor de 80 mil hogares

Tarjeta del Plan Alimentario

leer más

2-

Conclusiones obtenidas en el Censo 2007 realizado a Funcionarios del Ministerio del Interior

El censo realizado a 26.000 funcionarios policiales, indica entre otras cosas, que uno de cada diez efectivos es mujer; menos de la quinta parte de los efectivos cuenta solamente con educación primaria; el promedio de edades ronda los 38 años y el 58% de los funcionarios es casado. Otro dato relevante muestra que aproximadamente el 11% de los policías vivirían en asentamientos y cerca del 18% solucionaron el tema de la vivienda.

leer más

3-

Reflexiones del compañero Fidel

El Huracán

leer más

4-

Síntesis Informativa.

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y TV, Edición del. SEPREDI

leer más

5-

Agenda Nacional de actividades del Partido Socialista.

Fecha de actualización: lunes, 01 de septiembre de 2008

leer más

ir arriba

1-El Uruguay de la dimensión social profundiza acciones en favor de 80 mil hogares

MIDES, MEF. MSP, ASSE e INDA trabajan coordinadamente para incorporar a la tarjeta alimentaria a un 10% de la población nacional. La Ministra Arismendi recordó que el que tiene el estómago vacío difícilmente tenga condiciones para salir al mundo del trabajo. Agregó que la tarjeta está favoreciendo también al pequeño y mediano comerciante. Mario Bergara señaló que la tarjeta brinda beneficios para más de 300 mil personas.

La Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi anunció luego de la jornada de Acuerdos Ministeriales que la Tarjeta del Plan Alimentario es una herramienta formidable porque da autonomía y libertad para comprar.

La Ministra sostuvo que esta Tarjeta deja de ser una tarjeta del MIDES en el marco del Plan de Emergencia, para ser una tarjeta del Gobierno en esa dimensión del Uruguay Social, en la que se articulan acciones entre varios organismos como el MEF, MSP, ASSE, INDA,

Expresó también que se está tratando de duplicar los comercios adheridos, asegurando que en las localidades donde hay un comercio, haya un segundo comercio y que también se haga posible no sólo la compra de alimentos, como hasta ahora, sino también artículos de higiene personal.

Por su parte Gerardo Lorbeer (MIDES), dijo que se trata de una medida que consolida los objetivos planteados desde el Gobierno y coordinados desde el MIDES, para contribuir con aquellos que tienen mayores necesidades. Señaló que la Tarjeta del Plan Alimentario está dirigida a sectores de extrema pobreza, donde hay niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

Lorbeer puntualizó que para lo que resta de 2008 se estaría reforzando la partida asociada al programa alimentario y a tarjetas en el entorno de los $98.5 millones, algo así como unos US$ 5 millones. En tanto, para el 2009, este incremento estaría en el entorno de $292,5 millones, algo más de US$ 15 millones.

Asimismo, está previsto, desde la intervención con ASSE y el MSP, el fortalecer el acceso a medicamentos tanto para los que están dentro del vademécum del primer nivel de atención, como para medicación crónica en enfermos crónicos.

Lorbeer también señaló los esfuerzos que se han hecho, no sólo en el sistema del sector público, sino también en el privado de los comercios de cercanía que hoy son alrededor de 500 y van a pasar a ser el doble

Por su parte el Ministro interino de Economía y Finanzas, Mario Bergara, destacó que el número de beneficiarios del plan llega a 80 mil hogares, lo que lleva beneficios a más de 300 mil personas, o sea el 10 % de la población.

La Ministra de Desarrollo Social enfatizó en la necesidad de reconstruir los vínculos sociales que estaban rotos y ejemplificó que "el que tiene el estómago vacío, es difícil que tenga condiciones para salir al mundo del trabajo".

Declaraciones a la prensa de la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, el Ministro Interino de Economía y Finanzas, Mario Bergara, y el Director del Programa de Asistencia Crítica y Alertas Tempranas del MIDES, Gerardo Lorbeer, al finalizar los Acuerdos Ministeriales del 1º de setiembre de 2008

MINISTRA ARISMENDI: Muy buenos días a todas y todos. Nosotros hoy queríamos anunciar una nueva medida que veníamos trabajando ya hace unos meses con el Ministerio de Economía y Finanzas, que tiene que ver con la Tarjeta de Alimentación.

La Tarjeta de alimentación como ustedes saben es una tarjeta que comenzamos en el período del Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social, que luego hicimos, el doctor Lorbeer que está al frente de este programa después puede darles mayores detalles si ustedes así lo consideran. Esa Tarjeta para nosotros tiene una enorme virtud, es una herramienta formidable porque da autonomía, da libertad para comprar. La Tarjeta permite que la persona y el hogar compre y decida qué quiere comprar, cuánto quiere comprar, qué quiere comprar, naturalmente dentro de una franja de dinero que no es nada extraordinario, pero que es una ayuda para muchísimos hogares.

Como ustedes saben el Plan de Emergencia terminó el 31 de diciembre de 2007, sin embargo nosotros continuamos con la tarjeta en la medida en que estábamos terminando de procesar la licitación que el Banco de la República junto con el MIDES estaba haciendo para la tarjeta vinculada al Uruguay Social, vinculada a incorporar con esa herramienta a aquellas personas, aquellos hogares que hoy reciben una canasta de alimentos a través del INDA, o a través del INDA distribuido por las intendencias, de la personas que reciben una canasta de alimentos normal. No estamos hablando de diabéticos, celíacos, aquellos que tienen una canasta específica con alimentos específicos por una determinada patología, en este caso se sigue -aquellos que tienen esa patología- siguen recibiendo alimentos específicos de acuerdo a la patología diagnosticada.

Lo que pasamos a Tarjeta, a esa autonomía de compra, son los que están hoy recibiendo canasta común. En ese sentido eso ya está previsto en la Rendición de Cuentas anterior para este año, fue parte de lo que trabajamos junto con Economía en los destinos de los dineros del Plan de Equidad, amplía las personas, los hogares que van a recibir tarjeta, pero lo que hoy queríamos anunciar es que tiene el valor para las personas, pero tiene el valor también para los comercios de cercanía, que eso es un agregado, un plus que trae la Tarjeta.

La Tarjeta hace que el pequeño almacenero, que el pequeño comercio de cercanías tiene que estar al día, tiene que estar en orden, tiene que estar tributando, tiene que estar en caja –como dice la gente- con el BPS, con la DGI con el BROU. Está en condiciones a partir de esto de sacar un préstamo y tiene a su vez una población obviamente de clientela con la tarjeta, que le permite tener una clientela fija, ingresos permanentes que sabe que mes a mes van a llegar.

En esto también -después Gerardo les puede decir- nosotros vamos a ir de 500 puntos de venta a 1000. Es decir, la licitación que se abrió va a permitir que sea el doble de puntos de venta.

En este sentido trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas -en esto el Ministro interino Mario Bergara podrá explicarlo-, nosotros encontramos un elemento que es muy importante, y que todos sabemos. El aumento de precios de los alimentos, todos sabemos que en estos hogares, en los hogares con los ingresos más bajos el peso de los alimentos en la canasta familiar en el consumo del hogar es determinante.

Es decir, aún en ese sentido qué es lo que compran fundamentalmente con los dineros de trabajo, de aportes, de los dineros, es alimentos y no cualquier tipo de alimentos, alimentos esenciales. Y compran muy bien -esto también lo podemos demostrar-, lo podemos demostrar gracias a la herramienta Tarjeta podemos demostrar que la gente compra muy bien, compra mejor que nosotros.

Es decir, yo esto lo digo, lo seguiré repitiendo, no voy a dar los detalles obviamente porque son datos confidenciales. Pero si miramos la estadística, y hubo presentaciones, tenemos capas medias altas, primero una marca de cerveza, después una marca de cigarrillo, después otra de cerveza y recién quinto empieza a aparecer la leche. Cosa que no sucede en estos hogares.

En estos hogares empiezan los elementos perecederos a la cabeza, y además con esa libertad. Por eso el acuerdo y la sugerencia que nos hizo el Ministerio de Economía, que nosotros tomamos con entusiasmo, es ajustar por el Indice de Precios los Alimentos y las Bebidas (IPAB), y no del Indice de Precios al Consumo, que incluye otras cosas.

Y por lo tanto, la primera franja se ajusta por el IPAB. Luego la escala de equivalencias que aplicamos en Asignaciones Familiares se aplica también a las franjas de la Tarjeta.

En concreto, decimos que la franja de 300 pesos, que comprende hijo, hija o embarazada, pasa a 435 pesos. La de 450, a 660. La de 600 a 840 y la 800 a 1.170. No son cantidades extraordinarias pero que colaboran en la vida de las familias de una manera importante, que apunta a las medidas que estamos aplicando porque es una herramienta mucho más dirigida, mucho más concreta y posible de seguir su impacto, que otras que estuvieron planteadas, que eran interesantes, pero nos pareció que esta era la mejor.

LORBEER: Es una medida que consolida los objetivos planteados por el Gobierno y coordinados desde el MIDES de focalizar justamente las situaciones de subsidios o de contribución que pueda hacerse desde el Estado a los sectores que más lo necesitan. La Tarjeta del Plan Alimentario está dirigida a esos sectores de extrema pobreza con niños, niñas y adolescentes y embarazadas. En su momento la preocupación surgió si bien en términos generales los precios evolucionaban dentro de parámetros relativamente razonables en el conjunto de la economía, era claro que el factor presión estaba por el lado de los alimentos y la canasta de los hogares en extrema pobreza y hogares pobres sin duda tiene una composición donde los alimentos tienen una incidencia bastante mayor que la canasta media de consumo de los uruguayos.

Por eso, en su momento se planteó la necesidad de tomar alguna medida adicional que tomara en cuenta estos aspectos en el marco del combate a las situaciones de indigencia. Se discutió en su momento propuestas vinculadas a la posibilidad de eliminar el IVA de algunos rubros o de las cosas que se compraban a través de la Tarjeta.

En realidad todos esos mecanismos que pueden analizarse como elementos tributarios en general, o no están focalizados a los sectores más necesitados, o pueden traer complicaciones desde el punto de vista operativo.

Nos parecía que el mismo objetivo, y con creces, podía cumplirse de esta manera, porque evidentemente los números que recién trasmitía la Ministra dan una indicación de que las asignaciones en las tarjetas alimentarias están aumentando en el orden de un 40% aproximadamente, o sea que es muchísimo más de lo que hubiera significado la eliminación del IVA en estos rubros, considerando: primero, que la tasa de IVA básica obviamente es mucho menor a eso; segundo que hay muchos rubros, en la tarjeta del plan alimentario que tienen o el IVA bajo o están exonerados del IVA. Por lo tanto, esta es una forma mucho más explícita, mucho más transparente y mucho más efectiva de contribuir a paliar esta situación en donde el precio de algunos alimentos habían estado subiendo por factores climáticos, por factores de presiones por los precios internacionales, que afectaba principalmente a las familias de ingresos menores. Por lo tanto, entendíamos imprescindible que para que el esfuerzo que ya se hacía en materia de tarjeta alimentaria fuera más efectivo, debía reforzarse en estos términos.

Esto implica a nivel macro, que para lo que resta del año 2008, estaríamos reforzando la partida asociada al programa alimentario y a tarjetas en el entorno de los $ 98.5 millones, algo así como unos U$S 5 millones. Mientras que para el año 2009, este incremento o este refuerzo del rubro para todo el año estaría en el entorno de los $ 292.5 millones, es decir algo más de U$S 15 millones.

Esos son los órdenes de magnitud que se están decretando justamente, el hecho de comenzar a repartir, a reforzar la tarjeta alimentaria a partir del día de hoy.

LORBEER: Yo quería transmitir desde este anuncio que justamente estamos trabajando con este instrumento como una transición; nosotros esperábamos contar ya con esa nueva tarjeta, la que anunciaba la Ministra, que deja de ser una tarjeta del MIDES en el marco del Plan de Emergencia para ser una tarjeta del gobierno, de la dimensión del Uruguay social, en la que ya se están articulando acciones con el MSP, con ASSE, con INDA.

Ella decía que el primer paso es el cambio a modalidad de tarjeta de quienes reciben por INDA las canastas de riesgo social. Estamos hablando que se incorporarían a esta modalidad de tarjeta unos 22 mil hogares más. Esto me parecía muy importante para esos hogares que están recibiendo la tarjeta y que el anuncio les genera la ansiedad de tenerla.

Es lo que decía la Ministra, estamos en la transición, esperando la finalización de todo el proceso licitatorio para poderla adjudicar y entonces tener todos los alcances que las Ministra aclaró: duplicar los comercios asegurando que en las localidades donde hay un comercio, haya un segundo comercio; tener otros atributos dentro de la tarjeta que permiten no sólo la compra como hasta ahora de alimentos y artículos de higiene personal y del hogar, con compras prohibidas para los rubros de alcohol, tabaco y bebidas refrescantes, sino ampliarlo a otros rubros e incluso buscar modalidades.

Por eso también la intervención con ASSE y con el Ministerio de Salud Pública, para que este instrumento pueda favorecer y fortalecer el acceso a medicamentos para esta misma población, tanto sea en aquellos que están dentro del vademécum del primer nivel de atención, como para medicación crónica en enfermos crónicos.

Además, todo lo que tiene este nuevo instrumento que es altamente fuerte en cuanto a la información y los conocimientos que se pueden tener de cada evento, que pasaría a ser no solamente en los comercios o pequeños comercios y cercanías, sino que podría trasladarse también a todo lo que son efectores de salud, efectores educativos, en el cual el paso de esa Tarjeta tecnológicamente marca ese evento para los dos lados: para saber nosotros cuál es la ruta, cuál es el flujo que esa tarjeta sigue, pero también para el usuario, para el protagonista que tiene esa tarjeta, para que ese hogar tenga los derechos de que queda registrado y también pueda ser un instrumento para fortalecer ese desarrollo de la ciudadanía y ese ejercicio de derechos que puede justificar que está yendo a los centros de salud, a los centros educativos.

A nosotros nos parecía aclarar esto para que no creara ansiedad, que se está demorando la incorporación a los hogares, sino que se está finalizando este período licitatorio para poder largar esa otra etapa.

En el otro punto, me gustaba también aprovechar -y un poco complementando lo que decía el Ministro de Economía- todos los esfuerzos que se han hecho no sólo en el sistema del sector público, sino también privado de esos pequeños comercios de cercanía que hoy son alrededor de 518 y van a pasar a ser el doble, en cuanto al trato y la relación de precio y calidad de los productos, el aumento que hubo en las transacciones comerciales de alimentos frescos que es lo que la transferencia de alimentos no permite, para también utilizar en este nuevo instrumento un poco de esfuerzo mayor de ese subsector privado, no sólo del pequeño comerciante, sino de toda la cadena productiva, para que junto a los esfuerzos que ya se han hecho de contemplar algunos enlentecimientos en los aumentos de alimentos o incluso bonificaciones, que también esto, dada la alta trazabilidad que tiene la Tarjeta, la transparencia. Cuando hablamos de trazabilidad decimos que podemos conocer perfectamente en qué local, a qué caja, a qué hora se está vendiendo un producto, en qué envase, qué contenido, qué procedencia, quién es el fabricante, y cuál es su precio. Esa es la altísima trazabilidad soportada en un código de barras que hace indefectiblemente que el artículo que se está vendiendo es exactamente el que figura en la factura o en el ticket, en el momento.

Sobre esa trazabilidad es que entonces pediríamos un esfuerzo para este nuevo instrumento de que todas las cadenas productivas identificar a través de esa tarjeta que esos beneficios o bonificaciones, o descuentos que se pueden hacer en determinados alimentos de la canasta básica, para esta población de la que estamos hablando, hogares indigentes y en extrema pobreza, pudiera ser un poco mayor. Nosotros podemos soportar ese esfuerzo dando la total transparencia de la trazabilidad que los productos a los cuales se va a bonificar son realmente los que podemos demostrar que se están comercializando.

PERIODISTA: ¿Cuántos hogares hasta el momento tienen la Tarjeta y a partir de cuándo es este aumento?

LORBEER: Producto de lo que fue el término de los hogares comprendidos en el Plan de Emergencia, son alrededor de unas 60.000 tarjetas activas. Digo que estuvieron realizando compras en el ciclo de cargas de agosto y que van a estar ahora empezando el 10 de setiembre la carga del último dígito de la cédula número uno, con el refuerzo que fue anunciado. La incorporación de los nuevos hogares, esos 22.000 que estábamos hablando, es apenas culmine el proceso licitatorio y se pueda adjudicar a través del BROU una empresa que es la que brinda la tecnología para realizar todo esto y además el cambio del plástico viejo de tarjeta del Plan de Emergencia a esta tarjeta que está identificada como "Gobierno de la República-Uruguay Social-Plan de Equidad", que va a llevar también algún tiempo, el recambio de esta tarjeta y además, que le llegue a los que no tiene esta tarjeta por primera vez, esos 22.000 hogares.

PERIODISTA: ¿No hay un tiempo estimado en cuanto puede ya producirse ese cambio con las nuevas tarjetas? Otra pregunta, usted hablaba de la posibilidad de que están hablando con ASSE de que puedan acceder a medicamentos. ¿Hay un plazo estimado para ambas cosas, para el recambio de la Tarjeta como también, para esos nuevos convenios?

LORBEER: El plazo no depende en este momento del Ministerio de Desarrollo y quienes están asociados al emprendimiento, INDA, AFE, MSP, sino de la finalización de ese proceso de licitación y aprobación a través del Tribunal de Cuentas. Una vez concluido eso y quede firme la adjudicación ya se comienza.

El tema que yo anunciaba en medicamentos no es algo resuelto ya y que modalidad. Más que nada lo decía como ejemplo de lo que puede servir para esa misma trazabilidad que como hay comercios solidarios, hoy en una red que va se extendida a 1.000, también, puede haber farmacias solidarias en la cual la trazabilidad alcanza no sólo al usuario, qué medicación y en qué tiempo y con qué periodicidad la recibe, sino también incluso de qué centro de salud, qué profesional es el que lo está indicando.

Lo poníamos como ejemplo, pero también todos los demás rubros puede ser que mañana se pueda usar instantáneamente y por resolución de los intervinientes, por ejemplo, el sistema educativo lo comparta, de que se habilite en el comienzo de las clases un apoyo para a través de esta Tarjeta artículos escolares o vestimenta de enseñanza media.

Las potencialidades que tiene esta Tarjeta, que -es bueno decirlo- no decimos que es única y ha habido en planes de emergencia, ni en situaciones en otros países. Ahora con la transparencia que permite esta tarjeta, este instrumento, por la altísima trazabilidad que decíamos, sí es única y por eso tiene muchísimo potencial para poderla utilizar en distintos rubros y distintos alcances.

SUBSECRETARIO BERGARA: Un comentario ¿porque no sé si tu pregunta del plazo refería a la nueva tarjeta o al aumento de los montos?

PERIODISTA: Al aumento de los montos.

SUBSECRETARIO BERGARA: El aumento de los montos rige a partir de setiembre, es decir a partir de hoy. No requiere el cambio de tarjeta, ya opera en las tarjetas ya distribuidas. El otro aspecto que quería enfatizar sobre el número de familias justamente es que las 60.000 más las 20.000 se estarían llegando al orden los 80.000 hogares, lo que está involucrado beneficios para probablemente el orden de más de 300.000 personas, o sea es el 10% de la población.

PERIODISTA: Una pregunta para el Ministro Interino de Economía. Hoy comienzan a regir las modificaciones del IRPF. ¿Cuáles son las expectativas en lo que tiene que ver, cuanto se pierde de recaudar por estas modificaciones?

En el Parlamento la semana pasada se había dicho que se la había errado a los cálculos, que el Gobierno estaba recaudando mucho más por el IRPF que lo que en primer momento se pensó.

SUBSECRETARIO BERGARA: Yo me siento repitiendo las mismas cosas hace un año. Pero creo que vale la pena repetirlas una vez más. Nosotros tenemos un enfoque primero responsable en el terreno fiscal, es decir tenemos que garantizar que los recursos del Estado primero estén en un sendero en el cual las cuentas del Estado tengan una trayectoria sustentable es decir, que no haya una explosión de endeudamiento, como todos sabemos las consecuencias que eso puede traer. En segundo lugar también, de responsabilidad fiscal en el sentido de que el Estado tiene que recaudar lo suficiente para hacerse cargo de sus obligaciones. Obligaciones que están trasparentadas en las respectivas Leyes de Presupuesto, Rendiciones de Cuentas y otras obligaciones de carácter constitucional o legal.

Por lo tanto, ese criterio que los técnicos le llaman de "suficiencia" implica que uno tiene que estar seguro de que va a recaudar los recursos necesarios para cumplir con lo que el Estado debe hacer. Ahora, cuando uno hace una transformación importante del sistema tributario elimina todo un conjunto de impuestos y crea algún impuesto nuevo. De los impuestos que elimina al otro día ya sabe lo que deja de cobrar, pero sobre los impuestos nuevos que hay aspectos operativos, de estimaciones de base de cálculos, etcétera, uno tiene que ser muy cauto porque si es demasiado alegre en esa estimación la vida después le pude mostrar que la recaudación no es suficiente y por lo tanto, no vamos poder ser tampoco responsables de poner justamente en las áreas sociales, en la educación, en la salud, en las alimentación de los pobres, lo que el Estado se comprometió.

Por lo tanto, ese criterio que nosotros le llamábamos, enfoque dinámico de responsabilidad social, llevaba a que justamente estaba planteado desde el primer momento, que iba haber modificaciones al sistema tributario, en la medida en que la recaudación fuera respondiendo a las estimaciones que se iban haciendo con respecto a la misma. Es decir, las estimaciones fueron cautas, porque no podíamos permitirnos el lujo de recaudar menos, porque hay gente que lo necesita, pero lo que estaba claro, es que tampoco había una intención de recaudar más. Por lo tanto, en la medida en que la vida fuera mostrando que la recaudación iba siendo suficiente, se iban a ir proponiendo cambios al sistema tributario que beneficiaran a los contribuyentes, como los que se están proponiendo, como los que ya se propusieron, y empiezan a regir en el día de hoy, y que son todos cambios a favor del contribuyente, es decir reducción de la carga impositiva.

Por lo tanto, decir que el Gobierno está recaudando más de lo que pensaba, entonces ahora tiene que dar, no. Esto fue anunciado hace más de un año cuando se planteó que en ese enfoque dinámico de responsabilidad social, en la medida en que la recaudación acompañara, iba a haber menores impuestos, iba a haber eliminación de impuestos, como hubo en este periodo, verdad; iba a haber también modificaciones en el impuesto a la renta de las personas físicas a favor de los contribuyentes. No estamos haciendo más que seguir el proceso que había sido básicamente anunciado hace más de un año.

Y sobre las expectativas, nosotros estamos tranquilos digamos, de que ahora que tenemos más información acerca de cómo fue funcionando el impuesto a la renta de las personas físicas; bueno tenemos una idea más clara de que esto se va a estabilizar en estos términos. Y la expectativa es de mejora para la gente, porque todos los hogares que pagaban impuesto a la renta de las personas físicas por una u otra medida que empieza a regir hoy, por la rebaja de impuestos.

PERIODISTA: Buenos días, yo vuelvo un poco al tema anterior, esto que le voy a preguntar, ya ha sucedido otras veces, están dando más dinero a través de las tarjetas, la oposición, quizás o ya ha pasado de que lo catalogue como de más asistencialismo sin una solución definitiva para estas personas.

MINISTRA ARISMENDI: Yo voy a ser muy clara en ese aspecto, porque hasta altura de la vida, creo que tenemos que empezar poner los puntos sobre las íes. Estas personas, que son parte del pueblo uruguayo, que son nuestros semejantes, que son los mismos que la Constitución dice que todos nosotros estamos habitando el territorio de la República y por lo tanto, tenemos los mismos derechos, y la Constitución dice que tenemos derecho al trabajo, a las salud, a la alimentación, a la vida en una palabra, a un Medio Ambiente sano, no se volvieron pobres en este Gobierno, punto uno.

Parece una perogrullada pero de todas maneras a veces, parecería que hay que recalcarlo. En segundo lugar, para poder volver a reconstruir los vínculos sociales que estaban rotos porque yo le he dicho más de una vez, y lo vuelvo a repetir, el que tiene el estomago vacío, es difícil que tenga condiciones para salir al mundo del trabajo, no estoy hablando ni siquiera de empleo, el que no hizo primaria y resultó analfabeto, ni estaba en nuestro programa, en el compromiso con la ciudadanía, como dice el Presidente, el hacer con campaña de alfabetización, pero nos encontramos con que sí, había que hacerla, porque encontramos personas analfabetas, muchas personas analfabetas, lo digo con dolor como maestra; que obviamente sI ahora tiene lentes, o si ve porque antes era ciego, y tiene dientes y aprendió a firmar por los menos y aprendió a leer un cartel, está en mejores condiciones para acceder el mundo del trabajo que cuando no lo tenía. Mientras tanto, tiene que sobrevivir, yo soy de la que siempre sostengo que la población en extrema pobreza, que es reproductora, por generaciones de la pobreza extrema, son los que tienen más capacidad de supervivencia. Ya hubieran muerto si no hubieran hecho una changa, se hubieran muerto de hambre.

Lo vemos en la diferencia entre las personas que cayeron en la pobreza extrema en 2002 y 2003, cuando la crisis económico financiera. La explosión de esa crisis, porque esa crisis tampoco apareció mágicamente en ese momento, y teníamos la del 82 y teníamos la otra. Es decir las tres crisis que van marcando un periodo de retroceso. Además, a fines de los 90, donde tenemos un crecimiento importante de la economía del país y un crecimiento importantísimo de la pobreza y de la exclusión en este país.

Hoy podemos mirar, y lo vemos en gráficas muy claramente, nosotros vemos que el ritmo de crecimiento productivo del país va acompañado por el descenso de la pobreza y la indigencia o de la pobreza extrema.

Esto no tiene que ver con el PANES solamente. Nosotros decimos: sin el PANES no se hubiera podido, pero sólo con el PANES, tampoco. Esto tiene que ver con la redistribución, tiene que ver con los consejos de salarios, tiene que ver con la negociación colectiva, con la cobertura a la actividad sindical. Tiene que ver con muchas cosas.

Cuando nosotros hablábamos de una herramienta como ésta, que decimos, la Tarjeta Alimentación, que es para los sectores de extrema pobreza, estamos favoreciendo además a otro sector, que es el pequeño y mediano comerciante, el comercio de cercanías. Estamos alentando la formalización de ese sector. El tema era: construir herramientas para salir y al mismo tiempo, impedir que otros cayeran. El comerciante que pasó a regularizarse, que hoy tiene una cierta clientela fija, digámoslo así, que invirtió en tecnología en su comercio, porque hoy tiene el inventario y una cantidad de cosas que la tiene por la tecnología que adquirió para ser parte de esta red de comercios solidarios, eso implica que han sacado préstamos para aumentar la cantidad de mercadería. Existe todo una cadena favorable que de la otra manera no existía.

Voy a decir con mucha claridad que tuvimos este año, con la Rendición de Cuentas del año pasado, 3.000 cupos para Uruguay Trabaja, que es un subsidio. No es trabajo. Es capacitación para el trabajo. Tuvimos los 3.000 cupos, con esos 3.000 cupos, escuelas, liceos, centros UTU, plazas de deporte, plazas y empedrados de calles. Eso lo llevé al Congreso de Intendentes, que hemos realizado con esas personas. Han aprendido oficios: albañilería, pintura, jardinería, gastronomía.

Existen lugares como por ejemplo Rio Branco, donde hay un crecimiento del turismo y tenemos personas que se capacitaron para el turismo para la gastronomía, cuando antes no había trabajadores con esa capacitación. Pero se anotaron 35.000 uruguayos y uruguayas -35.000 se anotaron- para ser sorteados para el trabajo.

Si ustedes ven la relación, yo tendría que tener 35.000 cupos, y además hay que ver lo que la gente ha hecho. Hay que ver como están quedando los hospitales. Yo estuve en los liceos de Bella Unión y de Artigas el otro día, es una maravilla de trabajo, y la iniciativa, las ganas, la fuerza. Entonces, esa es la realidad. La realidad uruguaya.

En este momento el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social está mandando un folleto donde plantea a las empresas la posibilidad de subvencionar puestos de trabajo.

Tenemos los trabajadores, todavía los puestos de trabajo no los tenemos.

Acá hay una subvención donde dice claramente: un salario mínimo nacional, el monto básico del subsidio, con 80% de retribución para las mujeres y 60 para los hombres, porque la mayor cantidad de desocupación son las mujeres, donde hay una capacitación. Esto es una apelación a los empresarios; apelamos a los empresarios con trabajadores capacitados en derechos, en trabajo colectivo, en oficios, en acuerdos con las Intendencias.

Nosotros decimos muy contentos que hemos bajado un dígito la desocupación y que la gente no tiene la menor idea de lo que es la palabra "dígito". Pero acá estamos con periodistas.

Hemos bajado la desocupación, tenemos demanda. En algunos oficios no tenemos trabajadores, o sea que tenemos que capacitar para ese Uruguay productivo, nos faltan capacitaciones.

Hay un trabajo que hay que hacer con la UTU, con la Enseñanza Media, con CECAP, con todo un desarrollo, capacitando para el trabajo, que no es solamente la capacitación específica en el oficio. También tiene que ver con cómo me relaciono, cómo soy capaz de presentar un currículum, porque a pesar de todo tenemos una cantidad de personas que hoy si tuviéramos todos los miles de puestos de trabajo que precisamos estarían últimos en la fila.

Junto con esto, tenemos 800 emprendimientos productivos en todo el país con la financiación del fondo de Venezuela, tenemos el FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR) con una línea de emprendimientos productivos, tenemos cooperativas sociales trabajando, o sea que las salidas las estamos construyendo.

Ahora lo que pasa que "levantar ese muerto" que quedó después de 170 años… Si estuviera del otro lado me daría vergüenza preguntar.

PERIODISTA: La última: ¿estuvo en el Consejo de Ministros el tema de PLUNA?

SUBSECRETARIO BERGARA: Sí, estuvo comentado. El Ministro de Transporte y Obras Públicas dio una descripción muy breve del estado de situación en términos de las decisiones de la empresa con respecto al vuelo a Madrid. Evidentemente es un tema que se va a seguir con atención por todas las repercusiones que ese tema tiene, pero dentro de un entorno, de un contexto entendible en cuanto a lo que ha sido la evolución de las principales variables en la industria aeronáutica a nivel internacional. Por ejemplo: en el último período, 26 aerolíneas dejaron de existir, pero ese -creemos- no es el destino para PLUNA, sino que estas medidas que se están tomando, deben interpretarse en un contexto en el que PLUNA está readecuando su operativa después de todo el proceso de altas pérdidas que había dejado la asociación con VARIG y una buena perspectiva en el entorno regional a partir de la incorporación de cinco de los siete aviones que operan a escala regional que están incrementando y multiplicando los puentes aéreos, están abriendo nuevos mercados.

Ahora PLUNA está viajando directo a destinos en la región que antes no lo hacía. Hay una perspectiva positiva pero que requería la toma de medidas de esta naturaleza según el planteamiento de la empresa, obviamente esto tiene repercusiones que el gobierno sigue con atención en un contexto donde en general la industria aeronáutica tiene problemas.

Por lo tanto, el Ministro manejó una descripción en esos términos, seguramente en alguna otra instancia en estos días van a poder dialogar con el Ministro y va a ser mucho más preciso e inteligente de lo que yo les estoy planteando ahora, pero esto fue básicamente lo manejado en el Consejo de Ministros sobre el tema.

MINISTRA ARISMENDI: El Ministro pidió para concurrir a la Comisión de Transporte del Senado y solicitó además que estuvieran presentes los diputados de la Comisión de Transporte. Él mismo solicitó para ir a explicar en el Parlamento.

PERIODISTA: ¿Se habló del tema del levantamiento de las restricciones energéticas para el sector privado que luego sería extensivo al público?

MINISTRA ARISMENDI: Sí. El Ministro Martínez mencionó este aspecto, que habría un levantamiento gradual de las medidas, que ya se estaba decretando. Algunas personas se preguntan por qué ahora se empiezan a levantar las restricciones y al mismo tiempo estamos repartiendo las nuevas lamparitas, que tiene que ver con la eficiencia energética a largo plazo. Se trata de ir modificando estructuralmente el uso de la energía y lentamente levantar las restricciones. El Ministerio de Desarrollo Social ocupa el segundo lugar en la lista de Ministerios en ahorro energético, nos fue muy bien y podríamos haber ahorrado estructuralmente. En el caso público, la pregunta es si hay que mirar, porque hay planes energéticos que cada Ministerio asumió, que hay cosas que podemos mantener en el tiempo, salvo necesidad especial, en el caso de los ascensores, específicamente. Es un tema de la energía vino para quedarse, no es un tema transitorio.

PERIODISTA: ¿Se trató el tema seguridad, luego de lo que pasó el fin de semana, con agresión a periodistas?

ARISMENDI: Estuvimos conversando de algunos temas que tienen que ver con algunas responsabilidades. Va a haber un intercambio donde se va a trabajar. Ayer se vieron personas identificadas, en televisión, muy ordenadas y tranquilas. Se vio algunos personajes dirigiendo agresiones dirigiendo la batuta y yo creo que esos son temas que nosotros como gobierno tenemos que mirar, porque hay responsabilidades que se deben asumir. Por supuesto que el Ministro de Deporte lo hizo de inmediato, dio respaldo y solidaridad al periodista Alberto Kesman, así como un destaque que todos hicimos de los policías que se jugaron en medio de la pedrea y la corrida que se vio. Las piedras iban a Kesman y los policías, dos o tres que se jugaron a tratar de ayudarlo a salir de allí. Cosa que nos pareció sumamente destacable. No estamos distraídos de algunas cosas que vimos y creo que eso se analizará en la comisión respectiva.

ir arriba

2-Conclusiones obtenidas en el Censo 2007 realizado a Funcionarios del Ministerio del Interior

El censo realizado a 26.000 funcionarios policiales, indica entre otras cosas, que uno de cada diez efectivos es mujer; menos de la quinta parte de los efectivos cuenta solamente con educación primaria; el promedio de edades ronda los 38 años y el 58% de los funcionarios es casado. Otro dato relevante muestra que aproximadamente el 11% de los policías vivirían en asentamientos y cerca del 18% solucionaron el tema de la vivienda.

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Ministerio del Interior suscribió un convenio con el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República) para la realización de un censo nacional de

funcionarios del Ministerio del Interior. La intención original fue la de conocer con exactitud los rasgos socioeconómicos, laborales y funcionales de las 27.000 personas que trabajan en el área de la seguridad pública.

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional constituyen instrumentos clave para el despliegue de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, razón por la cual es imprescindible un diagnóstico acabado de sus principales características. Este Censo aportó -y aporta- elementos sustantivos para reflexionar sobre una parte del Estado que ha tenido un dificultoso y errático proceso de construcción a lo largo de décadas, y a la cual se le demanda hoy más que nunca respuestas eficientes y eficaces.

En un esfuerzo de investigación de proporciones inéditas, durante abril y mayo de 2007 se llevó el trabajo de campo a lo largo y ancho de todo el territorio nacional que permitió censar a cerca de 26.000 funcionarios distribuidos en cerca de 30 Unidades Ejecutoras. La primera conclusión se hace evidente: el Ministerio del Interior y la Policía Nacional son un todo altamente complejo, heterogéneo y variado que no se deja reducir en fáciles afirmaciones.

En promedio, muchas evidencias censales ponen en aprietos distintos estereotipos y preconceptos sobre el perfil de los funcionarios policiales. De hecho, se trata de una fuerza más joven, integrada y capacitada de lo que habitualmente se cree.

Frente a esta realidad, se impone la obligación de analizar en profundidad este complejo mapa a los efectos de obtener el necesario margen de maniobra para imaginar y proyectar escenarios futuros de nuevos modelos de "policiamiento" en el marco de sociedades que cambian aceleradamente.

Este Censo ya ha dado utilidades trascendentes en el contexto de elaboración y discusión de la Rendición de Cuentas en trámite, y del proceso de "Transformación Democrática del Estado" que tiene al Ministerio del Interior entre los cuatro primeros ministerios en fase de "reestructura".

El presente informe es una síntesis y un adelanto del capítulo "Evaluación institucional: una mirada al Ministerio del Interior y su desempeño" del libro Panorama de violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay (Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad-Ministerio del Interior y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), que será editado el próximo mes de setiembre.

Como encargada del orden, la policía comparte marginalmente con otras entidades públicas responsabilidades por materia o territorio; tal es el caso de la Prefectura Nacional Naval con competencias en el área fluvial o de la Fuerza Aérea en lo relativo a seguridad aeroportuaria, pese a que ello represente tan sólo una parte de las políticas del orden. También el Ejército Nacional, por ejemplo, cumple funciones específicas en explosivos y armamento, situándose en ciertas oportunidades en la frontera con las actividades policiales. Complementariamente, existe un mercado privado de seguridad adjunto a la policía que en ocasiones se superpone con sus tareas.

Desde el punto de vista cuantitativo, Interior dispone de aproximadamente 27.000 funcionarios distribuidos en 30 unidades ejecutoras: 19 jefaturas de policía

departamentales y 11 direcciones nacionales con especialización funcional. Dicha cifra en permanente fluctuación, se distribuye irregularmente en la extensión del territorio entre las distintas dependencias en función de diversos criterios.

Las jefaturas de policía departamentales coinciden con los límites geográficos de los departamentos, en tanto las direcciones nacionales cuentan con competencias en todo el territorio en virtud de su especificidad: identificación civil, migración, policía científica (técnica), policiamiento en rutas nacionales, información e inteligencia, policía de fuego o custodia de reclusos. Otras direcciones poseen un cometido específico respecto a la propia institución; tal es el caso de la sanidad policial y de sus familiares, la formación del personal policial y los servicios previsionales o promoción socioeconómica.

Desde el punto de vista orgánico, el Ministerio del Interior es quien define las políticas y estrategias en materia de seguridad, siendo responsabilidad de su titular el nombramiento y establecimiento de lineamientos a los jerarcas de las respectivas unidades ejecutoras policiales, así como la supervisión y control de las actividades por ellos desempeñadas.

En cuanto a funcionarios públicos, todo el personal que revista en el Ministerio del Interior ostenta estado policial en el denominado escalafón "L", es decir, jurídicamente se diferencia del personal civil del resto de la administración pública pese a que un porcentaje importante de éste no cumpla tareas policiales. Pero no todos desarrollan labores operativas o de seguridad. De acuerdo a los registros, unos 21.000 funcionarios están destinados a las actividades policiales, en tanto 5.000 personas se dedican a las funciones profesionales, administrativas o servicios de mantenimiento.

El Personal perteneciente a la propia Secretaría o a unidades ejecutoras tales como la Sanidad Policial o los servicios previsionales (Asistencia Social) también se incluye entre los funcionarios policiales.

Entre los efectivos se incluyen al personal de ambos sexos, aunque en lo concerniente a género, Interior tiene una fuerte concentración de personal masculino. Si bien el 80% del total de funcionarios son hombres, tan solo uno de cada diez policías ejecutivos es mujer, estando levemente atenuada la cifra por el peso femenino dentro de los administrativos y profesionales. Con todo, la presente administración ha hecho grandes esfuerzos por balancear esta inequidad de género quitando las limitaciones en los cupos de vacantes de ingreso. Hasta hace poco tiempo, los aspirantes tenían cargos diferenciales en virtud de su sexo e incluso calificaban por subescalafones separados, pero esta situación ha sido modificada a partir de 2005. Con esta transformación se constata actualmente una fuerte demanda de aspirantes mujeres.

Otra categoría de análisis para ver la distribución de los recursos humanos del Ministerio y de la Policía Nacional es lo atinente al rol desempeñado dentro de la estructura. Existen dos caminos para integrarse a la policía: aspirante a los cuadros subalternos (es decir, el personal de base) con una formación profesional que ronda los seis meses, o como aspirante a los cuadros superiores (en esencia, el personal con fuerte capacidad de mando y control) con un sustento académico de corte universitario de cuatro años. El grueso de la plantilla de personal integra los cuadros subalternos con una participación del 90% de los efectivos pero son pocos los aspirantes que pujan por un lugar para formarse en la Escuela Nacional de Policía como oficial. Según el Censo, si bien las escalas educacionales se mantienen en proporciones se vislumbran cambios en la propensión a estudiar, muchas veces fomentado por las políticas ministeriales.

En términos generales, la imagen distorsionada que suele tener la ciudadanía es una fuerza policial bajamente calificada. Y aunque algunos de sus recursos humanos cuentan tan solo con primaria queda demostrado que son solamente menos de la quinta parte y además tienden a disminuir su proporción en función del recambio generacional. Pero además, si bien hay una fuerte concentración del personal calificado en la Secretaría por sus conocimientos técnico – profesionales, existe un número importante de funcionarios con alta capacitación que no integra formalmente la plantilla de funcionarios profesionales universitarios.

No obstante, resta por mejorar los niveles de profesionalización en los centros de enseñanza; en principio, no todos recibieron un curso exhaustivo de formación profesional por distintas razones. Recientemente, más de 5.000 personas acudieron al llamado para el llenado de 18 cargos de administrativos en dependencias del Ministerio del Interior.

Otro punto a desterrar es la vieja concepción de que la verdadera escuela es la calle o la comisaría, hecho que si bien no deja de tener cierto sustento en cuanto práctica profesional, evade la imperiosa necesidad de una formación teórica de base lo más sólida posible. Por tanto, existe un desafío asumido recientemente de profundizar la capacitación inicial del funcionario que a posterior cumplirá las tareas de seguridad pública.

Uno de los mayores retos existentes para cualquier organización es contar con los recursos apropiados para cumplir con los objetivos. A diferencia de otras profesiones u oficios que son altamente demandados por una fuerza de trabajo ociosa, la función pública como policía no se encuentra entre las más solicitadas. Por otro lado, la demanda de seguridad por parte de la ciudadanía sigue en aumento, hecho que lleva a presionar por la creación de nuevas vacantes para satisfacer los reclamos sociales. Eso conduce a la generación de algunos nudos complejos de solucionar, ya que el mercado de trabajo no siempre responde a la voluntad de la sociedad. El gran problema de la actualidad es que, aún con las mejoras salariales experimentadas en las leyes presupuestales y rendiciones de cuentas precedentes, no se logra completar el cupo de vacantes en los cargos ejecutivos, hecho que contrasta con los llamados para ocupar cargos administrativos pese a la menor retribución de dicha función. Por lo tanto, despejadas las variables "educación" y "retribución" queda pendiente una tercera variable que talla en función de ellas: procedencia de los recursos humanos.

En cuanto a cuáles son los departamentos proveedores de funcionarios, se toma como dato el lugar de nacimiento declarado por el policía en el Censo realizado recientemente, indicador más confiable que el domicilio. En cuanto a fuente de selección de los recursos humanos de la Policía Nacional existen algunas apreciaciones. Una primera observación puede hacerse al contrastar el personal ejecutivo de base, el subalterno, con los oficiales. En tanto a las vacantes de ingreso para las escuelas departamentales se nutren con ciudadanos provenientes, generalmente, del propio departamento, la formación policial de la oficialidad atrae a jóvenes de todos los puntos del país. Sin embargo, en ambas escalas se producen fenómenos de consideración.

A excepción de los departamentos de Maldonado y Montevideo (en segundo lugar, aunque a gran distancia del primero), los departamentos restantes se abastecen con recursos nacidos en el lugar. Quedan excluidas de este análisis las Direcciones Nacionales que poseen por su especialización competencia funcional en todo el territorio y que se ven nutridas por personal de todos los departamentos, aunque con prevalencia de ciudadanos montevideanos.

Por el contrario, los oficiales tienen un comportamiento diferente: los que prestan servicio en el departamento, los que nacieron y prestan servicio dentro del departamento y su procedencia en toda la policía según su lugar de nacimiento. La procedencia de los oficiales indica: 1) los grandes proveedores en valores absolutos (Montevideo, Rivera, Artigas, Cerro Largo y Tacuarembó); 2) los intermedios (Durazno, Treinta y Tres, Soriano y Salto) y 3) los bajos proveedores (Canelones, Flores, Rocha, Lavalleja, Florida, Río Negro, Paysandú, Colonia, San José y Maldonado). No obstante, estas categorías se modifican al ponderar la estructura de cargos existente en cada departamento. Teniendo en cuenta que Montevideo reúne al 40% de la población del país, su participación con un 18% de la fuerza efectiva de los oficiales policiales queda disminuida ante departamentos de baja densidad demográfica como Artigas (2%), Cerro Largo (3%), Rivera (3%), Tacuarembó (3%) o Treinta y Tres (1%). En ese sentido se sostiene que estos departamentos son los que efectivamente nutren de los recursos humanos necesarios a la institución, es decir, son los proveedores de los oficiales de la policía. Este fenómeno, en teoría, podría asociarse a las bajas oportunidades laborales en el norte del país, entre otros factores.

Se observa una gran dificultad en Montevideo, para el llenado de las vacantes de ingreso de personal ejecutivo en los grados más bajos de la organización, lo cual no hace más que confirmar la escasa motivación social por incorporarse a la institución, conformando una estructura de clase media - baja, exceptuada por los niveles más altos de la organización.

Otro aspecto a considerar son las edades de los funcionarios policiales.

En tanto la media o promedio de edades ronda los 37 - 38 años tanto para hombres como para mujeres con un rango que va desde los 18 a los 70 años, su distribución por jerarquía difiere sustantivamente.

Si bien las mujeres pesan menos en cantidad dentro de la organización que los hombres, en cuanto a carrera funcional corresponde destacar que ascienden promedialmente a edades más tempranas que su sexo opuesto, al menos en los grados subalternos.

A continuación se describen algunos rasgos de sus hogares. En términos generales, el Ministerio cuenta con una plantilla de recursos con una caracterización típica de la familia tradicional.

En cuanto a estado civil, el 58% de los funcionarios declaró estar casado, frente a un 8% que se encuentra en unión concubinaria. Asimismo, solo un 20% manifiesta permanecer soltero, ante un 13% que ha pasado al menos por una situación de divorcio o separación. Véase que la adición de casados, solteros, divorciados y viudos, categorías formales tradicionales, globaliza a 23.110 personas, frente a las 2.557 que participan de relaciones no formales como la unión libre o separación.

Al discriminar por unidades ejecutoras se observa que no todas presentan el mismo patrón de comportamiento en sus relaciones personales. La media nacional policial es de 57.8% de funcionarios casados.

En otro orden, la composición de hogar tiene ribetes de consideración. El promedio de los hogares arroja integración de, a lo sumo, cuatro personas.

Tampoco pueden establecerse diferencias significativas en cuanto a la composición del hogar por departamento. De esta forma también caen algunos mitos que suelen ser recurrentes y que establecen que los funcionarios policiales poseen muchos hijos. Puede observarse que un 58% de funcionarios que declaró no habitar con un menor de 14 años efectivamente tiene hijos. Este es un indicador importante, ya que la tenencia de hijos es independiente de su estado civil o de la cantidad de menores que convivan con él. Podría suponerse que alrededor de 6.000 funcionarios que hayan experimentado alguna situación de separación, relaciones informales o nuevos vínculos afectivos no conviven con sus hijos.

En cuanto a la situación habitacional –según las propias declaraciones– la mayor parte de los funcionarios habitan en construcciones tipo "casas" (18.665), seguidos a mucha distancia por una tercera parte en apartamentos (6.089); una pequeña proporción de funcionarios habita en construcciones que no fueron diseñadas para vivienda, concentrándose esta categoría en personal perteneciente a la plantilla subalterna y de menores ingresos..

De los 25.398 funcionarios que respondieron las preguntas del censador, solamente 4.721 han solucionado definitivamente el problema habitacional y no poseen deuda en relación a la vivienda, en tanto una cantidad similar (4.452) se encuentra en plan de pago por la adquisición de la propiedad. En el otro extremo, tenemos 3.933 funcionarios que son ocupantes gratuitos y 146 funcionarios que – pese a la presión social que significa – respondieron ocupar la vivienda sin permiso del propietario. Solo la cuarta parte respondió ser arrendatario, valores que son realmente bajos frente a los propietarios o promitente compradores en una profesión que el colectivo suele calificar como mal remunerada. Como era lóico esperar, en las jerarquías más bajas que ostentan los menores ingresos formales por la institución, el peso de los arrendatarios es mucho más marcado que el de los propietarios, situación que tiende a equipararse o revertirse en los grados más altos.

Esto permitiría concluir que la carrera policial permitiría satisfacer una de las necesidades básicas de la gente como lo es la vivienda, al menos luego de determinada antigüedad en el ejercicio de la profesión, más allá de la calidad o valor que la finca pueda ostentar y que, por razones obvias, no puede evaluarse en esta investigación.

Otro mito que queda desterrado con la investigación realizada es que muchos policías viven en condiciones de extrema pobreza al punto de radicarse en caseríos o cantegriles. Solamente el 5,5% de los entrevistados respondió vivir en un asentamiento. Si considerásemos el número de funcionarios que no respondió la pregunta o que dudó frente a ella (1.550 en total) para suponer que ellos también viven en condiciones de pobreza respecto a la vivienda, nos situaríamos en el entorno de 2.900 funcionarios, es decir, 11% del total.

Otro de los aspectos que generalmente caracteriza a los funcionarios policiales es la gran extensión de sus jornadas de trabajo para dar cobertura a sus necesidades económicas. Y en este tema existe una gran heterogeneidad laboral, ya que algunos complementan sus actividades ordinarias con el servicio policial extraordinario – el servicio por Artículo 222 – y otros apelan al multiempleo bajo prestaciones en otras áreas de actividad. Un segundo aspecto refiere a la modalidad de trabajo, donde coexisten muchos regímenes horarios para dar satisfacción al mantenimiento de los servicios policiales.

De los aproximadamente 22.000 policías que se destinan a las tareas ejecutivas poco más de 14.000 se dedican a complementar la jornada a través del conocido "222". Vale decir que las dos terceras partes de los policías destinan parte de su tiempo libre a seguir trabajando.

En promedio, cada policía realizaría unas 104 horas mensuales, es decir, unas 3 horas y media adicionales por día en el trabajo ordinario.

Consultados sobre si tienen descuentos por préstamos en sus salarios, tres cuartas partes de los funcionarios respondieron afirmativamente, comprometiendo de esta forma su capacidad de ahorro. Este hecho plantea dificultades para la restricción en el límite de horas permitidas para brindar el servicio en condiciones aceptables.

Finalmente, 64.257 personas manifestaron vivir en un departamento diferente al que trabajan, cifra que debe ser atenuada por aquellos que se domicilian de departamentos linderos.

ir arriba

3-Reflexiones del compañero Fidel

El Huracán

En la última reflexión, firmada el pasado martes 26 de agosto en horas de la tarde, cuando el huracán Gustav surgió inesperadamente, coincidiendo con la llegada de nuestra delegación olímpica, y amenazaba a nuestro territorio, escribí: "¡Suerte que tenemos una Revolución! Está garantizado que nadie permanecerá en el olvido… Una fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra población… La frecuencia e intensidad crecientes de estos fenómenos naturales demuestra que el clima cambia por culpa del hombre. Los tiempos exigen cada vez más consagración, más firmeza y más conciencia. No importa que los oportunistas y vendepatrias también se beneficien sin aportar nada a la seguridad y el bienestar de nuestro pueblo."

Conozco los descomunales esfuerzos que la Revolución debe realizar cuando pasan por el territorio nacional los huracanes. Puedo añadir que Cuba cuenta con científicos agudos e insistentes como José Rubiera.

Cientos de millones de horas de trabajo se pierden en breve tiempo, cuando ráfagas de viento baten directamente centros económicos y sociales de extensas áreas del territorio nacional. Interminables lluvias acompañan a estos fenómenos naturales. Los ríos se desbordan, barren cuanto encuentran a su paso e inundan considerables zonas. Miles de instalaciones productoras de hortalizas, leche, huevos, carne de ave y de cerdo, sistemas sofisticados de riego, son seriamente dañados; decenas de miles de hectáreas de caña, granos proteicos, cereales y frutales próximos a cosecharse son derribados; escuelas, policlínicos, lugares de recreación y cultura, viviendas, techos, fábricas, almacenes, carreteras y puentes son golpeados por los vientos y las aguas. En esta ocasión, los vientos y las lluvias afectaron en mayor o menor grado a todas las provincias, al transitar el huracán por los mares próximos al sur del país y atravesarlo por la provincia más occidental con un radio de 30 kilómetros en el ojo y más de 450 en el diámetro de los vientos fuertes.

Nada es tan desolador como la destrucción y el daño que se observa después de un huracán. Cientos de miles de compatriotas se movilizan y trabajan intensamente en la fase ciclónica y de recuperación. Las reservas se reducen o agotan. Hoy más que nunca el golpe a los suministros de alimentos es costoso y sensible. Pero este es nuestro país, la parte que nos correspondió de nuestro planeta, y hay que desarrollarlo y defenderlo.

La tarea que tenemos por delante exige tiempo y experiencia. No se construye en un minuto la verdadera Cuba y su noble pueblo, que ha sido capaz de compartir con otros sus conocimientos e incluso parte de sus recursos y de su sangre. Por eso ha sido adversario imbatible frente al poderoso imperio, que ha ensayado contra nuestra patria todas sus armas.

Pero al mundo apenas se le habla de sus méritos y su extraordinaria lucha.

Hace dos días, el viernes 29, de once cables de prensa internacionales referidos a Cuba, ninguno hablaba del huracán que avanzaba sobre nuestra isla y del febril esfuerzo de nuestra Defensa Civil, con el apoyo generoso de millones de familias cubanas bajo la dirección de una aguerrida vanguardia política.

Uno de los cables, suscrito por la DPA, agencia alemana de noticias, comunicaba:

"Popular actor cubano llega a Miami: 'Me fui porque me cansé.'"

De inmediato añade: "El popular actor de telenovelas Yamil Jaled llegó a Miami procedente de Cuba, para reunirse con su esposa cubanoamericana, informó hoy un diario local.

"Jaled trabajó en conocidas series dramatizadas en televisión, teatro y cine, en este último en superproducciones cinematográficas en Francia e Italia."

"Graduado de actuación en el Instituto Superior de Arte (ISA) en 1997, Jaled comenzó su actuación profesional en el Teatro Rita Montaner, pero un año después se incorporó a la televisión."

Después el cable dice que tiene 31 años, habla con amplitud de cualidades artísticas y de su paso triunfal por la televisión. Se hace eco así de un órgano de prensa yanqui destinado a la guerra mediática y las campañas contra Cuba. ¡Qué patriota, qué demócrata qué brillante ejemplo el que nos presentan como prototipo!, podríamos añadir los cubanos. De este modo se divulga al mundo un tipo mucho menos conocido e importante que el huracán Gustav.

Quieren hacer de él una vaca sagrada. Las convicciones más profundas, a prueba del tiempo y los vaivenes de la vida, no se alcanzan en un día. Hay que vencer antes muchas tendencias que llevamos dentro.

No odio a otros seres humanos, pero odio la vanidad, la egolatría, el egoísmo, la pedantería, la autosuficiencia, la ausencia de ética y otras inclinaciones con las que los seres humanos venimos al mundo, y sólo la educación y el ejemplo de los más sobresalientes en su batalla por ser mejores, triunfa e influye sobre nosotros. Hace falta un mínimo de filosofía sobre la necesidad de la modestia.

Hay vacas sagradas que pretenden equiparar a nuestros Cinco Héroes, brutalmente separados de su patria y de sus familiares más cercanos e íntimos, con los mercenarios justamente sancionados por traidores y nunca sometidos a ultrajes personales e inhumanos.

Lo que expongo en esta reflexión reafirma la convicción que deseo transmitir a mis compatriotas, de que sólo sobreviven las ideas justas defendidas con valor, dignidad y firmeza.

Fidel Castro

Agosto 31 de 2008

ir arriba

4-Síntesis Informativa.

Síntesis Informativa

Compendio de noticias del día emitidas en Prensa, Radio y Tv

Segunda Edición del 01/09/08

DESDE HOY RIGE ALIVIO TRIBUTARIO POR IRPF
Aporte familiar se aplica desde enero…
Leer

CHÁVEZ Y MUJICA "MANO A MANO" EN VENEZUELA
El senador del MPP también se reunió con el Presidente de Ecuador…
Leer

SALARIOS: NEGOCIACIÓN EN SECTORES PRINCIPALES CONTINÚA ESTANCADA
Ejecutivo fijó como último plazo para acordar el 31 de octubre, de lo contrario laudará por decreto…
Leer

PASAJEROS DE LÍNEA A MADRID LE INICIARÁN UN JUICIO A PLUNA
Uruguayos afectados por la suspensión de un vuelo pedirán resarcimiento…
Leer

EMPEORA RELACIÓN ENTRE UBIRÍA Y FUNCIONARIOS DE LA FISCALÍA
Asimismo Ubiría cuestiona tres artículos agregados a la Rendición de Cuentas por el Ministerio de Educación y Cultura:…
Leer

JUECES PIDEN MÁS AUTONOMÍA AL PODER JUDICIAL
Anabella Damasco deja presidencia de la gremial de Jueces...
Leer

SALUD PÚBLICA CONTARÁ CON MÁS DE 3 MIL EQUIPOS NUEVOS EN PRÓXIMOS MESES
Ecógrafos, equipos radiológicos, convencionales, para anestesia, electrocardiogramas, cardiodesfibriladores, odontológicos, microscopios y hasta un resonador magnético y tomógrafo para el Hospital de Clínicas…
Leer

FARMACEÚTICOS EXIGEN EXCLUSIVIDAD EN ENTREGA DE MEDICAMENTOS
Pretenden que las mutualistas dejen de otorgar medicamentos a sus usuarios...
Leer

VENTAS INDUSTRIALES CRECEN MÁS EN EL MERCADO INTERNO
En junio el Índice de Volumen Físico de las Ventas industriales (IVFV) sin refinería registró un crecimiento del 7,3% respecto a igual mes de 2007 acumulando un crecimiento del 9,8% en el primer semestre de 2008…
Leer

SOSTENIDO AVANCE DE LA AGRICULTURA
La última encuesta agrícola del MGAP reveló que el área cultivada se sigue expandiendo...
Leer

PROPONEN DEBATIR MEJORAS EN EDUCACIÓN PARA CONTRIBUIR A PROCESO DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Con el fin de replantear la formación a nivel educativo, se realizará un seminario en Tacuarembó con destacados especialistas de Europa y el MERCOSUR…
Leer

INQUIETUD DE INDUSTRIA POR SUBA DE TARIFAS EN PUERTO
Aumento responde a suba de costos que tuvo Montecon...
Leer

FACILITARÁN ACCESO A ALQUILERES PARA LOS ESTUDIANTES DEL INTERIOR
MVOTMA dará subsidios a los jóvenes que vengan a estudiar a Montevideo…
Leer

DISTINTAS ESTRATEGIAS CONTRA EL MISMO ENEMIGO: LA INFLACIÓN
Acusaciones de manipulación de cifras del lado argentino; ortodoxia en Brasil...
Leer

Primera Edición del 01/09/08

El País: FIN DE SEMANA VIOLENTO EN EL FÚTBOL: PEDREAS Y 7 HERIDOS
Agresión. Piedras contra dos periodistas, ómnibus y móvil policial al no jugarse partido

La República: Forense. "Joven vital, pujante, optimista y sociable"
PERICIA JUDICIAL: NIBIA SABALSAGARAY NO SE AUTOELIMINÓ

El Observador: Mientras se acentúan las diferencias entre el gobierno y los gestores de la aerolínea
LOS URUGUAYOS RETRASADOS EN MADRID INICIARÁN JUICIO A PLUNA

Últimas Noticias: El presidente Vázquez se reunirá con su par coreano, Lee Myung-Bak
URUGUAY NEGOCIA EN COREA INVERSIONES DE U$S 400 MILLONES

VÁZQUEZ EN COREA DEL SUR: URUGUAY NEGOCIA INVERSIONES POR U$S 400:
Las delegaciones uruguaya y coreana traban en un acuerdo de protección de inversiones…
Leer

URUGUAY SUSCRIBIRÁ ACUERDO PESQUERO CON COREA DEL SUR
Desde el año 2002 ambos países negocian los términos del acuerdo…
Leer

VÁZQUEZ BUSCA ABRIR MERCADO COREANO PARA LA CARNE FRESCA
El mandatario se reunirá por este tema con el presidente de Corea del Sur, Don Lee Myung-bak…
Leer

PARA ASTORI URUGUAY LOGRA "POLÍTICA ACTIVA DE UBICACIÓN EN EL MUNDO"
En su visita a Corea del Sur junto al resto de la delegación uruguaya oficial, el ministro de Economía, Danilo Astori, realizó un balance de la gira…
Leer

ASTORI: "LO MÁS IMPORTANTE, MÁS ALLÁ DEL CANDIDATO, ES VOLVER A GANAR LA ELECCIÓN"
En entrevista con Últimas Noticias, el ministro de Economía, Danilo Astori, habló de cómo proceder de cara a una posible elección interna del Frente Amplio (FA):…
Leer

BOTTINELLI: "LA DECISIÓN ESTÁ EN MANOS DE MUJICA"
Candidatura de consenso o elecciones internas en el FA...
Leer

ANCAP FIRMÓ ACUERDO CON PDVSA POR FAJA PETROLERA
Instala comisión técnica que es el paso previo a crear una empresa mixta…
Leer

SERVICIO 222 COMPLICA A COMISARÍAS
"De los 22.000 policías dedicados a mantener el orden, 14.000 realizan tareas extra, lo cual implica traslados, retrasos y flexibiliza un servicio esencial como la seguridad, dice el gobierno", consigna El País...
Leer

MAESTROS ELEGIRÁN SUS AUTORIDADES SINDICALES
Desde hoy y hasta el próximo sábado, unos 16.000 funcionarios y maestros desfilarán por las urnas…
Leer

COMIENZA EN MIAMI EL JUICIO POR EL "VALIJAGATE" DE ANTONINI
El caso puede salpicar a Cristina Fernández y a Hugo Chávez...
Leer

ir arriba

5-

Agenda Nacional de Actividades del Partido Socialista.

Setiembre
5100 años Salvador Allende. Actividad en Rivera
5CONGRESO DEL PUEBLO
6

CONGRESO DEL PUEBLO

6Convención Departamental de Canelones: elección de la dirección departamental. 13 a 18 hs. Apertura a cargo del Diputado Roberto Conde, cierre a cargo del Srio. Gral. del PS, Eduardo Fernández.
6Taller de formación - organización. Rivera
8Mesa Política del FA en Rocha. Reunión con el Intendente.
11Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias
12Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias
13Seminario Reforma del Estado - PS. Fundación Pablo Iglesias

ir arriba

Esta edición de Noticias Socialistas y las anteriores se encuentran en:

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ORGANIZACIÓN
PARTIDO SOCIALISTA DEL URUGUAY / FRENTE AMPLIO

www.ps.org.uy

Por cualquier consulta o ampliación de la información que aparece en este boletín, puede escribirnos a noticiassocialistas@adinet.com.uy.

Si desea cambiar su dirección para recibir este boletín o quiere comenzar a recibirlo, envíenos un correo electrónico detallando su nombre y dirección. Este correo electrónico no podrá ser considerado como spam, mientras incluya una forma de ser removido. Si usted en un futuro no quiere recibir más estos comunicados, envíe un correo electrónico a noticiassocialistas@adinet.com.uy con el asunto BORRAR.


No hay comentarios:

Archivo de Noticias Socialistas

Datos personales